Browse Results

Showing 51 through 75 of 100,000 results

Historia escondida del Uruguay vol. II: Héroes, antihéroes y villanos

by Leonardo Borges

¿Quiénes son los héroes de nuestra historia? ¿Quiénes son los villanos? ¿Por qué son esos los héroes y por qué los otros son los villanos? ¿Quién los señala y tipifica como tales? En Historia escondida del Uruguay vol. II es el turno de abordar uno de los mitos intocables de cualquier historia nacional: el mito de los héroes. Pero este mito, en nuestro país, se agiganta de forma colosal, en relación directa con nuestra necesidad de gloria. Si existe una máquina creadora de héroes, esa es la historia nacional. Y si crea héroes, debe crear villanos. Y si existe el héroe, en todas sus acepciones, si existen el villano y sus tantas variantes, entonces también debería existir en los avatares de la historia aquel que es héroe, pero que no es héroe: el antihéroe. Héroes, antihéroes y villanos serán nuestra santísima trinidad a la hora de analizar nuestra historia, su derrotero y, sobre todo, los pretendidos protagonistas de esos sucesos que han sido colocados, ex profeso, en un relato bien armado, un andamiaje moralmente aceptable y políticamente correcto que nos hace analizar la historia de la misma forma que un exquisito partido de fútbol o una pelea callejera.

Sangre y barro: Uruguay 1830-1904 de los sables a las urnas

by Leonardo Borges

Sangre y barro de las armas a las urnas es uno de los materiales más importantes de historia que condensa una época esencial para entender el Uruguay de ayer y de hoy.Levantamientos armados, magnicidios y cómo se construyó el Uruguay de 1830 a 1904 documentado en un libro de 400 páginas. Desde nuestros primordios nacionales, Uruguay navegó en luchas entre caudillos y doctores, tormentas partidarias contaminadas en general por carísimas intervenciones extranjeras. Mientras iban vadeando los años, como un preso que marca en su calenda-rio, los uruguayos iban estampando cada levantamiento, revolu-ción, rebelión o tiroteo, en lo más íntimo de nuestra fibra nacional. La historia del Uruguay del siglo xix es la historia de las mecáni-cas que llevaron a esta población a luchar hasta el hartazgo. Na-cen pues, en aquellos tiempos bárbaros, las víctimas y victima-rios de la historia. Pero en esta historia también se confunden las victimas y perpetradores constantemente, en un enorme charco de sangre, las víctimas de hoy, perpetradores de ayer. Así se forjó Uruguay, entre sangre y barro.

Einstein en Uruguay: Crónica de un viaje histórico

by Diego Moraes

Un exhaustivo trabajo de investigación en el que Diego Moraes reconstruye el viaje de uno de los personajes más importantes en la historia de la humanidad y un Uruguay a la vanguardia de la cultura y el pensamiento. En 1925 el famoso físico alemán Albert Einstein realizó una histórica visita al Uruguay. Casi cien años han pasado desde entonces pero, en la actualidad, ¿qué sabemos los uruguayos sobre aquel episodio? Una estatua ubicada en la Plaza de los Treinta y Tres, en el Centro montevideano, recuerda el momento más famoso de aquella visita: el célebre encuentro mantenido en ese mismo sitio entre Einstein y el filósofo Carlos Vaz Ferreira. Sin embargo, es poco más lo que se conoce, en términos generales. ¿Qué vino a hacer Einstein al Uruguay? ¿Quién lo invitó a nuestro país y por qué? ¿Qué personajes prominentes de la sociedad uruguaya conoció durante su estadía? ¿Dónde se alojó? ¿Qué actividades realizó durante la semana que permaneció en suelo uruguayo? ¿Qué impresión dejó entre los compatriotas de 1925? E, inversa mente, ¿qué opinión guardó luego de su paso por estas tierras? Estas son solo algunas de las preguntas que este libro aspira a responder.

