Browse Results

Showing 76 through 100 of 100,000 results

Nosotros los vencidos

by Fernando Butazzoni

Fernando Butazzoni regresa al Chile de su primera juventud, el de 1973, para contar la historia de una derrota que se convierte, gracias a la escritura, en el sueño de una victoria. Acorralados en Chile por las tropas de Pinochet, seis jóvenes uruguayos se lanzan a una expedición desesperada para escapar de sus perseguidores. Detrás vienen los comandos enemigos con helicópteros de combate y pelotones de fusilamiento. No hay lugar para el miedo ni tiempo para la espera. El palacio de La Moneda fue bombardeado. Salvador Allende está muerto. Ya comenzó la cacería. Nosotros los vencidos narra hechos reales que aún hoy resultan espeluznantes. Es la crónica de una persecución que provoca el colapso de una familia, pero es también la búsqueda de tres jóvenes desaparecidos hace medio siglo, el testimonio bajo juramento de un asesino, la prueba en un juicio manchado por las mentiras y el escándalo. Fernando Butazzoni regresa al Chile de su primera juventud y recorre otra vez los senderos de 1973. Dialoga con víctimas y verdugos, encuentra documentos que se creían perdidos y destapa secretos militares. Vuelve así a respirar aquel aire envenenado para contar la historia de una derrota que se convierte, gracias a la escritura, en el sueño de una victoria.

¿Qué pasó en febrero de 1973?: A cincuenta años del comienzo del golpe de Estado

by Julio María Sanguinetti

Medio siglo después de los incidentes que anunciaron con claridad la inminencia del golpe de Estado, el Dr. Sanguinetti propone un texto clave para iluminar aquel período histórico cuyas resonancias aún nos afectan. Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.

La historia secreta de Montevideo

by Leonardo Borges

Historias, personajes y anécdotas que forjaron la ciudad de Montevideo ¿Quiénes somos? ¿Cuál será la impronta uruguaya o cuál será la “personalidad” del pueblo uruguayo? Estas son las preguntas omnipresentes que cortan de forma tangencial prácticamente todos los trabajos de historia nacional. Las interrogantes madre de todas las demás y quizás las más complejas y amenazantes, la comprensión de nuestra aldea, de nosotros mismos. Las preguntas parecen responderse de forma simple e inmediata en el imaginario colectivo, siempre clavadas como un puñal en lugares comunes. Un imaginario, poderoso y vigoroso, sostenido en la memoria colectiva, en la “Suiza de América” y en Maracanazos bien narrados, la identidad de un pueblo está sostenida sobre otros pilares por fuera de necesarias épicas domésticas. La creación de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1730) puede respondernos algunas de estas interrogantes. Será cuestión de sumergirnos en estos primordios para intentar encontrar esa historia secreta, escondida detrás del relato. La fundación de Montevideo fue una “lucha de las palabras contra la roña”, fue una aventura casi cinematográfica. Y quienes fueron artífices directos de esta creación, fueron los inmigrantes que la Corona (el rey mismo) nombró directamente para convertir la “bazofia” en ciudad: dos humildes contingentes de inmigrantes de las Islas Canarias. Ese dato, que parece simple y repetido es la clave del secreto y el inicio de este viaje. Este libro es un viaje por la fundación de Montevideo, las pequeñas historias, personajes, anécdotas que forjaron los cimientos de la “ciudad” y su gente. Leonardo Borges con su estilo desafiante, ágil, profundamente documentado y reflexivo nos invita a conocer La historia secreta de Montevideo.

On the Other Side of the Mountain: Memories and lessons from our sons who did not return from the Andes

by María del Perrier Pérez del Castillo

The story of the young people who did not return from the tragedy of the Andes in 1972. On Friday 13 October 1972, a plane carrying 45 Uruguayans crashed in the Andes Mountains. 72 days later, 16 survivors returned home. This marked a turning point for all of them and for the families of those who did not come back. This book takes us into the intimate lives of these families and the passengers who remain in the mountains, exploring the years before the accident, the birth of a brotherhood and a community around the rugby team that organised the trip, the day of the accident, the subsequent search for survivors, and the process undertaken by the families to overcome their grief through the Nuestros Hijos library, which was founded by the mothers of many of those young boys who did not return from the Andes. This is a personal, vivid narrative in the voice of Claudia, one of the sisters of Marcelo Pérez del Castillo, the rugby team captain and main promoter of the trip, showing that the story begins long before the fateful accident. In this unique work, we learn for the first time who those boys really were through the eyes of their relatives. María del Carmen Perrier Pérez del Castillo, a niece of Marcelo, reconstructs the story of those young people and families who, with courage and faith, continue to teach us from the mountains.

