Browse Results

Showing 63,976 through 64,000 of 64,231 results

El hijo judío

by Daniel Guebel

Mientras la inminencia de la muerte del padre se va tornando una realidad cada vez más concreta -cirugías, cuidadoras, montañas de Alplax- y la madre se obsesiona con las visitas al rabino y atesora estampitas de santos y rezos budistas, el narrador evoca su infancia y las huellas del rechazo que la atravesaron. Brillante y oscura, El hijo judío es una delicada arqueología de la obstinación de un niño que reclama la atención de sus padres. Una descarnada confesión de las múltiples coartadas para ganarse un espacio de aprobación en la conflictiva escena familiar. Un pequeño tratado sobre el exceso de amor y, paradójicamente, sobre el desamor. Y es, también, la lograda proeza de narrar la niñez desde la mirada adulta.Sin ceder a la idealización de la infancia ni al regodeo en el dolor ante la decadencia física y la muerte, Daniel Guebel disecciona, con belleza y desasosiego, su tempranísima conversión al sueño de la literatura como un acto de reparación. Hijo de un militante comunista, camuflado bajo la apariencia de pequeño empresario del rubro de los electrodomésticos, que no sabía cómo criar a su primogénito débil y llorón ("un oscuro renacuajo de piel amarillenta que se encerraba a leer"), y de una madre que solía delegar la administración de justicia en manos del marido y que exorcizaba su miedo a la pobreza mediante el arte del ikebana y el rocío del spray en el pelo. Su rabia por haber dejado de ser hijo único (la Chuchi, su hermana Claudia) expresada en una negativa a alimentarse. Los intentos por rescatar de la memoria indicios clave para reconstruir fielmente las escenas de indiferencia y rechazo. Un pibe complicado, "con problemas de conducta", que gritaba y pateaba puertas. El universo de los abuelos paternos y los maternos, de los hermanos de la madre y del padre. Una mesa dominical en la que el castellano era sustituido por una ensalada de dialectos. La escuela judía. Las pintadas callejeras. Un mundo que temblaba bajo los pies. Virgilio, Kafka, Lenin, Fogwill. El descubrimiento de la condición específica del lenguaje y, al fin, el aferrarse a la literatura como a una tabla de salvación.

Mi libro enterrado

by Mauro Libertella

Relato autobiográfico sensible y equilibrado sobre la muerte de su padre, Héctor Libertella, escritor de culto e impulsor de un canon alternativo en la literatura argentina. En octubre de 2006 muere Héctor Libertella, escritor de culto de la literatura argentina y padre de Mauro Libertella. Cuatro años después el hijo escribe esta novela, que recuerda los últimos días de su padre y también los momentos fundamentales de la relación entre los dos. Mi libro enterrado enhebra así el hilo dorado de un vínculo filial. Como una caja de resonancias en miniatura, es al mismo tiempo una despedida, un réquiem, un homenaje, una canción desesperada y un texto que relata una entrada a la literatura: un libro sobre cómo se escribe un primer libro. Apoyado sobre un puñado de escenas de enorme impacto emocional, el autor genera una identificación instantánea. Ambientada en la Buenos Aires de fin de siglo, se puede leer, sin embargo, como una novela sobre cualquier padre en cualquier ciudad del mundo, dentro de la gran tradición de la literatura de duelo. La critica ha dicho... «Un libro conmovedor, no sólo por los hechos que narra sino por encontrar una voz propia, capaz de narrar esa miseria con una legibilidad encomiable. Un libro valiente e inolvidable.»Diego Zúñiga «Mauro narra el derrumbe de Héctor, su agonía, su muerte, su velatorio, su entierro, sin crudeza (porque la crudeza supondría efectismo) pero sin opacidad (porque la opacidad supondría afectación). Un registro notablemente auténtico, admirablemente honesto.»Martín Kohan «Un libro conmovedor en el mejor de los sentidos. Un homenaje íntimo, grave, lacónico.»Ignacio Echevarría «Este es un libro sobrio y muy bello, que no podría entenderse como ajuste de cuentas ni como un panegírico. Al momento de describir lo que hay en él, también brillan estas otras palabras, en necesario desorden, plenas, inevitables: nobleza y amor.»Alejandro Zambra

Panfleto: Erótica y feminismo

by María Moreno

Artículos, crónicas y ensayos antipatriarcales de la más conspicua e irreverente feminista argentina contemporánea. Autora fundamental de la crónica, el microensayo y la literatura del yo, es en Panfleto, sin embargo, que María Moreno revela el más persistente de sus intereses intelectuales, políticos, literarios y críticos. Publicados a lo largo de cuarenta años en revistas y diarios de circulación y suerte diversa, estos artículos pueden leerse no solo como "cuadernos de aprendizaje", sino como bitácora de un movimiento que se volvió masivo y como un manifiesto insurgente y solidario. «A finales de los años ochenta y noventa yo me intoxicaba con las importaciones teóricas de las feministas de la nueva izquierda que releían en la estructura de la familia en el capitalismo la sevicia del trabajo invisible, de las estructuralistas de la diferencia que inventaban un Freud a su favor y de las marxistas contra el ascetismo rojo. No leía, volaba. (...) Es decir, escribía animada por lo que iba aprendiendo, relacionando o imaginando que inventaba, sola y exaltada. Porque no recuerdo que supiera quiénes me leían, a quiénes me dirigía», declara. Recuperados como corpus, estos textos sobre erótica y feminismo van hoy al encuentro de millones de activistas, de militantes, de rebeldes. «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times «La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo.»Carlos Pardo, Babelia «Hija de una época violentísima y canalla, María Moreno es una de las escritoras latinoamericanas que más me han impresionado últimamente.»Christopher Domínguez Michael «La escritura es para María Moreno la versión amorosa de lo que eran para Foucault los archivos judiciales del siglo XVIII: el lugar problemático donde "los irrescatables" -MM dixit- son interrogados y hablados, pero así y todo hacen oír, acaso por única vez, algo parecido a una voz, una voz hecha de todo lo que nadie quiere escuchar, lo que se ningunea por idiota o irrelevante, lo que se rechaza por defectuoso, balbuceante o excéntrico.»Alan Pauls

