Browse Results

Showing 28,151 through 28,175 of 64,233 results

The Crown: Political Scandal, Personal Struggle, and the Years that Defined Elizabeth II (1956-1977) (The Crown #2)

by Robert Lacey

The fascinating royal and social history that inspired seasons 2 and 3 of The Crown, written by the show&’s historical consultant. In this eye-opening companion to seasons 2 and 3 of Netflix&’s acclaimed series The Crown, renowned biographer—and the show&’s historical consultant—Robert Lacey takes us through the real history that inspired the drama. Covering two tumultuous decades in the reign of Queen Elizabeth II, Lacey looks at the key social, political, and personal moments and their effects—not only on the royal family but also on the world around them. From the Suez Crisis and the U.S.–Soviet space race to the legacy of the Duke of Windsor&’s collaboration with Hitler, along with the rumored issues with the royal marriage, the book provides a thought-provoking insight into the historic decades that the show explores, revealing the truth behind the on-screen drama. Extensively researched and complete with beautifully reproduced photographs, this is a unique look behind the history that inspired the show and the years that would prove to be the making of the Queen.The Crown is now available to watch on Netflix.The Crown is produced by Left Bank Pictures in association with Sony Pictures Television for Netflix.

The Works of His Hands: A Scientist’s Journey from Atheism to Faith

by Sy Garte

Raised in a militant atheist family, Sy Garte fell in love with the factual world of science. He became a respected research biochemist with an anti-theistic worldview to bolster his work--and he had no intention of seeking a God he didn't believe in. That is, until the very science he loved led him to question the validity of an atheistic worldview.His journey to answer the questions that confronted him drew him into becoming a fully committed Christian, determined to show others the truth: modern science doesn't contradict God at all but instead supports Christianity.In the first half of the book, Sy begins with how his experiences and quest for knowledge as a student and early in his career brought him to question his materialist assumptions. He goes on to reveal how lessons from physics, biology, and human nature--all presented for lay readers to easily understand--actually argue for belief in God. In the second half of the book, Sy looks at the arguments often presented against God in academic and scientific settings and explains the false foundations on which they rest.For those who have been told that the realities of science call for a rejection of God--but can't quite get rid of the feeling that this shouldn't be true--The Works of His Hands is an ideal reminder that the two don't have to be bitter enemies. Instead, this transformative book shares the beauty of the marriage between science and faith--and how, together, they can bring even the most unlikely to salvation.

The Little Book of Big Lies: A Journey into Inner Fitness

by Tina Lifford

An inspiring and illuminating guide to true self care, from the sage teacher and breakout star of the critically acclaimed drama, Queen Sugar, from Executive Producers Oprah Winfrey and Ava DuVernay for OWN.Featured on Essence Magazine's Culture ListIn all your years of schooling, did you ever take a single class that explained how to navigate the hurt, drama, and fear that come with living? Tina Lifford sure didn’t. She learned the hard way—through experience as both a Hollywood actress and as the founder of the personal development network The Inner Fitness Project. Now, she brings together her own hard-won insights as well as those of her clients in this helpful and transformative guide. A blend of personal anecdotes and meaningful, practical—and most important, actionable—advice, The Little Book of Big Lies is the life skills class you need to nurture the inner you and move beyond the past.In fourteen raw, personal stories, Tina teaches you how to change your self-perception—to see yourself in the best possible light, to love and honor what you see, and to forge a new sense of what’s possible in every aspect of your life. But make no mistake, The Little Book of Big Lies is not a “rah-rah” quick fix for fear and pain. Like physical fitness, building and maintaining emotional strength requires continued effort. This invaluable book is the foundation you need to start building inner health and well-being so you can thrive. Tina guides you on a journey of self-discovery that will help you turn shame into self-acceptance, self-rejection into self-love, blame into freedom, and old hurt into power. Wise and powerful, The Little Book of Big Lies will completely change how you think and live.

Kevin Durant (Real Sports Content Network Presents)

by Real Sports Network

Learn about NBA superstar Kevin Durant in this book in a nonfiction series about your favorite athletes&’ childhoods and what (or who) helped them become the stars they are today!He&’s 6&’ 9&” with a wingspan of 7&’ 5&”, and everyone knows him as KD. He&’s a two-time NBA champ, two-time Finals MVP, and four-time Scoring Champ. He&’s Kevin Durant, and the NBA has never seen a player quite like him before. However, as impressive as the stats may be, what&’s even more impressive is the journey that Kevin Durant took to come to the NBA. Born in a suburb of Washington, DC, Durant quickly discovered basketball as a way off of the dangerous streets and out of a life of laboring for little reward. But he also learned that if he wanted to make it as a professional, he would need to work—and work hard! Durant wasn&’t afraid to do that and by high school he had become one of the best prospects in the thriving DC basketball scene. After a year of college, KD made the leap to the pros and he&’s never looked back. Learn all about the childhood that put him on the path to success in this fascinating biography.

Sincerely, YOU: Letter-Writing to Change the World

by Savannah Maddison

A letter can brighten a day, change a life, even unite the world--and so can you! <P><P>Have you ever missed a friend who lives far away and wished you could bring them back home? Do you know someone who could use a smile and have just the right story to brighten their day? Maybe you have a great idea to make your school better for everyone but don't know how to share it. With a letter, you can connect with friends and feel heard. Your stories, art, music, and ideas can travel near and far to make a difference! Packed with tips on how to conquer writer's block, find your own creativity, and connect with your friends, family, and community, this book will inspire you--and help you inspire the world around you!