La historia escondida del Uruguay: Mitos verdades y dudas de nuestra historia

by Leonardo Borges

Un ensayo contrahegemónico sobre la historia «oficial» del Uruguay. ¿Cómo nacimos como país?, la creación del héroe Artigas, ¿por qué juramos la bandera?, ¿cómo nacieron nuestros símbolos patrios?, ¿qué papel tuvieron los masones en la construcción de nuestro país?, ¿existe el Uruguay? Son algunos de los temas que el profesor de historia Leonardo Borges aborda en un ensayo removedor e incómodo. ¿Es Artigas la construcción de un mito colectivo? ¿Hay un Artigas para cada poder de turno? ¿Es el himno nacional compuesto por Acuña de Figueroa un canto denigrante contra nuestro prócer? ¿Qué son y qué representan los símbolos patrios? ¿Qué papel tuvo la masonería en la construcción de nuestra historia? ¿Por qué juramos la bandera y perpetuamos otros anacronismos? ¿Qué hay detrás de nuestras fechas patrias? ¿Son las mujeres las grandes olvidadas de nuestra historia? Y finalmente, ¿quién escribió y escribe nuestra historia oficial? «Nuestra historia está enferma y el diagnóstico es #Historia oficial#» nos plantea el profesor Leonardo Borges en las páginas de este libro sincero y descarnado. Un texto que analiza la historia de nuestra historia, retazos de un relato amarillento y repleto de lugares comunes, pero también deja espacio para lo anecdótico en una obra amena y al mismo tiempo compleja. La historia escondida del Uruguay es un libro removedor que hunde sus raíces en la crítica histórica para abrir las puertas de la disciplina a la ciudadanía. Nuestra historia está construida sobre una montaña de mitos, colocados uno sobre otro construyendo una pared infranqueable, una enfermedad que termina por hacer metástasis en el presente. Una historia a martillazos que invita a la reflexión, una reflexión que invita a martillar.

La historia escondida del Uruguay: Mitos verdades y dudas de nuestra historia

by Leonardo Borges

Un ensayo contrahegemónico sobre la historia «oficial» del Uruguay. ¿Cómo nacimos como país?, la creación del héroe Artigas, ¿por qué juramos la bandera?, ¿cómo nacieron nuestros símbolos patrios?, ¿qué papel tuvieron los masones en la construcción de nuestro país?, ¿existe el Uruguay? Son algunos de los temas que el profesor de historia Leonardo Borges aborda en un ensayo removedor e incómodo. ¿Es Artigas la construcción de un mito colectivo? ¿Hay un Artigas para cada poder de turno? ¿Es el himno nacional compuesto por Acuña de Figueroa un canto denigrante contra nuestro prócer? ¿Qué son y qué representan los símbolos patrios? ¿Qué papel tuvo la masonería en la construcción de nuestra historia? ¿Por qué juramos la bandera y perpetuamos otros anacronismos? ¿Qué hay detrás de nuestras fechas patrias? ¿Son las mujeres las grandes olvidadas de nuestra historia? Y finalmente, ¿quién escribió y escribe nuestra historia oficial? «Nuestra historia está enferma y el diagnóstico es #Historia oficial#» nos plantea el profesor Leonardo Borges en las páginas de este libro sincero y descarnado. Un texto que analiza la historia de nuestra historia, retazos de un relato amarillento y repleto de lugares comunes, pero también deja espacio para lo anecdótico en una obra amena y al mismo tiempo compleja. La historia escondida del Uruguay es un libro removedor que hunde sus raíces en la crítica histórica para abrir las puertas de la disciplina a la ciudadanía. Nuestra historia está construida sobre una montaña de mitos, colocados uno sobre otro construyendo una pared infranqueable, una enfermedad que termina por hacer metástasis en el presente. Una historia a martillazos que invita a la reflexión, una reflexión que invita a martillar.

Relatos del 900: Personas, familias y lugares que marcaron una época

by Soledad Gago

Entre la ficción histórica y la crónica la periodista Soledad Gago reconstruye una época de oro del Uruguay donde el arte, la intelectualidad y la ciudad se mezclan para generar una ciudad viva que hoy es parte de nuestro patrimonio histórico. Este libro recoge historias que tienen en común tres aspectos. Primero, un tiempo: todas sucedieron entre el siglo XIX y el XX. Segundo, un espacio: Montevideo. Tercero, y este es el más común de todos, los diez relatos tienen que ver con diez edificios de la ciudad. Y esos diez edificios hacen y harán siempre a la identidad montevideana y, por ende, a la del Uruguay. Entrar a cada uno de ellos es encontrarse con un trozo de historia, con unas paredes que todavía respiran los nombres de sus protagonistas, con unas construcciones que reflejan un tiempo que fue y una época que dejó huellas. Entrar a cada uno de ellos es acercarse a una parte de lo que somos: el Teatro Solís, el Palacio Salvo, el Museo Pedagógico, el Blanes y el Zorrilla de San Martín, la casa quinta Vaz Ferreira, la capilla Jackson y el castillo Idiarte Borda, la Estación Peñarol y el Parque Central. Relatos del 900, el primer libro de Soledad Gago, reúne a la ciudad, a sus edificios y a su historia en diez relatos verídicos que mezclan la crónica histórica con la literatura: una manera distinta y original de conocer nuestra historia.