Banco a la sombra

by María Moreno

Una plaza puede transformarse en el lugar donde los monumentos funerarios exhiban impresionantes erecciones, las boas abracen hasta la asfixia y las palomas ataquen en pandilla, como los compromisos políticos de la juventud o los amores si todavía habitan en los alrededores. «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times «La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo.»Carlos Pardo, Babelia «Hija de una época violentísima y canalla, María Moreno es una de las escritoras latinoamericanas que más me han impresionado últimamente.»Christopher Domínguez Michael «La escritura es para María Moreno la versión amorosa de lo que eran para Foucault los archivos judiciales del siglo XVIII: el lugar problemático donde "los irrescatables" -MM dixit- son interrogados y hablados, pero así y todo hacen oír, acaso por única vez, algo parecido a una voz, una voz hecha de todo lo que nadie quiere escuchar, lo que se ningunea por idiota o irrelevante, lo que se rechaza por defectuoso, balbuceante o excéntrico.»Alan Pauls

De dónde viene la costumbre

by Marie Gouiric

La vida de una familia evangélica de un pueblo pequeño, narrada con extrema delicadeza en un lenguaje tan contemporáneo como antiguo. «La de Marie es una de las voces más potentes de su generación.»Gabriela Cabezón Cámara Los hermanos trepan a los techos de la casa, juegan en el fondo donde picotean gallinas y se engordan los chanchos que intuyen su muerte en el alimento. Desde lo alto del silo, el padre ve jugar a la prole en el terreno que linda con las vías por donde un tren descarga la semilla de maíz. Se sacrifica a un perro si muerde a un hijo, como se hacha el árbol de cuyas ramas uno amarró la soga. Tenemos un problema, asumen en la familia. Contemporánea y arcaica a la vez, delicadísima y bárbara, la lengua de Marie Gouiric es una creación sin antecedentes. Se necesita un idioma nuevo para nombrar la soledad del living donde el ama de casa espera que el polvo del desierto se pose sobre muebles y pisos para tener algo que hacer; para dejar de sufrir el desempleo; para aburrirse del hartazgo que genera la rutina; para alabar a Dios. En De dónde viene la costumbre, Gouiric observa con piedad a sus criaturas. Les da una voz para que hablen y digan al fin lo que hasta ahora apenas susurró la literatura argentina. La crítica ha dicho... «Gouiric no está tan enfocada en hablarnos de ella o de su familia o de sus amigos: más bien los utiliza para mostrarnos por qué los ojos de ella ven lo que ven. Cómo esa historia determina una mirada del mundo que es amorosa, amorosa pero también desafiante, picante y divertida (...). Por supuesto esa mirada también se ve en su uso del lenguaje, en su mezcla de lo alto con lo bajo.»Tamara Tenenbaum, La Agenda Buenos Aires «Una poeta con una voz muy propia y poderosa.»Selva Almada, Página/12 «Si la figura del niño ha sido tipificada por el imaginario común como la del germen humano puro, ingenuo y bondadoso, dueño de una sabiduría simple, un corazón impoluto y una inocencia irrecuperable, en los poemas de Mariela que aluden a la infancia nos sentimos, de repente, incomodados por un ambiente tenso que hace que comencemos a dudar de esa ingenuidad.»Daiana Henderson, blog de Eterna Cadencia

Vuelta y vuelta

by Iosi Havilio

El nuevo libro de Iosi Havilio, autor de Opendoor y Pequeña flor, entre otras celebradas novelas, es una historia alucinada sobre el duelo, tras la muerte de una madre. La nueva novela de Iosi Havilio es una historia sobre la búsqueda de sentido y también es una fábula realista. En medio del duelo por la muerte de su madre, una mujer muy especial cuya huella ha quedado marcada en sus hijos y en su arte, el autor y protagonista de esta ficción se embarca en una aventura extrema, que se inicia en la isla Martín García y lo llevará a conocer personas extraordinarias en un viaje tan alucinado como consciente. Con un trabajo singularísimo del lenguaje, aboliendo las normas, la narración se vuelve hipnótica y logra una atracción irreversible hacia su genial universo literario.

Wasabi

by Alan Pauls

Crónica alucinada de cómo un escritor se fabrica un mundo atroz para acceder a la verdad del amor y la literatura. «Un tortuoso viaje hacia el interior de un escritor, una suerte de crucigrama en el que se ponen en juego su vida y sus saberes.»Clarín Apenas desembarcado en Saint-Nazaire, el puerto francés donde pasará dos meses en una residencia de escritores, un novelista argentino descubre que nada es como lo había planeado. No puede escribir. La ciudad, impersonal y vacía, reconstruida por completo después de la guerra, le quita un poco el sueño. El quiste que le ha brotado en la base del cuello no para de crecer. Su mujer se aburre y su editor, dipsómano genial, atormentado, lo mete en toda clase de situaciones equívocas. Obstrucciones y malestar: es todo lo que necesita la vida del escritor, no tan cachorro, para internarse en un laberinto de espejismos lisérgicos, trampas y peripecias delirantes. Abandonado por su mujer, que huye a Londres, y engañado por su editor; el héroe recala en París, que es sólo la máscara glamorosa de una intemperie atroz, y busca redimirse con las únicas pasiones que le quedan: el fanatismo literario y el crimen. Versión tragicómica de un viejo mito de la cultura latinoamericana -el viaje iniciático a Europa-, Wasabi es la crónica alucinada de un escritor que no escribe, distraído por el goce de zozobrar y perderse. La crítica ha dicho... «Una fascinante inmersión en lo inconsciente.»Bella Jozef «Quien aprecie la gran literatura y cultive el placer del texto saldrá regocijado de la lectura de Wasabi.»Moacyr Scliar «El surgimiento de Alan Pauls es lo mejor que podía haberle pasado a la literatura argentina desde la estrella de Manuel Puig.»Ricardo Piglia