Potential History: Unlearning Imperialism

by Ariella Azoulay

A passionately urgent call for all of us to unlearn imperialism and repair the violent world we share, from one of our most compelling political theoristsIn this theoretical tour-de-force, renowned scholar Ariella Aïsha Azoulay calls on us to recognize the imperial foundations of knowledge and to refuse its strictures and its many violences.Azoulay argues that the institutions that make our world, from archives and museums to ideas of sovereignty and human rights to history itself, are all dependent on imperial modes of thinking. Imperialism has segmented populations into differentially governed groups, continually emphasized the possibility of progress while it tries to destroy what came before, and voraciously seeks out the new by sealing the past away in dusty archival boxes and the glass vitrines of museums.By practicing what she calls potential history, Azoulay argues that we can still refuse the original imperial violence that shattered communities, lives, and worlds, from native peoples in the Americas at the moment of conquest to the Congo ruled by Belgium's brutal King Léopold II, from dispossessed Palestinians in 1948 to displaced refugees in our own day. In Potential History, Azoulay travels alongside historical companions—an old Palestinian man who refused to leave his village in 1948, an anonymous woman in war-ravaged Berlin, looted objects and documents torn from their worlds and now housed in archives and museums—to chart the ways imperialism has sought to order time, space, and politics. Rather than looking for a new future, Azoulay calls upon us to rewind history and unlearn our imperial rights, to continue to refuse imperial violence by making present what was invented as &“past&” and making the repair of torn worlds the substance of politics.

Brooklyn to Baghdad: An NYPD Intelligence Cop Fights Terror in Iraq

by Christopher Strom Jerome Preisler Michael Benson

Brooklyn to Baghdad is the true story of a retired NYPD intelligence sergeant applying his street-cop tactics and interrogation skills against a lethal insurgency that had infected Iraq. A group of retired Special Forces soldiers and law enforcement experts came together to form the counterinsurgency group codenamed "Phoenix Team." Exposing the corruption of both the Iraqi and US governments, the team faced serious setbacks and challenges. Brooklyn to Baghdad shows the effectiveness of Phoenix Team, their ability to process forensic evidence and human intelligence gleaned through interrogations at the point of capture to provide direct targeting for follow-on missions. This memoir also illustrates the politics of Washington, DC, and the US Army in the war-fighting effort, which continually hampered complete success while simultaneously preserving career aspirations. Throughout are many humorous and emotional anecdotes that reveal the men behind the missions and the toll the theater of war takes on real human lives

Form of a Question (Form of a Question)

by Andrew Rostan Kate Kasenow Jenna Ayoub

Andrew Rostan is excellent at remembering facts and recalling the memories he associates with those facts—memories of deaths in the family and extraordinary people. At the age of twenty-two and suddenly a contestant on the very game show he associates with the happiest moments in his life, Rostan’s about to realize that existence is like JEOPARDY! and that all the answers are staring you in the face if only you ask the right questions. Form of a Question is a moving memoir from writer Andrew Rostan (An Elegy for Amelia Johnson), along with artists Kate Kasenow (All Saint’s Day) and Jenna Ayoub (Adventure Time Comics), that revisits one of the most formative moments in his life and reveals how a chance opportunity to appear on a game show taught him much more about living than he knew he needed.

Ben Franklin (¡Arriba la Lectura!, Level K #41)

by Elena Martin

NIMAC-sourced textbook. Ben Franklin fue uno de los padres de nuestro país. Ayudaba a la gente de muchas maneras.

The House of Wittgenstein: A Family at War

by Alexander Waugh

The House of Wittgenstein is the grand saga of a brilliant and tragic Viennese family whose members included a famous philosopher and the world's greatest one-handed classical pianist.The Wittgenstein family was one of the wealthiest, most talented, and most eccentric in European history, held together by a fanatical love of music yet torn apart by money, madness, conflicts of loyalty, and the upheaval of two world wars. Of the eight children, three committed suicide; Paul lost an arm in the war and yet stubbornly pursued a musical career; and Ludwig, the odd youngest son, is now regarded as one of the greatest philosophers of the twentieth century. Alexander Waugh, author of the acclaimed memoir Fathers and Sons and himself the offspring of a famous and eccentric family, tells their baroque tale with a novelistic richness to rival Thomas Mann's Buddenbrooks. From the Trade Paperback edition.

Diarios 1984-1989

by Sándor Márai

Diarios, 1984-1989, primer volumen de los diarios que se traduce al español, nos acerca al Sándor Márai más íntimo y desgarrador, al hombre que, reconciliado con la inminencia de la muerte, pasa revista a sus inquietudes más hondas y esenciales. Celebrado por su inusitado talento para reflejar en sus novelas el esplendor y crepúsculo del humanismo centroeuropeo, y testigo minucioso de los grandes acontecimientos que conmovieron Europa en la primera mitad del siglo pasado, Sándor Márai vio como su obra quedaba relegada al olvido tras abandonar la Hungría comunista en 1948. Después de un azaroso exilio que lo llevó a la ciudad californiana de San Diego, muy lejos de la vieja Europa, pasó sus últimos años en un aislamiento casi absoluto. Privado de su público natural, Márai escribió cinco de los seis tomos de sus diarios en el exilio, el último, redactado entre 1984 y 1989, es un testimonio apasionante y profundamente conmovedor de un hombre decidido a enfrentarse sin ambages con la muerte. Alternando recuerdos personales, instantáneas reveladoras de la vida cotidiana, con comentarios sobre diversos temas de actualidad y apuntes sobre la lectura y la tarea de escribir, el gran autor húngaro -que destaca por la potencia de su palabra y la perfecta lucidez de su mente- se convierte en observador implacable de su propio deterioro físico y narra, sin embellecerlo, el último drama de su existencia: la enfermedad y muerte de su amada esposa, Lola Matzner, con quien durante sesenta y dos años lo había compartido todo. Márai reflexiona sobre el luto y la soledad, cada vez más insoportable, al tiempo que se prepara para el momento final: «Estoy esperando el llamamiento a filas, no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora.» Escasas semanas después de esta anotación, Sándor Márai se quitaba la vida con un disparo. Reseñas:«Las escuetas y certeras anotaciones se leen con una angustia creciente, con tristeza y respeto.»Die Zeit «Lapidario, preciso, valiente y emocionante.»Neue Zürcher Zeitung