La trinchera de occidente: A 70 años del Estado de Israel

by Julio María Sanguinetti

Julio María Sanguinetti, periodista desde su primera juventud, recoge aquí textos de medio siglo sobre el tema judío, la intolerancia y las batallas del Medio Oriente. Hace 70 años en Naciones Unidas se crearon, sobre la histórica Palestina, dos Estados: uno judío y otro árabe. Sin embargo, los gobernantes de los países árabes no aceptaron esa resolución y se lanzaron a una guerra para destruir a Israel. Desde el primer día, entonces, el nuevo estado aprendió a luchar con las armas en la mano para sobrevivir. Lo ha logrado, pero no ha podido alcanzar una paz plena. Hoy, el radicalismo musulmán va incluso más allá: enfrenta a todo Occidente y sus valores. A lo largo de este periplo se anudan prejuicios, fanatismos, racismos, intereses y guerras, hasta este presente en el que Israel ya no es más el pequeño David enfrentando al poderoso Goliath. Ha logrado sobrevivir con éxito y construir una moderna democracia, lo que excita viejas envidias y acarrea nuevos enemigos. Sin embargo, más que nunca, es la "trinchera de Occidente". De su fortaleza depende la de Europa y nuestra civilización. Julio María Sanguinetti presenta un libro donde no faltan las polémicas, especialmente en los últimos años, en que el "antisemitismo" se viste de "antisionismo" para sustentar siempre la misma causa: la destrucción de Israel y lo que él representa.

El ladrón de mapas: El saqueo a las bibliotecas de Uruguay, Argentina, España e Italia

by Andrés López Reilly

Una crónica real sobre un hecho que parece ficción: un ladrón uruguayo que robó mapas de inestimable valor, perteneciente a una organización especializada en el tráfico de obras de arte. Una trincheta escondida en un estuche de lentes, un falso carné de investigador y una cara de piedra fueron los artilugios para concretar un robo de mapas incunables -impresos entre 1453 y 1500- de inestimable valor. El monto del atropello en la Biblioteca Nacional de España en 2007 y el modo sin precedentes en que se concretó destaparon una red delictiva con ramificaciones en varios continentes y vinculación con la mafia que se extiende al día de hoy. ¿El ladrón? Un uruguayo que perpetró sus artes también en su tierra y, pese a todo, sigue descansando en un country bonaerense. La trama parece de novela, pero es tan real como vertiginosa, y la cuenta magistralmente el periodista Andrés López Reilly. La investigación, que le llevó años de labor, comenzó con la visita de un misterioso informante. De allí en más, el cronista persiguió las huellas del usurpador de mapas por el Río de la Plata, se encontró con que los cerebros de la organización habían desfilado por Montevideo incluso con acreditaciones del Vaticano, se topó con inescrupulosos libreros y falsos directores de museos, para comprobar finalmente la escasa protección de ese acervo tan rico y que en parte se perdió para siempre.

Del otro lado de la montaña: Memorias y enseñanzas de nuestros hijos que no regresaron de los Andes

by María del Perrier Pérez del Castillo Claudia Pérez Ferreira

La historia de los jóvenes que no regresaron de la tragedia de los Andes en 1972. El viernes 13 de octubre de 1972, un avión con 45 uruguayos se estrellaba en la cordillera de los Andes. Setenta y dos días después, regresaban 16 sobrevivientes. Esta circunstancia significó un antes y un después para todos ellos, y también para las familias de quienes no regresaron. Este libro nos llevará a la intimidad de la vida de esas familias y los jóvenes que quedaron en la montaña, desde los años previos al accidente, el nacimiento de una hermandad y comunidad alrededor del equipo de rugby que organizó el viaje en octubre del 72, el día del accidente, la posterior búsqueda de sobrevivientes y el proceso de superación de las familias a través de la biblioteca Nuestros Hijos, fundada por las madres de muchos de esos jóvenes que no volvieron aquel día. Esta es una narración personal y vivida en la voz de Claudia, hermana de Marcelo Pérez del Castillo, capitán y principal promotor del viaje, que demuestra que la historia de esos jóvenes comienza mucho antes de aquel fatídico accidente. Es una historia de superación que deja un sinfín de enseñanzas ante las adversidades de la vida. En este trabajo único, por primera vez sabremos quiénes eran esos muchachos que no volvieron del accidente de primera mano de sus familiares. María del Carmen Perrier Pérez del Castillo construye la historia de estos jóvenes y familias que a través del valor y la fe nos siguen enseñando desde la Cordillera.