El corazón del daño

by María Negroni

«Mi madre: la ocupación más ferviente y más dañina de mi vida.» «La prosa de Calvino es el único antecedente que se me ocurre de los textos sofisticados de María Negroni. Uno la lee con la rara certeza de que esto es literatura, una secuencia de enunciados apasionados y tristes que nunca abandonan la singular elegancia de su dicción.»Richard Howard, The Paris Review Recopilación privada; ajuste de cuentas con una madre desesperada y desesperante; desmontaje de una vida que va de la simbiosis al enfrentamiento, de la huida de la casa familiar a la clandestinidad revolucionaria, de la migración al descubrimiento de sí a través de la escritura, El corazón del daño es un dispositivo literario abierto y complejo que busca, en palabras de su autora, ser fielmente "un censo de escenas ilegibles". Con una narrativa directa y voluptuosa a la vez, Negroni recurre a la nota íntima, la observación sagaz, la apostilla urbana, la crónica política, la balada del exilio y al canto lúgubre del duelo para escribir "un pequeño libro de mi puño y cuerpo, seguramente errado en su tristeza". La crítica ha dicho... «Una misteriosa configuración de presencia y ausencia. Un intrincado paisaje simbólico de la identidad, donde es posible atisbar la peligrosa y siempre elusiva frontera entre realidad e irrealidad.»Nicole Brossard «Con una precisión magnífica y una especie de impersonal rigor, María Negroni revela, sin decirnos exactamente cómo, el amoroso accidente, la amorosa deficiencia de existir, su poético desajuste.»Luis Chitarroni «Negroni escribe como nadie y lee lo que nadie. Es la descendiente única de un linaje rarísimo.»Miguel Dalmaroni «Escritora de márgenes, María Negroni nunca cumple las expectativas del prejuicio ni escoge sus temas en función de modas o dictámenes. Habita las palabras con la fuerza, la intensidad y la fiereza de quien hace de la literatura un acontecimiento. Único. Distinto. Hermoso.»Esther Peñas

El hijo judío (Edición corregida y aumentada)

by Daniel Guebel

Brillante y oscura, El hijo judío es una delicada arqueología de la obstinación de un niño que reclama la atención de sus padres. Una descarnada confesión de las múltiples coartadas para ganarse un espacio de aprobación en la conflictiva escena familiar. Un pequeño tratado sobre el exceso de amor y, paradójicamente, sobre el desamor. Y es, también, la lograda proeza de narrar la niñez desde la mirada adulta. Premio de la Crítica de la Feria del Libro. Sin ceder a la idealización de la infancia ni al regodeo en el dolor ante la decadencia física y la muerte, Daniel Guebel disecciona, con belleza y desasosiego, su tempranísima conversión al sueño de la literatura como un acto de reparación. «¿Qué pasa si un escritor tendente a los juegos de espejos se enfrenta a su propia vida, al trauma de una infancia que parece no admitir el acolchado de la literatura? El resultado es El hijo judío, un libro único e intenso, que practica un equilibrio que sabe imposible entre el rencor y la piedad. Con un emocionante, por vulnerable, "deseo de reconciliación".»Carlos Pardo, Babelia «Con El hijo judío, Daniel Guebel prueba una vez más que es -quizá con Aira- el escritor con mayor amplitud de registro de la literatura argentina, alguien capaz de pasar sin solución de continuidad de la invención más desenfrenada a la crudeza total del documentalismo autobiográfico. Guebel es nuestro Philip Roth: un escritor que cuando escribe no le tiene miedo a nada.»Alan Pauls, Ñ «Es una novela hermosísima y conmovedora. No se me ocurren adjetivos mejores. Es un texto breve, entre tierno y triste, escrito maravillosamente.»Alejandra López, Redacción «Guebel se mide con Kafka en términos de sufridos hijos judíos. La alternancia entre el recuerdo de un padre autoritario y omnipotente con el presente del hombre viejo, agónico y triste, conforma los pasajes más conmovedores del libro.»Violeta Gorodischer, La Nación «El hijo judío es la narración de la conversión de Guebel a la religión de la literatura. Un espacio de escape a los radares de la ley y la observación paternas. Un lugar para ver todo de nuevo.»Demian Orosz, La Voz

Arte Folk Americano

by Hernán Vanoli

Extranjero en un país y un amor, la taxidermia es a la vez artesanía y metáfora de cómo aprender a sobrevivir a las pérdidas. «Una lengua totalmente transparente, directa, visual, que no se detiene nunca, en una especie de crónica de un presente puro.»Josefina Ludmer Con el objetivo de confeccionar monumentos a la memoria animal, el protagonista se inscribe en un curso de taxidermia donde al aprendizaje se corresponde con una profunda inmersión en el alma de cazadores, amantes de las armas y veteranos. Solos y dañados, sus compañeros son la contracara de los vínculos de su mujer en un campus de Iowa City. Siguiendo el duro invierno, los amantes pasan del entusiasmo inicial que anima la aventura migrante a un frío desencanto. Arte Folk Americano es una novela de transformación, un dispositivo literario fenomenal que eviscera y recompone las piezas de ese cuerpo único que a veces llamamos pareja, a veces familia, a veces país. Con las herramientas del embalsamador, el narrador, el cronista y el crítico, Hernán Vanoli despieza y monta ideas sobre la vida, la muerte y la naturaleza con la lírica de una balada romántica y dolorida que nos acompaña en un viaje por las rutas menos transitadas de los Estados Unidos.