Pequeño país

by Gaël Faye

Este «pequeño libro» fue la sensación literaria en Francia en 2016 Escrita con un tono muy cercano y poético, Gaël Faye nos transporta en esta espléndida novela al corazón del continente africano para contarnos qué sucede cuando la Historia se introduce en nuestras vidas y las cambia de forma irreparable. Hijo de una ruandesa tutsi y un empresario francés instalado en Burundi, Gaby tiene diez años y se pasa el día con su panda de amigos en las calles de Buyumbura, un escenario propicio a todo tipo de aventuras: robar mangos en los jardines del barrio, fumar a escondidas, descubrir la pasión por los libros en la casa de una extravagante vecina y bañarse en el río al atardecer. Un paraíso que empieza a resquebrajarse con la separación de sus padres y luego se rompe en mil pedazos con la irrupción de la guerra, que provoca una marea incontenible de odio y violencia que lo impregna todo y obliga a Gabriel y su hermana a marcharse a Francia. Dos décadas después, aquel niño convertido en hombre regresa a su pequeño país y rememora los tiempos felices: el perfume de los árboles frutales y las plantas aromáticas, los paseos vespertinos entre los setos de buganvillas, las noches en vela tras un mosquitero agujereado, las termitas los días de tormenta, las reuniones secretas en la furgoneta abandonada. Una existencia sencilla, apacible, banal, cuyo recuerdo impulsa a Gabriel a dejar constancia de que aquel mundo existió, que fue una realidad hasta que los hombres y mujeres que lo habitaban se vieron obligados a tomar partido y aniquilarse mutuamente o a exiliarse en otras latitudes. Reseñas:«Una primera novela preciosa, desgarradora e incandescente, que despierta admiración.»Les Inrockuptibles «Gaël Faye ha irrumpido con fuerza en la escena literaria. [...] Te deja boquiabierto. Todo está ahí, y el resultado es un libro muy bueno.»L'Express «Esta preciosa novela de aprendizaje trasluce un perturbador deseo de dulzura y concordia. De ella se desprende una visión del mundo que no es política sino poética, que combina el horror y la maravilla. Gaël Faye parece decirnos que la nostalgia de la felicidad desaparecida es tan intensa que no puede ser vana. Ella, en sí misma, es una razón de esperanza.»Le Figaro «Pequeño país es lo contrario de una novela de grandes palabras y mucho ruido. No se nos impone, pero nos afecta, porque nos muestra cómo la guerra se introduce poco a poco, sigilosamente, en nuestras vidas.»Süddeutsche Zeitung

Para acabar con Eddy Bellegueule

by Édouard Louis

Una rebelión contra el mundo, contra su familia y contra la sociedad. «Excepcional.»Livres Hebdo Salí corriendo de repente. Sólo me dio tiempo a oír a mi madre, que decía Pero ¿qué hace ese idiota? No quería estar con ellos, me negaba a compartir con ellos ese momento. Yo estaba ya lejos, había dejado de pertenecer a su mundo, la carta lo decía. Salí al campo y estuve andando gran parte de la noche: el ambiente fresco del norte, los caminos de tierra, el olor de la colza, muy intenso en esa época del año. Dediqué toda la noche a elaborar mi nueva vida, lejos de allí. «La verdad es que la rebelión contra mis padres, contra la pobreza, contra mi clase social, su racismo, su violencia, sus atavismos, fue algo secundario. Porque, antes de que me alzara contra el mundo de mi infancia, el mundo de mi infancia se había alzado contra mí. Para mi familia y los demás, me había convertido en una fuente de vergüenza, incluso de repulsión. No tuve otra opción que la huida. Este libro es un intento de comprenderla.»Édouard Louis La crítica ha dicho...«Un lenguaje contenido y a la vez brutal, sin victimismos ni exaltaciones líricas [...]. A su escritura clásica, el autor opone la lengua de su entorno, que mezcla jerga local y sintaxis rota. Efectivamente, la violencia social se ejerce con el lenguaje.»Les Inrockuptibles «Magnífico [...]. Es el anuncio de una liberación y de un renacimiento a través de las palabras para escapar de la fatalidad del determinismo social.»Le Point «Tejer un texto uniendo dos registros lingüísticos tan opuestos es más que una proeza. El éxito literario es innegable.»Le Nouvel Observateur «Una narración asombrosa, a causa de la historia personal del autor, pero también de su talento.»Madame Figaro «Excepcional. Un cóctel de Zola y Dickens. Dura, a veces casi insoportable, pero también tragicómica, en cierta medida distante, pero en absoluto maniquea.»Livres Hebdo «Es el grito de cólera de un joven que expresa su asco frente al mito tenaz que convierte al proletariado en una bestia valiente, de buen corazón y amante de la vida.»Catherine Simon, Le Monde des Livres «La escritura de Édouard Louis, con su obstinación en hablar de la vergüenza, demuestra que su libro, que cae como un mazo sobre personas concretas, revela un escándalo universal de primera magnitud.»Jean Birnbaum, Le Monde des Livres