Imposible que lo olvide: Los desaparecidos de ayer y de hoy siguen vivos

by Jorge Gestoso

Luego de 35 años de carrera como uno de los periodistas más influyentes de habla hispana, Jorge Gestoso acerca su experiencia sobre una de las deudas más crudas —y ostensiblemente hipócritas— en Latinoamérica: la de darles la espalda a los desaparecidos. En la cúspide de su carrera se emitió en CNN en Español su documental Jorge Gestoso investiga: En busca de la doble desaparecida, su investigación sobre el terrorismo de Estado en América Latina (ganador del prestigioso premio DuPont de la Universidad de Columbia de Nueva York a la excelencia periodística); poco después se interrumpió abruptamente su contrato. Muchos se preguntaron si ese es el precio que hay que pagar por ir a desenterrar lo que deliberadamente se quiere ocultar. Los años posteriores no le han hecho más que confirmar que planificadamente el velo sigue intacto y los crímenes se perpetúan. En su visión, la guerra que ayer fue terrorismo de Estado ha tomado distintas dimensiones y asumido diversos rostros en las últimas décadas. Hoy el llamado lawfare usa herramientas legales “como si fueran balas”, por ejemplo a través de juicios contra importantes liderazgos progresistas, la criminalización de los movimientos de avanzada y los golpes a la economía en los países donde despertó la conciencia popular, junto al control de la palabra. Rememorando aprendizajes y valiosos testimonios de los principales referentes, escribe estas páginas con el afán de despertar la memoria y dar luz al presente.

La revolución imposible: Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del Siglo XX

by Alfonso Lessa

Edición ampliada y revisada, a 20 años de su publicación original. Este libro, cuya primera versión fue publicada hace veinte años, y que desde entonces se ha reeditado de manera permanente en distintos formatos, es un exhaustivo análisis de los motivos que provocaron el surgimiento del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, su desarrollo –incluyendo sus actividades en el exterior después del golpe de Estado de 73–, sus contradicciones internas y, finalmente, su derrota militar. La revolución imposible es el fruto de una minuciosa investigación en la que el autor recopiló y estudió numerosos documentos del MLN, las Fuerzas Armadas, la policía, y habló con gran cantidad de actores de la guerrilla, algunos de los cuales, de primera línea, no habían hablado nunca o habían mantenido un muy bajo perfil. También fueron entrevistados líderes y miembros de guerrillas extranjeros para comprender el fenómeno a nivel regional e internacional.Esta edición, revisada y ampliada, incluye entrevistas a Raúl Sendic Antonaccio, Héctor Amodio Pérez y Luis Nieto, así como un prólogo del prestigioso académico e investigador español Jerónimo Ríos Sierra –un especialista en temas como los procesos de Colombia y la ETA, entre otros–, quien califica este libro, aun dos décadas después de su primera edición, como “uno de los textos seminales para la comprensión” del fenómeno tupamaro, y destaca “la rigurosidad de las fuentes”, la “pluralidad y cantidad” de entrevistas realizadas por el autor, “el muy notable manejo de la documentación y los archivos”, la “profundidad y detalle de un trabajo de gran calado académico” que es “perfilado por un relato periodístico”, y “la brillantez expositiva de Lessa”. Estamos ante una obra fundamental para comprender un período clave en la historia del Uruguay.

Los juicios del cóndor: La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur

by Francesca Lessa

Una reconstrucción histórica minuciosa del Plan Cóndor y, con ello, devela la tra-ma intergubernamental de persecución política en el Cono Sur de América Latina. En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.