La Voluntad 1. El valor del cambio (1966 - 1969)

by Martín Caparrós Eduardo Anguita

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.»Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1969 La mañana del 28 de junio de 1966 la radio anuncia el golpe de Estado de Onganía. Casi tres años después estalla el Cordobazo. Entre estos acontecimientos transcurre este primer volumen de La Voluntad, una obra monumental que, en sus cinco tomos, abarca los años cruciales de una generación de militantes revolucionarios. Testigos y protagonistas de una época decisiva del país y el mundo, sus voces -que reflejan el quehacer de organizaciones políticas y clivajes ideológicos diversos- se complementan con una exhaustiva investigación periodística y una minuciosa reconstrucción histórica. A un cuarto de siglo de su publicación, la delicada escritura de la intimidad de esas vidas públicas hace que este proyecto conserve toda su potencia literaria. Y que siga agitando el debate siempre vital al que invitan los proyectos de liberación. La crítica ha dicho... «Es una obra indispensable. Buena parte de la narrativa de ficción sobre los setentas tiene en La Voluntad una cantera muy importante.»Guillermo Saccomanno «Hay que entender el entusiasmo de esos años, leyendo al pie de la letra los testimonios.»Beatriz Sarlo, Punto de Vista «La edición definitiva de La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, pone en perspectiva lo que significó su publicación hace quince años, cuando por primera vez apareció una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina sin eufemismos, una apuesta a combatir la desmemoria desde la escritura.»Mora Cordeu, Télam «Más allá del enorme valor que tuvo en su momento, y que por supuesto mantiene, La Voluntad permite comparar el impacto de una misma historia desde dos contextos. Nadie que haya leído este libro en su primera edición y lo relea hoy lo verá con los mismos ojos. Es otro el mirador de la historia.»Revista Ñ «(La Voluntad) tiene el indudable mérito de haber puesto en primer plano el pasado militante de los detenidos/desaparecidos, que hasta el momento se habían visto aprisionados en su papel de "víctimas".»María Virginia Castro

La Voluntad 2. El cielo por asalto (1969 - 1973)

by Martín Caparrós Eduardo Anguita

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.»Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1969-1973 Radicales, peronistas, marxistas, comunistas... Los jóvenes militantes que protagonizan esta obra provienen de distintas clases sociales, pero comparten una época absolutamente singular. De la misión espacial que llega a la Luna a la locura desatada por Los Beatles, de la centralidad de la televisión a las expresiones vanguardistas del arte del Instituto Di Tella, del Che Guevara a los curas tercermundistas, el feminismo, el psicoanálisis... De la lucha política a veces sangrienta y casi siempre multitudinaria en calles y plazas al debate ideológico que reconfigura las formas tradicionales de concebir no solo la sociedad, sino también las relaciones de pareja, la sexualidad y la individualidad. Martín Caparrós y Eduardo Anguita consiguen la hazaña de dar cuenta de toda esa riqueza de experiencias históricas a partir de un conjunto de vidas singulares y verterlas al lenguaje de una novela que no se puede dejar de leer. La crítica ha dicho... «Es una obra indispensable. Buena parte de la narrativa de ficción sobre los setentas tiene en La Voluntad una cantera muy importante.»Guillermo Saccomanno «Hay que entender el entusiasmo de esos años, leyendo al pie de la letra los testimonios.»Beatriz Sarlo, Punto de Vista «La edición definitiva de La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, pone en perspectiva lo que significó su publicación hace quince años, cuando por primera vez apareció una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina sin eufemismos, una apuesta a combatir la desmemoria desde la escritura.»Mora Cordeu, Télam «Más allá del enorme valor que tuvo en su momento, y que por supuesto mantiene, La Voluntad permite comparar el impacto de una misma historia desde dos contextos. Nadie que haya leído este libro en su primera edición y lo relea hoy lo verá con los mismos ojos. Es otro el mirador de la historia.»Revista Ñ «(La Voluntad) tiene el indudable mérito de haber puesto en primer plano el pasado militante de los detenidos/desaparecidos, que hasta el momento se habían visto aprisionados en su papel de "víctimas".»María Virginia Castro

La Voluntad 3. La patria socialista (1973 - 1974)

by Martín Caparrós Eduardo Anguita

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.»Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1973-1974 El breve período que va de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 a la muerte de Juan Domingo Perón, su mentor y sucesor, el 1° de julio del año siguiente, marcan el apogeo y ocaso de un sueño. La pesadilla ya se había anunciado en Ezeiza, cuando un sector del justicialismo emboscó y tiroteó a la izquierda del movimiento, que también recibía a su líder después del largo exilio. En esos pocos meses, el vértigo de los acontecimientos cambia el signo ideológico de la época y erosiona a la patria socialista. La velocidad de esos días decisivos -acelerados por el triunfo aplastante de la fórmula Perón-Perón en las urnas y el asesinato de Ignacio Rucci por parte de Montoneros poco después- tiene en Martín Caparrós y Eduardo Anguita a sus mejores cronistas. La crítica ha dicho... «Es una obra indispensable. Buena parte de la narrativa de ficción sobre los setentas tiene en La Voluntad una cantera muy importante.»Guillermo Saccomanno «Hay que entender el entusiasmo de esos años, leyendo al pie de la letra los testimonios.»Beatriz Sarlo, Punto de Vista «La edición definitiva de La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, pone en perspectiva lo que significó su publicación hace quince años, cuando por primera vez apareció una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina sin eufemismos, una apuesta a combatir la desmemoria desde la escritura.»Mora Cordeu, Télam «Más allá del enorme valor que tuvo en su momento, y que por supuesto mantiene, La Voluntad permite comparar el impacto de una misma historia desde dos contextos. Nadie que haya leído este libro en su primera edición y lo relea hoy lo verá con los mismos ojos. Es otro el mirador de la historia.»Revista Ñ «(La Voluntad) tiene el indudable mérito de haber puesto en primer plano el pasado militante de los detenidos/desaparecidos, que hasta el momento se habían visto aprisionados en su papel de "víctimas".»María Virginia Castro