Y tú no regresaste

by Marceline Loridan-Ivens

Un libro breve y conmovedor. Una carta abrierta al padre que no sobrevivió a la deportación a Auschwitz-Birkenau. El dolor de la pérdida y en el terrible sentimiento de culpa que acompaña siempre a quienes consiguen salir con vida del infierno, pero dejan atrás a los que aman. Hay libros imprescindibles que dejan una marca indeleble, que aun después de haberlos terminado permanecen vívidos en nuestro recuerdo. Este libro breve e intenso es uno de ellos. Marceline Loridan-Ivens, que ha tenido una larga y reconocida carrera como realizadora cinematográfica, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en el mismo convoy que su padre el 13 de abril de 1943, cuando contaba apenas quince años. «Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré», le dijo su padre a la joven Marceline cuando fueron deportados. Y ella nunca olvidó esas palabras. Después del horror, de vuelta en París, atenazada por la ausencia de aquel padre benevolente y protector, se quedó sin palabras para explicar lo que había vivido. Con el paso del tiempo, logró adaptarse y se labró una carrera fecunda como documentalista y realizadora cinematográfica junto con su marido, Joris Ivens. Ahora, a los ochenta y seis años de edad, ha plasmado su evocación del dolor en un documento impresionante, escrito a cuatro manos con Judith Perrignon, que ha cautivado a los lectores y a la opinión pública, y que demuestra que hay historias que no pueden dejar de ser contadas y que los libros como éste, lejos de haber perdido vigencia, han adquirido en el presente una gran relevancia. Y tú no regresaste se publicó en Francia a principios de 2015 y obtuvo de inmediato el interés de la crítica y del público lector, que reconocieron en este libro breve y conmovedor un coraje, una lucidez y una coherencia ejemplares, con lo que entró de forma fulgurante en la lista de los más vendidos. Reseñas:«Un libro de rara intensidad.»Mohammed Aïssaoui, Le Figaro «Un testimonio que sin duda golpea con más dureza que otros. Difícil de olvidar.»Nicolas Ungemuth, Le Figaro Magazine «Breve, densa, punzante y conmovedora.»Pierre Vavasseur, Le Parisien «Una fuerza excepcional.»Patrice Trapier, Le JDD «Un libro escrito con el coraje de quien, tanto tiempo después, ni tiene miedo ni se hace ilusiones.»Cordélia Bonal, Libération «Un valiosísimo relato. Un testimonio que, más que nunca, merece ser leído y comprendido.»Elisabeth Philippe, Les Inrockuptibles «Los libros importantes, los que nunca olvidaremos, no necesitan ser voluminosos. He aquí otra prueba.»Maurice Sazafran

Ante todo, no hagas daño

by Henry Marsh

Un libro que ha cautivado y conmovido a crítica y público. Henry Marsh, el eminente neurocirujano británico expone a ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen. El resultado es este volumen que poco tiempo después de su publicación se encaramó a las listas de más vendidos del Sunday Times y el New York Times. Escogido «Mejor Libro del Año» por el Financial Times y The Economist, obtuvo los premios PEN Ackerley y South Bank Sky Arts y fue finalista del Costa Book Award, el Guardian First Book Award y el Samuel Johnson de no ficción. A los mandos de un microscopio ultrapotente y un catéter de alta precisión, el doctor Marsh se abre camino por los intersticios del cerebro. Con frecuencia, de su pericia y de su pulso dependen que un paciente recupere la visión oacabe en una silla de ruedas. Hay días en los que salva vidas, pero también hay jornadas nefastas en las que un pequeño error o una cadena de infortunios lo hacen sentirse el ser más desdichado sobre la faz de la Tierra. Mucho más cercano a una confesión personal que a una autobiografía complaciente con el autor, este libro -cuyo título se inspira en el juramento hipocrático- supone un auténtico alarde de valentía y de honestidad intelectual, un relato vibrante y luminoso que logra remover nuestros sentimientos más profundos y ensanchar nuestro umbral de sabiduría y compasión. Reseñas:«La neurociencia ha encontrado a su Boswell en Henry Marsh. Dolorosamente honesto sobre los errores que pueden "destrozar" un cerebro, exquisitamente sintonizado con el vínculo tenso y efímero entre médico y paciente, hilarantemente irritable ante la gestión hospitalaria, Marsh nos sumerge en el arte más difícil de la medicina y nos levanta el ánimo. Un logro soberbio.»Ian McEwan «Increíblemente absorbente [...]. Una visión tan sincera que sorprende y asombra.»Bill Bryson «El doctor Marsh revisa su vocación de una forma íntima, compasiva y, a ratos, aterradora.»Michiko Kakutani, The New York Times «Ante todo, no hagas daño es un conjunto de elegantes reflexiones al final de una larga carrera. Algunas de las historias son lo bastante emotivas como para llevarnos hasta las lágrimas [...]. En el fondo, éste es un libro acerca de la sabiduría y la experiencia.»The Telegraph