La muy fiel y reconquistadora: Memorias de la generación que no perdió la democracia, pero luchó por recuperarla

by Leonardo Haberkorn

Con un pulso periodístico y literario, Leonardo Haberkorn da voz a una generación que se plantó por la democracia. " Este libro no pretende ser la historia de la dictadura ni de la transición hacia la democracia. Es apenas un libro de memorias entrelazadas, testimonio de una generación que padeció la dictadura y siempre buscó los caminos para salir de ella ". Con estas palabras el periodista y autor de este libro, Leonardo Haberkorn, establece el pacto con el lector. En esta obra coral - donde la diversidad de las voces políticas es una regla - , las historias mínimas y las más grandilocuentes van tejiendo el relato de una generación que resistió y venció al autoritarismo con la razón, la valentía y el corazón. A lo largo de estas páginas el lector podrá cruzarse con historias sobre la libertad de prensa, sindical, estudiantil. Desde el #plebiscito del No# en 1980 a las elecciones de 1985; de la organización de un paro estudiantil al #río de libertad# y el 1.° de Mayo de 1983; la resistencia clandestina de los partidos políticos y organizaciones sociales, la llegada de Wilson, la libertad de Seregni y la asunción de Sanguinetti a la presidencia.

Historias del Palacio Salvo

by Daniel Elissalde Mariela García

En este libro, a través de sus investigaciones y de su pasión, los autores nos invitan a recorrerlo para descubrir su historia y las historias que, en sus entrañas, se tejieron a lo largo del tiempo. El Palacio Salvo es una silueta que identifica a Montevideo, un símbolo de hormigón y hueso. Es Historia y presente. En él hay memorias y misterios, pasillos silenciados, pinturas escondidas en sus entrepisos, acordes de La cumparsita, ecos de grandes bailes en sus soberbios salones, historias latentes en sus recovecos, arquitectura simbólica, arte y, también, vida cotidiana de los habitantes pasados y presentes. Lo vemos a diario, pero no hay mirada que pueda abarcar todo lo que muestra o sugiere.

Toto: Memorias y confesiones de Jorge Da Silveira

by Marcelo Inverso

Un libro revelador sobre uno de los periodistas más populares, controvertidos y directos en la historia del deporte uruguayo. Jorge da Silveira es un referente del periodismo deportivo uruguayo que se hizo a sí mismo a fuerza de trabajo y conocimiento. Trabajó con los más grandes en Uruguay y recorrió el mundo detrás de la celeste y los equipos uruguayos. Siempre dijo lo que pensó. Aunque fuera difícil e impopular. Nunca comulgó con los poderes de turno en el fútbol y denunció los abusos de las estructuras que rodean al deporte rey, hasta el punto de arriesgar por ello su trabajo. El "Toto" no tiene pelos en la lengua, y así lo deja claro en este libro, en el que repasa lo principal de su vida y el fútbol sin escatimar detalles sobre las principales polémicas que rodearon su trayectoria. El enfrentamiento con Tenfield; el distanciamiento de Oscar Tabárez; los claros y oscuros del proceso de selección; las posibilidades de Uruguay en Rusia 2018; Nacional y Peñarol, los grandes y los chicos en Uruguay; la corrupción en el fútbol; aciertos y errores; la vida, la muerte, la fe y la política. Los diálogos y recuerdos de una vida llena de momentos con los jugadores más notables de la historia. No queda nada fuera de una agenda tan vasta como la propia carrera de uno de los periodistas con más mundiales en sus espaldas.

Escape de los Balcanes: La admirable saga de la familia Konforti durante el Holocausto

by Dinah Spitalnik Alicia Escardó

Recreada con la intensidad de una novela, esta asombrosa crónica está bordada de aromas, sabores y costumbres que acompañan a esta familia en su peripecia entre la guerra y la dignidad humana. Dos mujeres narran como en torrente aquellos años de incertidumbres y miedo. Una menciona truenos en la noche. La otra le dice que eran disparos de metralleta. Hablan de aquella familia musulmana que los auxilió, del peso de las monedas cosidas en la ropa interior y del aire gélido de las montañas que debieron atravesar para escapar. Pasaron más de setenta años del holocausto en los Balcanes y Dinah escucha asombrada esta conversación entre su madre y tía abuela. Empieza a entender tantas cosas, a unir recuerdos, a evocar el aroma de las recetas de la abuela y comprender que fueron su silenciosa forma de rememorar# Tiempo después, un inesperado correo disparará definitivamente su búsqueda, con el objetivo de completar el legado. Escape de los Balcanes recoge el viaje de descubrimiento que emprende Dinah por Macedonia, Kosovo y Albania, rutas por las que su familia deambuló para sobrevivir, y las vivencias de los Konforti entre 1940 y 1944, cuando empiezan las persecuciones a los judíos. Recreada con la intensidad de una novela, esta asombrosa crónica está bordada de aromas, sabores y costumbres que acompañan a esta familia en su peripecia entre la guerra y la dignidad humana.