La Voluntad 4. La patria peronista (1974 - 1976)

by Martín Caparrós Eduardo Anguita

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.»Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1974-1976 ¿Cómo se llega al golpe del 24 de marzo de 1976, la herida que marcaría para siempre un antes y un después en la historia del país? Para entenderlo, Martín Caparrós y Eduardo Anguita siguen el día a día de un grupo de militantes populares desde la muerte de Juan Domingo Perón hasta el derrocamiento de su viuda, Isabel Martínez. Entonces, el poder había quedado en manos López Rega, que despliega sus mortíferos escuadrones de la AAA. Las torturas, los secuestros ylos asesinatos provocan el exilio de artistas, intelectuales y militantes, y anuncian la maquinaria de la desaparición del Terrorismo de Estado. La violencia se impone en todos los aspectos de la vida pública y la tragedia va alcanzando, de un modo u otro, a los protagonistas. La crítica ha dicho... «Es una obra indispensable. Buena parte de la narrativa de ficción sobre los setentas tiene en La Voluntad una cantera muy importante.»Guillermo Saccomanno «Hay que entender el entusiasmo de esos años, leyendo al pie de la letra los testimonios.»Beatriz Sarlo, Punto de Vista «La edición definitiva de La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, pone en perspectiva lo que significó su publicación hace quince años, cuando por primera vez apareció una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina sin eufemismos, una apuesta a combatir la desmemoria desde la escritura.»Mora Cordeu, Télam «Más allá del enorme valor que tuvo en su momento, y que por supuesto mantiene, La Voluntad permite comparar el impacto de una misma historia desde dos contextos. Nadie que haya leído este libro en su primera edición y lo relea hoy lo verá con los mismos ojos. Es otro el mirador de la historia.»Revista Ñ «(La Voluntad) tiene el indudable mérito de haber puesto en primer plano el pasado militante de los detenidos/desaparecidos, que hasta el momento se habían visto aprisionados en su papel de "víctimas".»María Virginia Castro

La Voluntad. La caída (1976 - 1978)

by Martín Caparrós Eduardo Anguita

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.»Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1976-1978 Muy cerca del Estadio Monumental, donde se jugaban los partidos del Mundial 78, funcionaba la ESMA, uno de tantos centros clandestinos de detención y muerte. Allí no solo se torturaba y mataba; también se operaban los vuelos que lanzaban a sus víctimas vivas al Río de la Plata. Para entonces, miles de militantes trataban de subsistir en la clandestinidad; muchos habían sido secuestrados o asesinados. Enfrentadas y diezmadas, las cúpulas revolucionarias toman decisiones impracticables y no consiguen levantar al pueblo contra un gobierno ilegítimo y violento, cuyo plan económico destruye la industria nacional e inicia el ciclo nefasto del endeudamiento externo. Esta saga monumental culmina entre los gritos de júbilo del triunfo mundialista. Para llegar a escuchar los gritos de dolor harían falta años. Y libros fundamentales como este, que recuperaran las historias de los perseguidos. La crítica ha dicho... «Es una obra indispensable. Buena parte de la narrativa de ficción sobre los setentas tiene en La Voluntad una cantera muy importante.»Guillermo Saccomanno «Hay que entender el entusiasmo de esos años, leyendo al pie de la letra los testimonios.»Beatriz Sarlo, Punto de Vista «La edición definitiva de La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, pone en perspectiva lo que significó su publicación hace quince años, cuando por primera vez apareció una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina sin eufemismos, una apuesta a combatir la desmemoria desde la escritura.»Mora Cordeu, Télam «Más allá del enorme valor que tuvo en su momento, y que por supuesto mantiene, La Voluntad permite comparar el impacto de una misma historia desde dos contextos. Nadie que haya leído este libro en su primera edición y lo relea hoy lo verá con los mismos ojos. Es otro el mirador de la historia.»Revista Ñ «(La Voluntad) tiene el indudable mérito de haber puesto en primer plano el pasado militante de los detenidos/desaparecidos, que hasta el momento se habían visto aprisionados en su papel de "víctimas".»María Virginia Castro