Lo que no quise decir

by Sándor Márai

«No dejaré que los dos primeros capítulos de Confesiones de un burgués III lleguen al público extranjero. No quiero que lean esta triste confesión, esta acusación entre húngaros. En húngaro, para los húngaros, sí... Pero que los extranjeros no lo sepan.» Una entrada del diario de Márai de 1949 permitió confirmar a los especialistas del museo Petófi de Budapest lo que ya sospecharon cuando, entre el material del legado literario recibido en 1997, encontraron unos capítulos inéditos que, por deseo del propio Sándor Márai, se habían excluido de la tercera parte de Confesiones de un burgués, editada en Toronto en 1971 con el título ¡Tierra, tierra! Así, estos textos inéditos constituyen una parte crucial de la autobiografía de Márai puesto que giran en torno a dos fechas capitales: el 12 de marzo de 1938, cuando la Alemania nazi se anexionó Austria, y el 31 de agosto de 1948, cuando el gran autor húngaro, acompañado de su esposa y su hijo, abandonó su país, entonces ya un satélite de la Unión Soviética. «En aquellos diez años dejó de existir toda una forma de vida y toda una cultura», escribe. Combinando la confesión íntima con el análisis histórico, Sándor Márai evoca ese período crucial para Hungría y sondea una sociedad que se debate entre el deseo de independencia y los sueños de grandeza nacional, y que acabaría al servicio de la Alemania nazi. Este libro, una verdadera denuncia del fascismo y la barbarie, descubre a un humanista comprometido, un hombre consecuente que desea para su país una vía alternativa a la del estado totalitario. Obra de profunda integridad intelectual, Lo que no quise decir es el testimonio excepcional de uno de los grandes escritores europeos de siglo XX. Reseñas:«La lucidez incisiva de Márai está marcada por un profundo desencanto, una decepción inconsolable. Describe el hundimiento de los valores culturales de la burguesía húngara y el fracaso de la Europa intelectual y cultivada a la que pertenecía.»Lire «El propio Márai está presente en este nuevo libro [...]. Vemos al escritor que padece tragedias personales (en 1938 perdió al hijo esperado durante largo tiempo) y seguir la transición entre su vida de periodista de éxito y la de en un escritor que, fiel a sus principios, se quedó completamente solo y vivió sin ningún tipo de reconocimiento y éxito durante la segunda parte de su vida.»Litera «Un texto de gran fuerza, en el que Sándor Márai desmenuza la extinción de la filosofía humanista a manos de los nazis y del régimen estalinista.»Télérama

Sofía o el origen de todas las historias

by Rafik Schami

Singular mezcla de la vivacidad de los cuentos orientales con el rigor formal de la prosa europea, Rafik Schami nos ofrece un oportuno recordatorio de que el entendimiento y la reconciliación entre todos los seres humanos es un sueño realizable. Que la vida es un constante alejarse y regresar a aquellos años tempranos en los que la conciencia es incapaz de abarcar toda la complejidad del mundo lo corrobora la rica trayectoria literaria del escritor alemán de origen sirio Rafik Schami. Nacido en Damasco y exiliado desde hace más de cuarenta años en Alemania, donde se ha granjeado una enorme legión de fieles lectores, Schami ha sabido utilizar como pocos la fuerza evocadora de los recuerdos para plasmar con maestría los ásperos contornos del presente. Como ya hizo en El lado oscuro del amor y El secreto del calígrafo, Schami dibuja un colorido retrato de la convivencia de judíos, cristianos y musulmanes por las calles del Damasco de su juventud, recreando escenas, olores y sabores de una ciudad viva y radiante, en la que la legendaria hospitalidad del pueblo sirio contrastaba con la ciega brutalidad del sistema, que ya exhibía sus mortíferas garras. Instalado en Roma, casado con una farmacóloga italiana y padre de un niño, Salman, álter ego de Schami, regresa a su país empujado por la añoranza. Pero el emocionante reencuentro con la familia y los amigos, y los paseos por los barrios de su infancia, por los zocos y los cafés de su juventud, enmascaran una realidad amenazante. Los acontecimientos se precipitarán y el azaroso encuentro de Salman con el septuagenario Karim, antiguo gran amor de Sofía, su madre, le dejará una lección inolvidable para el resto de sus días. La crítica ha dicho...«Las aventuras de Salman en sus diversos escondites componen una magnífica obra de espionaje político que representa una profunda visión de la sociedad siria y de las causas de la sangrienta carnicería que devasta hoy el país.»Frankfurter Allgemeine Zeitung «Rafik Schami, quien no sólo cuenta historias que parecen sacadas de Las mil y una noches sino también sobre clanes patriarcales, intrigantes servicios secretos y familias desgarradas, es como una Sherezade en el exilio.»Zeit Online «En Sofía o El origen de todas las historias, Rafik Schami habla de la añoranza que siente un expatriado por su país natal y revela con ello los paralelismos con su propia vida.»Kölner Stadt-Anzeiger «Un libro sobre las mujeres, sobre la fuerza de los sentimientos, sobre el amor en la vejez. [...] Reúne todas las cualidades de un buen relato: amor, drama, tensión, poesía, tragedia...»Deutschlandradio Kultur «Rafik Schami es uno de los autores en lengua alemana de mayor éxito en la actualidad.»Deutschlandfunk