Mapa de un engaño

by Álvaro Diez de Medina

¿Cuántos de los supuestos generalmente asumidos en la historia reciente de Uruguay se asientan en la verdad, y cuántos en el engaño? ¿Podremos llegar algún día a distinguirlos? La historia del accionar tupamaro se ha construido en buena medida en función del interés político de la organización. Así, por ejemplo, por largos años se ha hablado del legendario "libro" que Héctor Amodio Pérez escribiera en 1972 durante su reclusión en el Batallón Florida, y que narra los detalles del andamiaje guerrillero. En torno al manuscrito que fuera acusado de precipitar el golpe de Estado militar, se han tejido decenas de supuestos: guion de un complot militar, prueba de una traición, obra diseñada para derribar las instituciones, o para destruir la reputación de la dirigencia tupamara, un trabajo de la inteligencia militar# Pero ¿qué es realmente? Recabando testimonios para un trabajo que finalmente no vio la luz, el autor se enfrentó a diversas "copias" del manuscrito en cuestión -algunas en poder del propio Amodio y otras depositadas en archivos-, por lo que decidió estudiarlas, contrastándolas. El resultado de esta meticulosa investigación sorprende y desnuda una intencionalidad oculta. Lo que conocemos como "el libro" de Amodio no es uno sino varios, surgidos de sucesivas e intencionadas alteraciones. Detrás de la misteriosa edición se esconde un probable autor original y más de un editor, de orígenes y propósitos conjeturalmente encontrados.

America Latina. Entre Trump y China: El cambio esperado

by Luis Alberto Lacalle

La segunda entrega de la saga de Gabriel Keller, un asesino serial montevideano y gris. Otra magnífica novela negra de Hugo Burel. El Uruguay, junto con sus vecinos latinoamericanos, está siendo testigo de una particular e interesante coyuntura histórica: mientras asiste al derrumbamiento de los gobiernos populistas de izquierda, los vecinos del norte eligen un presidente polémico y altisonante, que propone estrategias de repliegue y foco en la producción interna.En este especial contexto, las fuerzas dormidas de China avanzan para expandir su influencia en América Latina, eligiendo al Uruguay como estratégica puerta de entrada. ¿Qué implicancias tendrá para nuestra región este avance? ¿Representa una oportunidad o una amenaza? ¿Qué actitud debería asumir el gobierno y la diplomacia al respecto? El Dr. Luis Alberto Lacalle, apelando a su amplia experiencia como gobernante y líder político, y haciendo gala de un agudo sentido analítico, reflexiona sobre las motivaciones de estos movimientos y aventura propuestas para el mejor futuro del país y la región.

La niña que miraba los trenes partir

by Ruperto Long

La estremecedora novela de Ruperto Long surge de una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones. Años cuarenta del siglo xx, en un mundo azotado por los conflictos bélicos. Charlotte, una niña belga de ocho años, desaparece de la Lieja ocupada por los nazis, dejando atrás su casa y su infancia feliz. Junto con la familia huye de los perseguidores, viviendo increíbles peripecias y ocultándose en míseros escondites de pueblos y ciudades. Alter, su tío, obligado a desempeñar funciones en uno de los guetos donde Hitler ordena confinar a los judíos #incluidos los padres del muchacho#, debe afrontar una extrema disyuntiva ética. Dimitri Amilakvari, militar francés de origen georgiano, desembarca en el norte de África al frente de la mítica Legión Extranjera, para enfrentar al mariscal alemán Rommel y su temido Afrika Korps. Domingo López Delgado, un soldado uruguayo, se enrola como voluntario en las fuerzas de la Francia Libre y es destinado a la Legión Extranjera en Bir Hakeim, África del Norte, donde será testigo de la grandeza humana de su superior, Amilakvari, y ambos participarán en un combate legendario. Cuatro historias de vida que se entrelazan para transportarnos en el tiempo. La estremecedora novela de Ruperto Long surge de una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones. Sin embargo, más allá de esos hechos siniestros que la humanidad arrastra hasta nuestros días, el narrador rescata de la realidad historias de amor #entre padres e hijos, entre hermanos, entre amantes, entre amigos#, impregnadas de una empecinada defensa de la vida, de la libertad, del prójimo, de la tierra natal: múltiples relatos de afectos que triunfan y perduran más allá de la barbarie.