Temas lentos

by Alan Pauls

Amplia recopilación de textos sobre arte, cine y literatura que incluyen diarios de viaje, crónicas, conferencias, columnas de opinión, prólogos, intervenciones periodísticas leídos y publicados en diversos espacios y medios de España y Latinoamérica durante dos décadas, desde fines de los años 90. Como esas embriagantes versiones en español de las baladas románticas premiadas en San Remo o Viña, estos Temas lentos, elegantes y sensuales, captan con la crítica, el diario íntimo o la viñeta satírica las modulaciones de las vanguardias (Duchamp y Warhol, ¡claro!, pero también Aira y Bolaño, Brecht y Beckett...) aplicadas a cuestiones pedestres: la orfandad, el inverosímil costumbrista de una Alemania costera, la impotencia de no encanecer con la llamarada nívea de Jarmusch o el desguace procaz de las palabras "albergue" y "alojamiento" con que se disfraza a los hoteles de citas... Del mismo modo que con la ortodoxia arquitectónica de un encuentro sexual, Pauls encuentra en el lenguaje siempre una pista, una huella, un hueco para compartir con sus lectores el éxtasis del voyeur. La crítica ha dicho... «Con una prosa elegante y perturbadora, Temas lentos traduce la curiosidad, las ideas fijas y la compulsión analítica de un escritor capaz de descifrar con rigor tanto las obras de Borges, Duchamp, Bolaño o Jean-Luc Godard como la noción del tiempo en la ciudad de Brasilia, el placer de manejar autos alquilados o las desdichas universales de las tardes de domingo.»El boomeran(g) «La entrada, una mera descripción, un apunte del autor, es al tiempo una buena manera de leer Temas lentos, una exploración que se revitaliza en cada vuelta de página y que puede ser pensada como el mosaico del pensamiento paulsiano, siempre atravesado por más de una hipótesis de lectura. Ya sea de manera lineal o azarosa, juguetona o ceñuda, el rastreo de los textos del libro impone una lógica audaz, empuja a un compromiso con los tópicos, a un entrecruzamiento de nombres, concepciones, análisis, curiosidades y atravesamientos.»Revista Ñ «El escritor argentino demuestra prodigio de soltura e inteligencia para tratar asuntos de alta y baja cultura.»Revista Paula

Hybris (Camilo Aldao, La puerta del viento, Sindicalia)

by Alberto Laiseca

El poder, la violencia, el anticomunismo, la orfandad, la búsqueda desesperada del amor, la traición, el esoterismo: las obsesiones de este autor único en dos novelas inéditas -Camilo Aldao y Sindicalia, última y primera que escribió- y La puerta del viento, libro que tardó años en escribir y resume su fascinación por la guerra de Vietnam. «Si Sindicalia es su primera novela y La puerta del viento la novela que le debía a su juventud, Camilo Aldao es el esfuerzo supremo por no entregar el Territorio Lai a las tropas de la muerte. Y las tres novelas reunidas son la hybris de Laiseca: su desmesura. Como dice en La puerta del viento: "Solo cumplíamos las órdenes del exceso». Selva Almada Infidelidad, traición, sexo, masoquismo, libros, guerra, violencia, anticomunismo, fascismo, soledad, desamor. En clave esotérica y delirante, detonan la clásica división binaria: aquí realidad/allí ficción; ¿cuerdo o loco de atar?, la escritura o la vida... Intacta, su demasía encuentra en este volumen con inéditos una de las tantas formas posibles. Discípulos del mítico taller del Maestro, Selva Almada y Sebastián Pandolfelli rescataron -entre un desquicio de papeles, anotaciones sueltas y un proverbial anecdotario- no solo estos originales. También el ánimo para reinterpretar ese fenómeno astrológico y paranormal llamado Alberto Laiseca, que altera todavía hoy los aparejos críticos y amenaza esa ilusión llamada Literatura argentina.

La locura es un bien de familia

by Bárbara Belloc

Con enorme amor y un humor infinito, la autora lleva un diario desde el día en que interna a su madre diagnosticada con alzhéimer. En la aparente incoherencia de sus relatos toma vida un singular pasado familiar y se despliega la particular sagacidad de sus observaciones y comentarios. «Cómo escribir aquello que se quiere y, al mismo tiempo, no querríamos escribir. Locura ocurre. Se deja ocurrir mientras cuenta otras sombras y otras luces. Del amor».Federico Jeanmaire «En la lengua entera, bajo el espejismo de la razón, este libro es un bien de familia, algo que es inalienable y que se transmite de generación en generación. Por ejemplo, de los padres a la hija, en este relato-talismán, escueto y perfecto, en que dos apasionados de la música se despiden lentamente de la vida. Los diagnósticos son ignorantes porque desconocen la poesía, son ajenos a las melodías de los solos, no captan los timbres y los colores de una voz. El sentido en ellos, tal cual lo conocemos, es fruto de una especie de hipoacusia profunda, porque las lenguas rotas hablan en metáforas, no pierden la memoria, son toda-memoria, hasta de lo que no pasó. Por eso la hija, que es poeta, puede entender la locura y darse cuenta de que "la realidad está sobrevalorada"».María Moreno La crítica dijo: «Bárbara Belloc se planta en un territorio muy personal y da pruebas de múltiples recursos para extraer el latido sepultado en el fondo del océano de la lengua».Augusto Munaro, La Capital «Bárbara Belloc es una de las escritoras más relevantes de su generación en la Argentina. Su obra pone de manifiesto una voz única e insustituible, capaz de someter el lenguaje a una expresividad lírica donde la norma cultural es sometida continuamente a revisión».Raúl Alonso «La poesía de Belloc es plural y, como ella misma, es plurilingüe y algo más: el lenguaje está poblado de innumerables entradas y salidas donde puede hallar símbolos, referencias, prismáticos sentidos, músicas, trazos, despojos, dioses. En ese laberinto de emblemas su escritura tiembla y se multiplica en imágenes inesperadas en las cuales late una cierta extrañeza. Y a veces, cuando se hace un silencio en esa pluralidad, la poesía de Bárbara Belloc se vuelve absorta».Jorge Monteleone «Bárbara Belloc escribió un libro que altera las nociones comunes de la llamada autoficción o literatura del yo. Otro tanto sucede con la novela familiar o novela a secas. Pero ¿qué hace falta para contar una vida? ¿Cuáles circunstancias, pertinentes, necesarias, para trazar la silueta que devuelva una imagen tangible o que no la traicione? ¿Cómo hacerlo bajo la asechanza del desvanecimiento de la razón de una madre y un padre? La autora se las arregla porque sabe por oficio que cualquier artificio se disuelve en la verdad de la lengua.»Sandro Barrella, Revista Ñ «Ni crónica ni diario, ni novela ni libro de poemas, La locura es un bien de familia es un poco de todo eso. Atravesarlo tiene algo de dejarse llevar por un arroyo amable aunque de cauce imprevisto. Hay humor, dolor, ternura, inteligencia; fragmentos de sueños, reconstrucción de recuerdos, citas, poemas escritos a conciencia y no tanto.»Diana Fernández Irusta, La Nación «Belloc recorre las sombras (los días difíciles) y las luces (ocurrencias, asociaciones y anécdotas) y teje una suerte de poética de la locura que, con cierta actitud lúdica, logra quitarle dramatismo para, simplemente, contar.»Ana Clara Pérez Cotten, Télam «En La locura es un bien de familia los episodios espiralados y arborescentes no siguen un orden causal. Proliferan en fuga. Así, se genera una gramática dislocada (dislocante) sobre la voz, sobre lo vocal, a veces