Sobretot no facis mal

by Henry Marsh

Un llibre que ha commogut i captivat a la crítica i al públic. Henry Marsh l'eminent neurocirurgià de la Gran Bretanya, ha volgut exposar als ulls del món l'essència d'una de les especialitats mèdiques més difícils, delicades i fascinants que existeixen. El resultat és aquest volum, que ha captivat i commogut tant els crítics més exigents com tota mena de lectors, i que poc temps després de publicar-se es va enfilar al capdamunt de les llistes de llibres més venuts del Sunday Times i el New York Times. Escollit «Millor Llibre de l'Any» pel Financial Times i The Economist, va obtenir els premis PEN Ackerley i South Bank Sky Arts i va ser finalista del Costa Book Award, el Guardian First Book Award i el Samuel Johnson de no-ficció. Al comandament d'un microscopi ultrapotent i d'un catèter d'alta precisió, el doctor Marsh s'obre camí per entremig del cervell. De la seva perícia i el seu pols sovint depèn que un pacient recuperi la visió o acabi en una cadira de rodes. Alguns dies salva vides, però també hi ha jornades nefastes en què un petit error o una cadena d'infortunis fan que se senti l'ésser més desgraciat de la Terra. Molt més proper a una confessió personal que a una autobiografia complaent amb l'autor, aquest llibre -el títol del qual s'inspira en el jurament hipocràtic- representa una autèntica mostra de valentia i honestedat intel·lectual, un relat vibrant i lluminós que arriba a remoure els nostres sentiments més profunds i eixampla el nostre llindar de saviesa i compassió La crítica ha dit...«Un llibre deliciós, impactant, molt ben escrit i molt necessari.»Carles Capdevila «La neurociència ha trobat el seu Boswell en Henry Marsh. Dolorosament honest sobre els errors que poden "destrossar" un cervell, sintonitzat d'una manera exquisida amb el vincle tens i efímer entre metge i pacient, irritable fins a la hilaritat davant la gestió hospitalària, Marsh ens submergeix en l'art més difícil de la medicina i ens infon ànims. Una fita extraordinària.»Ian McEwan «Increïblement absorbent [...]. Una visió tan sincera que resulta fascinant i sorprenent.»Bill Bryson «El doctor Marsh revisa la seva vocació d'una manera íntima, compassiva i, a vegades, aterridora.»Michiko Kakutani, The New York Times «Sobretot no facis mal és un conjunt d'elegants reflexions al final d'una llarga carrera. Algunes de les històries són prou emotives per dur-nos fins a les llàgrimes. En el fons, aquest és un llibre sobre la saviesa i l'experiència.»The Telegraph

El regreso

by Hisham Matar

El autor de Solo en el mundo e Historia de una desaparición emprende en este relato autobiográfico una infatigable búsqueda de la verdad y nos invita a compartir sus emociones más íntimas, desde las luminosas estampas de una infancia mediterránea en Trípoli y Bengasi hasta un áspero presente donde se mezclan la ilusión, la rabia y la impotencia. En marzo de 2012, treinta y tres años después de haber pisado por última vez la tierra de sus orígenes, el autor de este libro regresó a Libia junto a su madre y su mujer. El derrocamiento de Gadafi había abierto un tiempo nuevo en el que cabía la esperanza de refundar una sociedad devastada por los abominables crímenes de la dictadura, recuperando un sistema de valores basado en la justicia y el respeto por la vida humana. Sin embargo, más allá de soñar con un país en libertad y progreso, en la mente de Hisham bullía el deseo de cerrar una herida profunda y dolorosa que había marcado su vida y la de su familia. En 1990, su padre, Jaballa Matar, un próspero y culto empresario, amante de la poesía y líder de la disidencia en el exilio, había sido secuestrado en El Cairo y confinado en una prisión libia. Seis años más tarde, las escasas noticias que llegaban se interrumpieron: el rastro de Jaballa se perdió definitivamente. Transitando con maestría entre las convulsiones personales y los acontecimientos históricos, este sincero y poliédrico relato autobiográfico no se limita a tratar de comprender las aflicciones del pasado, sino que señala una y otra vez el consuelo reparador que ofrecen el amor y la amistad, la literatura y el arte. La crítica ha dicho...«¡Brillante! [...] El relato de la búsqueda de su padre es meticuloso, incluso frío, pero su rabia es destemplada e irreconciliable. Con gran destreza, Hisham Matar da forma a la pérdida y dota de universalidad esta particular experiencia de la desolación.»Hilary Mantel «Un libro fascinante sobre el amor y la esperanza, y al mismo tiempo una conmovedora reflexión sobre el dolor y la pérdida. Hisham Matar traza un retrato memorable de una familia en el exilio y, al mismo tiempo, analiza con sutileza e inteligencia la política de Libia. [...] Seguramente se convertirá en un clásico.»Colm Tóibín «Matar escribe con el ojo de un novelista para los detalles físicos y emocionales, y el tacto de un periodista para describir instantes y lugares. La prosa es concisa, económica, está tallada con precisión; la estructura narrativa es elíptica, casi musical.»Michiko Kakutani, The New York Times «Sabio, aterrador y emocionante.»Zadie Smith «El autor posee una mirada y un oído de enorme sutileza y sensibilidad [...]. Una impactante historia de amor, lealtad y coraje. Sin duda, hay que leerla.»The Spectator