Maestro: El legado de Tabárez

by Jorge Señorans Luis Inzaurralde

El papel del Maestro Tabárez, las historias íntimas y desconocidas del proceso de la selección uruguaya contado por sus protagonistas. Una mirada a la Selección por dentro, en la voz de sus protagonistas. Su intimidad, su costado humano y los aspectos desconocidos de un proceso que provocó una revolución e impulsó su refundación hasta conseguir recuperar la esencia más pura de la Celeste, dentro y fuera del campo de juego. Una historia de trabajo en silencio, de sacrificio y de esfuerzo. De planificar y esperar. De creer; de apostar a largo plazo y confiar en jugadores para una época. De aprender a sufrir para poder disfrutar. De encontrar la recompensa en el camino recorrido y de profundizar en las raíces de los procesos juveniles para cambiar el futuro. Una historia en la que la suerte también jugó de su lado, y que los éxitos se transformaron en aliados inquebrantables para construir fortalezas. Aquel proyecto que durante años dio vueltas en la cabeza de Tabárez, esperando una segunda oportunidad, desembarcó en la sede de la calle Guayabos el 6 de marzo de 2006 para volver a encauzar a Uruguay hacia su lugar. Transcurrieron doce años de compromiso con un modelo. Doce años que promovieron la transformación más profunda en la historia de la Selección a partir del rumbo que estableció un entrenador y que todos fueron asumiendo como propio hasta transformar en orgullo de un pueblo. Doce años de respeto que permitieron recuperar la confianza, reconstruir la mística y reinventar la fórmula de la Selección. Doce años derribando mitos. Doce años que se transformaron en el legado de Tabárez, que hoy queda como referencia para el futuro, porque así lo hicieron los uruguayos. A su manera.

Quinquenio: La historia por sus protagonistas

by Jorge Señorans Luis Inzaurralde

Desde 1993 a 1997, el Club Atlético Peñarol marcó la hegemonía deportiva a nivel local. Partidos increíbles, la cocina de cómo se realizó y anécdotas son algunas de las piezas que componen este texto, fundamental en la historia aurinegra. <P><P> Los inolvidables viajes al Centenario los días de clásico, el ritual de encontrar un carro de caballo antes de llegar, como cábala. De don Gregorio a Fossati. La campana de la entrada de la concentración que tocaba Otero, esperar que Martín Rodríguez se duchara para partir al Estadio, las inefables salidas del Vasco Aguirregaray, el corazón del Caballo De los Santos, la calidad de Pacheco, la alegría del Pato Aguilera, las cábalas y la clase de Bengoechea, el liderazgo del Tano Gutiérrez, el ejemplo del Chueco Perdomo. Y el todos juntos que surgió como grito de rebeldía.Cinco años de mate y tambor. El asado de los miércoles con un vasito de vino. Infatigables horas de entrenamiento. Pase cruzado, avalancha y cabezazo. Un apasionado y esforzado trabajo de perfeccionamiento para lograr una fórmula exitosa. Horas y horas de concentración jugando a las cartas, al casín o, simplemente, charlando de la vida. Asadera de pizza y bochas allá debajo de los árboles de Los Aromos. <P>Cinco años de pregonar con el ejemplo. Los ladrillos arriba de los autos, como clara señal para los jóvenes que ganaban su primer dinero para que pensaran en la casa antes que en un auto de lujo. El traslado de un legado, de una forma, de la solidaridad como bandera y el compromiso y fidelidad a una causa como única moneda de pago del éxito. Vivir para Peñarol.Cinco años esperando cada fin de semana la llegada del Contador para sentarse alrededor del hombre que contaba historias increíbles y tenía gestos solidarios.Llorar y reír. Caer y levantarse. Convivir con la agonía del sufrimiento y resurgir de la nada. Resurgir una y otra vez con la mística de la camiseta: a lo Peñarol. <P>El Quinquenio de 1993 a 1997. Una vivencia única e inigualable. Plagada de cuentos y anécdotas contados por los propios protagonistas. Un viaje a lo más profundo de la intimidad de un grupo que se ganó un lugar en las páginas de gloria del club y de la historia del fútbol uruguayo.