Losers: Historias de famosos perdedores del rock

by Maximiliano Poter

Maxi Poter (re)descubre a esos músicos a los que el destino les jugó una broma pesada que los dejó en el backstage de la gloria. Los artistas que -por azar, tragedias, desencuentros, traiciones, pifies, pelotas en el palo, confusiones y tropiezos cósmicos- se quedaron viendo la consagración desde afuera. Alguna vez The Police fue un desastroso cuarteto. Los Rolling Stones eran seis, pero a uno lo echaron por "feo". En varios países, los Beatles fueron John, Paul, George y un tal "Jimmie". Kiss tuvo un guitarrista con artrosis y Led Zeppelin casi elige al cantante más desafortunado del mundo. La biografía de los más grandes íconos del rock está llena de ilustres desconocidos que, por diversas razones, se quedaron al borde de la fama y hoy son ocultas notas al pie de mitos y leyendas. Maximiliano Poter (re)descubre y (re)valoriza a los otros "Pete Best" de la historia: esos músicos que aun teniendo todo lo que hace falta (talento, carisma, atractivo, dedicación, oportunismo, contactos y hasta la imprescindible "suerte") se quedaron en el backstage de la gloria. Losers reúne las maravillosas y agridulces vidas de esos desdichados que son parte fundamental de la crónica universal del rock pero que -por azar, tragedias, peleas, traiciones, pifies, confusiones, macanas, pelotas en el palo y hasta injusticias cósmicas- no recibieron su merecida consagración. Estos son los más exitosos "casi famosos".

Hambre de Lobo. Mi biografía: Gustavo Fernández por Sebastián Torok

by Sebastian Torok

Cuando tenía un año y medio, Gusti Fernández sufrió un infarto medular que lo dejó parapléjico. Creció en una familia de deportistas y practicó desde chico en su silla básquet y tenis. Demostró rápidamente su enorme talento y llegó a ser el número 1 del tenis adaptado mundial. En este libro, su historia conmovedora y épica. Con prólogo de Rafael Nadal. "No cambio volver a caminar por todo lo que me pasó en mi vida deportiva y familiar". La sentencia, por cruda que suene, ilustra a la perfección a Gustavo Fernández, el Lobito. Con sólo un año y medio, sufrió un infarto medular, lesión que padece una persona de cada seis millones en todo el mundo. Aquello fue un golpe durísimo para una familia que respira deporte y que hasta recurrió a brujos para intentar que Gusti caminara. Sin embargo, en vez de crecer entre angustias y frustraciones, el cordobés potenció sus sentidos, blindó su valor, luchó contra los prejuicios, naturalizó la discapacidad, se formó como atleta de elite, llegó a la cima mundial del tenis adaptado y hasta asombró a Novak Djokovic durante una tarde en París. "La mayoría de los tenistas sobre silla de ruedas no quieren ni compasión, ni privilegios. Disfrutan y quieren competir con todas las de la ley y que los traten igual que a cualquier otro tenista, que, en definitiva, es lo que son: tenistas [...] En cuanto a Gustavo, solamente me queda felicitarlo y animarlo para que siga con ese espíritu arrollador", así describió Rafael Nadal a un deportista que no deja de asombrar y de ofrecer enseñanzas.

Salvados por Francisco: Cómo un joven sacerdote se arriesgó para ayudar a perseguidos por la dictadura

by Aldo Duzdevich

Testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir a la dictadura argentina gracias al coraje de Jorge Bergoglio. Una faceta totalmente desconocida del Papa Francisco. La figura del Papa Francisco ha generado un gran impacto en todo el mundo. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce acerca de su vida durante los convulsionados años setenta en la Argentina, cuando se desempeñaba como Provincial de los jesuitas. ¿Qué ocurrió con el secuestro y posterior liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics? ¿Qué relación tenía Bergoglio con los jóvenes volcados a la guerrilla? ¿Qué demandas realizó ante la Junta Militar? ¿Podría haber hecho más de lo que hizo? ¿Tuvo miedo? Hoy es difícil pensar que esa persona que ocupa el trono vaticano desde 2013 haya podido moverse como un experimentado militante revolucionario, pero Bergoglio no dudó en implementar una estrategia de simulación y silencio, ni en valerse de todos los instrumentos a su alcance, para ocultar o facilitarles la salida del país a muchas personas sin medir los riesgos a los que se exponía. Este libro revelador presenta testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir gracias al coraje del actual Pontífice.