Confesiones

by Henry Marsh

El eminente cirujano británico Henry Marsh comparte en este libro vivencias de su etapa de estudiante, de los casos más impactantes de sus primeros años y nos invita a reflexionar sobre lo que de verdad importa y el sentido de la vida. Un libro imprescindible. Con la publicación de Ante todo no hagas daño, el brillante neurocirujano conmovió a lectores de todo el mundo al relatar en primera persona su dilatada experiencia clínica en una de las especialidades menos conocidas de la práctica médica. En un inusitado gesto de valentía y honestidad intelectual, reveló sin ambages las dos caras de una profesión que suscita un abanico de emociones intensas, desde momentos de máxima exaltación hasta fracasos devastadores. En este libro, tan apasionante como el anterior, el doctor Marsh, retirado ya tras haber ejercido durante más de tres décadas en un hospital público de Londres, comparte vivencias de su etapa de estudiante, de los casos más impactantes de sus primeros años y también de su labor altruista en Nepal y Ucrania, llevada a cabo en unas condiciones especialmente precarias. Marsh desgrana un episodio tras otro, pintando un fresco memorable de un oficio colmado de incertidumbres y en el que, a menudo, el empeño por prolongar la vida al precio que sea implica un sufrimiento innecesario para los pacientes y sus familias. Así pues, la voz íntima y generosa de Henry Marsh compone un ideario humanista que nos aporta nuevas razones para dotar de sentido a la existencia. Su visión de la realidad, rigurosa pero afable, es un bálsamo en un ámbito, el de la medicina y la sanidad, cada día más impersonal e hipertecnificado. Reseñas:«Soberbio. [...] No quería que este libro se acabase. [...] Sus frases se nos antojan obra de la más delicada ejecución, realizadas con el mismo amor que Marsh destina a la carpintería y la cirugía.»The Daily Telegraph «Sensacional. [...] Nos encontramos con un Marsh cascarrabias, atrevido, flemático, competitivo, en ocasiones desdeñoso e invariablemente guiado por la curiosidad.»The Sunday Times «Marsh se ha jubilado, y eso significa que ha iniciado un inventario exhaustivo de su vida. Las reflexiones y recuerdos del autor hacen que Confesiones sea un libro más introspectivo, si cabe, que el anterior.»The New York Times «Un libro muy entretenido. [...] Abunda en él la honestidad, una cualidad tan rara y admirable entre los cirujanos de élite como, supongo, entre los escritores de libros de memorias.»The Guardian

En otras palabras

by Jhumpa Lahiri

Una oda al lenguaje y a su inherente poder para definir nuestra identidad y, a la postre, modelar nuestra forma de ser y de relacionarnos. ¿Cómo es posible que me sienta exiliada de una lengua que no es la mía, una lengua que no sé? Tal vez porque soy una escritora que no pertenece del todo a ninguna lengua. El impacto que supuso para Jhumpa Lahiri el contacto directo con el italiano durante su primera visita a Florencia tras acabar los estudios universitarios fue el comienzo de un largo cortejo que, con el tiempo, se ha convertido en una honda pasión por un idioma que le es extrañamente familiar y que le despierta un irreprimible deseo de aprehenderlo y hacerlo suyo. El primer libro en italiano de una autora de lengua materna bengalí, pero que siempre ha hablado y escrito en inglés, es el testimonio de un tenaz recorrido de descubrimiento y aprendizaje en pos de un objetivo irracional.Una obsesión que Lahiri compara con el amor no correspondido, porque atesora en sus páginas el fascinante eco de una distancia: la que siempre nos separa del objeto amado. Así pues, Jhumpa Lahiri plasma con exquisita lucidez la adquisición de un idioma ajeno, describiendo el proceso como un período de transición, de pérdida y liberación, de tensiones y regeneración, que le permite convertirse en una escritora distinta. La crítica ha dicho...«Pocas veces hemos leído reflexiones tan emocionantes sobre la belleza de la lengua italiana; algunas páginas recuerdan también, en su desazón, pasajes de Nabokov.»Gabriele Pedullà, Il Sole 24 Ore «Metamorfosis de una mujer, metamorfosis de una escritora, metamorfosis de un estilo. [...] Lahiri interpreta la metamorfosis como un camino existencial que lleva de la muerte al renacimiento. En esta fase de transición, su prosa elegante y precisa, tan rica en imágenes simbólicas y evocadoras, acaba despojada de todas las impurezas al encontrarse con el idioma italiano, revelando una insondable profundidad.»Panorama «Precioso. [...] Un autorretrato absolutamente singular.»The New York Times Book Review

La edad de la luz

by Whitney Scharer

Una novela íntima y vibrante que nos presentará a una jovencísima Lee Miller en un viaje por sus fotografías más emblemáticas con el París bohemio como telón de fondo. Whitney Scharer recorre las múltiples facetas de la vida de la fotógrafa para otorgarle el reconocimiento que su época le negó. Modelo de portada, musa de Man Ray y reportera gráfica durante la segunda guerra mundial, Lee Miller fue una artista casi desconocida por el público no iniciado. El libro arranca con una Lee Miller envejecida y consumida por el alcohol en pleno intento de conservar un trabajo en la revista Vogue, tarea que cumple a regañadientes. Como ultimátum a su desidia, su editora le encarga un extenso artículo sobre el tiempo que compartió con el famoso Man Ray en el excitante París de principios de los años treinta. Así, el relato nos presenta a una jovencísima Lee decididaa hacerse un nombre en el mundo de la fotografía. El encuentro fortuito con Ray y la inesperada admisión como asistente en su estudio darán lugar a una intensa y turbulenta relación sentimental que, si bien estimulará al máximo la creatividad de ambos, los abocará a una espiral de celos y traiciones que pondrá fin al idilio de forma traumática. Además de un delicioso paseo por el París bohemio, con sus legendarios cafés, sus cabarets cargados de humo y sus fiestas surrealistas, La edad de la luz es también un viaje por las fotografías más emblemáticas de Miller como reportera, a través de escenas intercaladas en la narración. Pero, sobre todo, es el retrato de una mujer presa de enormes contradicciones e inseguridades, dotada de un talento y una valentía fuera de lo común que la han convertido en un icono del siglo XX. Reseñas:«Un fascinante retrato de la transformación íntima de una mujer fuera de lo común.»Celeste Ng «Una vida extraordinaria que Whitney Scharer se propuso rescatar del olvido con este exitoso debut literario.»Leah Greenblatt, Entertainment Weekly «El debut estelar de Scharer narra las tumultuosas relaciones de Man Ray con la modelo y fotógrafa Lee Miller a principios de la década de los años treinta en París. [...] El brillante retrato que hace Scharer de la enrevesada pareja atrapa con sus emocionantes descripciones del proceso creativo.»Publishers Weekly «Scharer enfoca su narración de manera selectiva, centrándose en las inseguridades de su heroína y en sus logros como artista. [...] El precio para Lee Miller fue muy elevado, pero la autora lo convierte en una lectura irresistible. Sensual y conmovedora.»Kirkus Reviews