La primera orden: Gregorio Álvarez el militar y el dictador. Una historia de omnipotencia

by Alfonso Lessa

"Una investigación que retrata la personalidad del general (r) GregorioÁlvarez y reconstruye los pasos que, con una vocación políticainfrecuente entre los militares, lo convirtieron en el general máspoderoso de la historia uruguaya reciente." Una investigación integral y rigurosa, con la perspectiva que merece uncapítulo crucial de la vida política del país. Lessa se nutrió deentrevistas a referentes políticos y militares de la época, hombrescercanos a Álvarez y otros que lo enfrentaron, y reunió valiososdocumentos muchos inéditos o casi desconocidos que se rescatan en estapublicación. El apetito de poder del general Gregorio Álvarez, su sordadisputa con Bordaberry, la lucha por la conducción económica en ladictadura, los golpes dentro del golpe, las conversaciones con elenemigo, su plan político, los intentos de asesinarlo, su obsesión porlos dirigentes políticos y en particular por Wilson, el papel de sugobierno y de Uruguay en la guerra de las Malvinas, las autocríticasdespués del No del 80, el peso psicológico de los caceroleos, el pactodel Club Naval a sus espaldas, las negociaciones secretas y la visita delos reyes de España son algunos de los puntos más relevantes de estainvestigación imprescindible.

This Most Amazing

by Jenny Benjamin

This Most Amazing multigenerational love stories that span two continents and two centuries. Join the quest for answers: can passionate lives from the past resurface in ones in present day? In 1797, in the mountains of Italy, Vincenzo Lupo deserts Napoleon Bonaparte s army after he kills an Austrian boy during battle. Plagued with night terrors and guilt, he crosses the Apennine Mountains to reach his village, Villetta Barrea. In 2012, Italian-American Dahlia Conti teaches poetry in Milwaukee, Wisconsin in the United States. While leading a workshop on found poetry, she meets artist Jonas Nickle, and a passionate romance begins even though Dahlia is reluctant to be consumed by a relationship because she is about to embark on a new teaching job in Rome. When Dahlia reaches Italy, she continues a long-distance relationship with Jonas, and while taking in the sights, smells, and tastes of Italy, something shifts in Dahlia s body and mind. Not only has she traveled to a new country, when she sleeps, she travels to a different time where she re-lives scenes from Vincenzo s life. Drawing together two time periods along the same Italian landscape, these stories collide during Dahlia s dreams. Experiencing what she believes are auditory and visual memories where she embodies Vincenzo, or his lover, Ottavia, Dahlia searches for answers to the mysteries of Vincenzo s life: what happened after his fellow villagers put him in jail for desertion? Here he fell in love with the doctor s daughter, Ottavia, who supplied Vincenzo with meals. Were they able to fulfill their romance outside the jail cell? Dahlia pulls her own lover along in this search, answering the past with new life. In This Most Amazing, a historical romance reaches a modern female artist, and in this curious mix, creation means redemption. "

الناصر صلاح الدين الأيوبي: نظرة الغرب لبطل الشرق (Studies In The History And Anthropology Of Religion Ser. #1)

by د.مجدي عز الدين حنفي

هذا الكتاب يبرز نبذة مختصرة عن حياة القائد صلاح الدين الأيوبي.  أردتُ أن أُظهِر رؤية الغرب لصفات ومميِّزات وعيوب هذه الشخصية الأسطورية المسلمة مِن خلال ترجمة مصادر إنجليزية وفرنسية عديدة، وكذلك استشارة مصادر عربية فيما يتعلَّق ببعض التفاصيل التاريخية والدينية، وبذلك تتعدَّد زوايا قراءة تاريخه. أبهرني إظهارهم للحقيقة بدون مبالغة، وتقييمهم ونقدهم البَنَّاء، فإذا كان هذا رأي الغرب (الصليبيِّين) فيه، فما بالك بحقيقة شخصيَّته مِن وجهة نظر معاصِريه؟ توجد مساحات لَم يسلَّط عليها الضوء في سيرته الذاتية، نعلم الكثير عن إنجازاته، ونعلم القليل عن شخصيَّته، مثله مثل غيره مِن حُكَّام العصور الوسطى. الفصول الثلاثة الأخيرة مِن الكتاب تتناول ما نستطيع أن نتعلَّمه مِن هذه الشخصيَّة، وكيف يمكننا الاستفادة مِن أخلاقه وأفعاله.. أرجو مِن الله أن تتمتَّعوا وتستفيدوا مِن هذا العمل.