El chico del fin del mundo: Todo lo que hice para ser yo

by Santiago Artemis

Dueño de un estilo y una personalidad extravagantes, Santiago Artemis es un indiscutido enfant terrible de la moda local. En esta autobiografía lo cuenta todo, una aventura surcada por el azar y también por el deseo y la convicción. Una historia escrita por un chico del fin del mundo que llegó para descolocar y deslumbrarnos a todos para siempre. Santiago Artemis es diseñador estrella que eligen celebridades locales y figuras internacionales como Katy Perry, Xuxa y Tyra Banks. Pero, como corresponde a toda historia genuina de autorrealización, su camino al éxito no fue sencillo. El esperado hijo varón llegó al hogar patagónico de una familia conservadora y a una comunidad represiva como quien desciende de un plato volador. Desde siempre inquieto, lo miraban con reprobación cuando elegía las muñecas sobre los autitos, se obsesionó con Xuxa y Sailor Moon y dibujaba sin parar mientras nutría su imaginación del cine, la música y las revistas de moda de épocas más sofisticadas. Santiago resistió y se reafirmó en su pasión: cuando los gendarmes lo llamaron "puto", se concentró en lo que importaba, es decir, si la caída del uniforme de fajina tenía o no tenía estilo y se paró encima de todo eso con libertad, capricho y creatividad. Más tarde, en Buenos Aires, se enamoró, se convirtió en "Peluchito" o Lady Gaga para sus compañeros universitarios, y un día irrumpió en una Fashion Week con sombrero y hombreras de treinta centímetros y su vida cambió. Este libro es una autobiografía precoz, pero a la que no le falta nada. Una aventura surcada por el azar y también por el deseo y la convicción. Un relato íntimo y honesto lleno de dolor y humor de un personaje que se impuso a todo obstáculo con gracia, kitsch y glamour, pero también con talento, elegancia y determinación.

Alta negra: Fuerza, perseverancia y liderazgo

by Evelina Cabrera

La historia de Evelina Cabrera, la entrenadora y ex jugadora de fútbol que pasó de vivir en la calle y cuidar coches a ser la presidenta de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino y disertar en la ONU. Si cuento mi vida es porque tiene algunos hechos extraordinarios que la convirtieron en una existencia más visible que otras. Pero también porque tiene gran parte en común con la de muchas niñas y jóvenes que pueden sentirse identificadas y acompañadas y eso, creo, le da más valor a esta historia. La historia de Evelina Cabrera es una entre millones. Tiene, como ella dice, 70 años comprimidos en sus 33. Pasó de una infancia vulnerable a ser una referente del fútbol femenino, crear la Asociación Femenina de Fútbol Argentino y dar una conferencia en la ONU sobre su trabajo social con las mujeres, a quienes brinda herramientas para empoderarse y cambiar su vida. Hoy es un ejemplo de superación, de búsqueda y de una activa militancia contra toda forma de discriminación. Evelina forma parte de una época en que las mujeres marcan un rumbo diferente, alejado de roles estereotipados, liberadas de mandatos restrictivos, y en este mundo nuevo alza su voz. Una historia que es, y puede ser también, la historia de todas nosotras.

¿Qué pasó con mi padre?: El caso Branca contado por su hija

by Victoria Branca

Una hija investiga la misteriosa muerte de su padre, en la que estuvo involucrado el almirante Massera durante la última dictadura militar. Combinando el tono confesional con el relato policial y judicial, Victoria Branca reconstruye, a través de expedientes y encuentros con amigos, la vida de su padre Fernando, un empresario de los setenta, casado con Martha Rodríguez McCormack, una mujer que, a su vez, habría mantenido una relación con el temible almirante Massera. Este caso, resonante durante la dictadura militar, permaneció perdido en un juzgado. Pero la fuerza y la necesidad de una hija de saber lo que pasó con su padre rescataron del olvido esta historia que ocurrió en el período más oscuro de la Argentina. "Me llevó tiempo animarme a decir lo que pretendía dejar en el anonimato para siempre -dice la autora-. A darle voz a mi propia alma, estaqueada entre el deseo de liberarme de las garras del dolor de una vez por todas y el temor de ser incomprendida y marginada. Por los míos. Por los cercanos y próximos. Porque los de afuera, los que eran ajenos a esta historia de silencio forzado, me alentaban a que contara, por fin, mi propia versión de los hechos".

Más luz x favor: Tenés el poder de cambiar el mundo

by Connie Isla

Una de las influencers veganas argentinas de mayor crecimiento cuenta su viaje profundamente personal, un recorrido que va desde su temprana pasión por distintas formas de expresión artística hasta su experiencia de autodescubrimiento y su entrega completa a la causa feminista y a la lucha por un estilo de vida sustentable. Hola. Soy Connie, y quiero agradecerte que tengas mi libro en tus manos. Vengo a proponerte que me acompañes en un viaje, un viaje personal y revelador. Un recorrido por algunas cosas que hice en mi vida, gracias a las cuales me caí, me levanté, reflexioné, aprendí, cambié y entendí que está en nuestras manos hacer de este un mundo mejor. Y que para eso primero es necesario estar dispuestos a conocer, a cuestionarnos y saber algunas cosas que a veces preferiríamos no saber: de dónde viene eso que comemos, quién hizo las prendas con las que nos vestimos, cuánto tarda en degradarse esa botella de plástico que usamos y desechamos, y por qué a veces miramos para otro lado cuando se nos presenta esa verdad incómoda. Espero que acá encuentres no sólo respuestas, sino también preguntas, así como también herramientas para ayudarte a transitar este camino largo pero poderoso. Porque la información es poder, y tenemos el poder de cambiar el mundo. Sí, vos, una sola persona, aunque te cueste creerlo. Cada pequeña acción cuenta. Necesitamos acercarnos un poco más. Tener más compasión. Más conciencia. Más empatía. Más amor. Más luz, por favor.

Refine Search

Showing 63,976 through 64,000 of 64,231 results