Lucrecia Martel (Contemporary Film Directors)

by Gerd Gemünden

Films like Zama and The Headless Woman have made Lucrecia Martel a fixture on festival marquees and critic's best lists. Though often allied with mainstream figures and genre frameworks, Martel works within art cinema, and since her 2001 debut The Swamp she has become one of international film's most acclaimed auteurs.Gerd Gemünden offers a career-spanning analysis of a filmmaker dedicated to revealing the ephemeral, fortuitous, and endless variety of human experience. Martel's focus on sound, touch, taste, and smell challenge film's usual emphasis on what a viewer sees. By merging of these and other experimental techniques with heightened realism, she invites audiences into film narratives at once unresolved, truncated, and elliptical. Gemünden aligns Martel's filmmaking methods with the work of other international directors who criticize—and pointedly circumvent—the high-velocity speeds of today's cinematic storytelling. He also explores how Martel's radical political critique forces viewers to rethink entitlement, race, class, and exploitation of indigenous peoples within Argentinian society and beyond.

Háblame de ti. Carta a Matilda

by Andrea Camilleri

Andrea Camilleri, el querido maestro de la novela negra fallecido en julio de 2019, escribe una carta a su bisnieta Matilda. En ella repasa los episodios más representativos de su trayectoria personal y profesional junto con los hechos históricos más notables del último siglo. ____________________ Matilda, querida mía: Te escribo esta larga carta a pocos días de cumplir noventa y dos años, cuando tú tienes casi cuatro y todavía no sabes lo que es el alfabeto. Espero que puedas leerla en la plenitud de tu juventud. Te escribo a ciegas, tanto en sentido literal como figurado. En sentido literal, porque en los últimos años la vista me ha ido abandonando poco a poco. Ahora ya no puedo ni leer ni escribir, solo dictar. En sentido figurado, porque no consigo imaginarme cómo será el mundo dentro de veinte años, ese mundo en que te tocará vivir.____________________ Mientras Andrea Camilleri está trabajando, su bisnieta se mete a escondidas debajo de la mesa para jugar. En ese momento tan sencillo como íntimo, el escritor descubre que no quiere que sean los demás los que le cuenten a la niña, cuando se haga mayor, cómo era su bisabuelo. Así nace esta carta, que recorre toda una vida con la inteligencia del corazón, iluminando los momentos que han hecho de Camilleri el escritor y el hombre que todos adoramos. A través de sus páginas, el autor nos pasea por sus recuerdos, llevándonos a un espectáculo teatral que cuenta con la presencia del ministro fascista Pavolini, o a unas extraordinarias clases de dirección en la Academia Nacional de Arte Dramático de la mano de Silvio d'Amico; asimismo, rememora una matanza perpetrada por la mafia en Porto Empedocle, las palabras de un anciano actor tras un ensayo, el día que conoció a su mujer, Rosetta, y a su editora, Elvira Sellerio... Con sentido del humor y lucidez, en estas páginas se recorre la historia de Italia en el siglo XX en paralelo a la de un hombre enamorado de la vida y de sus personajes. Cada nuevo episodio es una oportunidad para hablar de lo que hace que valga la pena vivir la vida: las raíces, el amor, los amigos, la política, la literatura... Y siempre con el valor de no eludir los errores ni las desilusiones, y con la emoción de un bisabuelo que tan sólo puede imaginar el futuro y entregar (a Matilda y a nosotros) el testigo precioso de la duda.

Springtime for Snowflakes: Social Justice and Its Postmodern Parentage

by Michael Rectenwald

<p>Springtime for Snowflakes: 'Social Justice' and Its Postmodern Parentage is a daring and candid memoir. NYU Professor Michael Rectenwald - the notorious @AntiPCNYUProf - illuminates the obscurity of postmodern theory to track down the ideas and beliefs that spawned the contemporary social justice creed and movement. In fast-paced creative non-fiction, Rectenwald begins by recounting how his Twitter capers and media exposure met with the swift and punitive response of NYU administrators and fellow faculty members. The author explains his evolving political perspective and his growing consternation with social justice developments while panning the treatment he received from academic colleagues and the political left. <p>The memoir is the story of an education, a debriefing, as well as an entertaining and sometimes humorous romp through academia and a few corners of the author's personal life. The memoir includes early autobiographical material to provide context for Rectenwald s academic, political, and personal development and even surprises with an account of his apprenticeship, at age nineteen, with the poet Allen Ginsberg.</p>

Refine Search

Showing 28,151 through 28,175 of 64,233 results