El sueño de los justos

by Francisco Pérez de Antón

En 1871, una revolución divide en dos, pasado y presente, la historia de Guatemala. El orden colonial se derrumba, la modernidad se abre paso a sangre y fuego y, en medio de tan brutal convulsión, dos jóvenes, Clara Valdés y Néstor Espinosa, se ven arrastrados a una insospechada odisea que cambiará sus vidas para siempre.

Callejón de Dolores

by Francisco Pérez de Antón

Escrita en clave policiaca, Callejón de Dolores es un recorrido por los desvanes de la conciencia humana, en su fragilidad e inconstancia y en el agobiante peso del azar en nuestras vidas. Basada en un hecho real y situada en vísperas de la crisis financiera más devastadora de la historia, Callejón de Dolores es una novela apasionante y una vívida crónica de 1929. De Francisco Pérez de Antón, galardonado con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2011. Ante el auge de la aviación comercial, del cine sonoro, del jazz, del crimen organizado y la creencia de que el progreso no tendría fin, iniciaba un tiempo en el que las democracias del mundo declinaban, y los grandes totalitarismos iniciaban su andadura. En este escenario ¿Qué pueden tener en común un modesto inspector de policía, una exuberante pastelera, un cónsul de Estados Unidos, un carterista de medio pelo, Charlie Lucky Luciano, un médico metido a caficultor, una poderosa tríada de Shangái y la madame de un burdel de lujo? Sencillo: el insólito suceso que va a enlazar inesperadamente sus vidas. Escrita en clave policiaca, donde el misterio, la corrupción y el crimen se conjugan en las sombras, Callejón de Dolores es un recorrido por los desvanes de la conciencia humana, en su fragilidad e inconstancia y en el agobiante peso del azar en nuestras vidas. Otros autores han opinado: "Acaso el cronista más elegante y de mejor prosa en todo el ámbito de nuestra lengua" -Mario Vargas Llosa-

Plan Cóndor: Viejos secretos y nuevos hallazgos

by Francesca Lessa Sebastián Santana Camargo

El artista e ilustrador Sebastián Santana y la académica Francesca Lessa reúnen sus conocimientos para crear un relato original, textual y gráfico, sobre el Plan Cóndor. «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual

El ataque final

by Ruperto Long

Entre 1975 y 1978, en el marco de las dictaduras militares al sur del continente americano, una sucesión de feroces ataques contra políticos conmovieron al mundo. La muerte de Cecilia Fontana de Heber en un atentado con vino envenenado fue el atroz desenlace de aquel Uruguay oscuro. Ruperto Long, quien fuera testigo cercano de muchos de estos hechos, construye con pasión y con rigor una magnífica crónica novelada de aquella época terrible. Promediando la década de 1970, un gris Uruguay sobrevivía como podía en medio de una dictadura militar respaldada por el Plan Cóndor. Dentro de las filas castrenses, algunos veían con preocupación un posible final de aquel régimen que habían instalado por medio de la violencia. Por ello, el asesinato que estaban por pergeñar tenía por objetivo ganar tiempo, dilatar cualquier eventual apertura democrática e incidir en la implacable pugna por el poder que tenía lugar entre facciones militares. Ese fue el origen del crimen que pretendió aniquilar a los tres principales dirigentes del Partido Nacional uruguayo, y que terminó cegando la vida de Cecilia Fontana de Heber. El autor rescata al personaje de Cecil, esposa del dirigente Mario Heber y madre de cinco hijos, quien debió lidiar con la dura realidad que se colaba por las ventanas, sin sospechar que finalmente le golpearía las entrañas. Matilde, la esposa de Héctor Gutiérrez Ruiz, era su amiga querida, y sus maridos compañeros en la política. Por eso sus vidas se vieron atravesadas por los asesinatos del Toba y de Zelmar Michelini, las luchas y vicisitudes de Wilson, quien escapó milagrosamente de esa suerte (primero en Buenos Aires y luego en Londres), el crimen de Letelier y el eventual atentado a Edward Koch en Washington, y los entresijos de la CIA y la diplomacia. Una trama de intrigas y emociones que fueron la cruda verdad. «Eran tiempos azarosos y lo importante era mantener viva la llama [...]. No teníamos armas, y no nos interesaba tenerlas [...]. Nunca recuperaríamos la democracia mediante la violencia. Nuestra única fortaleza eran las ansias de libertad de la gente.»

Refine Search

Showing 51 through 75 of 100,000 results