Noah: Un judío rebelde. La red de Burgos

by Rafael Michelini Delle Piane

Un fresco vívido y palpitante de una época histórica clave para el mundo. Es un homenaje a la resistencia y a la solidaridad de aquellos judíos perseguidos y caídos en desgracia. En 1492 los Reyes Católicos, con la reina Isabel I a la cabeza, conquis-tan Granada, desalojando a los moros de toda la península ibérica. Además, se implanta la gramática castellana en todo el reino de Castilla y Aragón. Por si fuera poco, Cristóbal Colón llega a lo que se creyó, en ese entonces, eran las Indias Orientales en dirección hacia el poniente, demostrando que la Tierra era redonda. Ese fue también el año en que se expulsa a los judíos de dichos reinos, con un edicto de Torquemada en que se los obliga a abandonar los territorios de la corona o convertirse al catolicismo. Noah, un médico judío que vive en Burgos, decide instrumentar una red clandestina para luchar contra las persecuciones de la reina Isabel y salvar las vidas de sus paisanos. Para ello se unirá a otros colaboradores, judíos judíos, judíos marranos o conversos, católicos, curas, gitanos y hasta las mismísimas mozuelas del burdel, dando lugar a situaciones y enredos en los que no falta el humor, la acción y el sexo. Esta novela cuenta la historia de cómo se creó la red, que se convirtió en la conspiración más importante de los reinos de Castilla y Aragón de aquella época.

El enigma Masoller: Una incógnita que cambió la historia

by Fernando Klein

Este libro es la reconstrucción histórica de una época de lanza y sable, de un país que estaba naciendo al calor de los enfrentamientos provocados por sus caudillos. La revolución de 1904 fue la última patriada en el amanecer del siglo XX. En ella se enfrentaron violentamente el ejército blanco, liderado por el caudillo Aparicio Saravia, con el colorado, bajo el mandato del presidente don José Batlle y Ordóñez. Entre las batallas fratricidas y los enfrentamientos sangrientos que se dieron en este período, se distingue la última y más emblemática de ellas, producida en Masoller, departamento de Rivera. Aquella violenta batalla de setiembre de 1904 trajo como consecuencia la herida, a la postre mortal, del líder blanco Aparicio Saravia. Su fallecimiento, luego de diez días de agonía, significó la derrota y la dispersión de las huestes blancas. La incógnita sobre quién disparó la bala mortal persiste hasta el día de hoy. Las diversas hipótesis señalan a francotiradores argentinos contratados para realizar «misiones especiales», a «espías» colorados infiltrados entre los blancos, e incluso la existencia de un tratado de paz que dejaría a Saravia como triunfador. Sin perder rigor histórico, Fernando Klein compone una narración ágil y entretenida que ilumina los secretos de El enigma de Masoller.

2002: Memorias de la crisis

by Diego Zas

El periodista Diego Zas, a 20 años de una de las crisis económicas, políticas y sociales más profundas que tuvo Uruguay, nos relata en ágiles historias los entretelones de ese momento que marcara a un país. En 2002: memorias de la crisis Zas repasa el papel en aquel entonces del presidente Jorge Batlle visto por propios y ajenos; las negociaciones con el FMI; la relación de Batlle y George Bush; el rol del Frente Amplio; cómo un dirigente de AEBU, el gobierno y un medio de prensa intentaron frenar la corrida bancaria en un acuerdo secreto; la figura de Atchugarry y la articulación con el sistema político. Pero también preguntas que siguen en el aire: ¿existieron las hordas del Cerro?, ¿quién organizó los saqueos?, ¿hubo niños que comieron pasto? Con entrevistas exclusivas y removedoras, revelaciones importantes por parte de agentes políticos de la época y un trabajo de recopilación de archivo de magnitud, Zas logra revelar una foto de un pasado no tan lejano que dejó marcas en esta penillanura levemente ondulada llamada Uruguay. Un libro fundamental para la historia del país.

El caso Roslik: El crimen que marcó el final de las torturas de la dictadura uruguaya

by José Santin Meléndrez

El crimen que marcó el final de las torturas de la dictadura uruguaya. El 16 de abril de 1984, mientras en Uruguay se negociaba el regreso a la democracia luego de once años de dictadura, el médico uruguayo Vladimir Roslik, oriundo de la comunidad rusa de San Javier, murió como consecuencia de las torturas que un grupo de militares le infligió durante su detención en el cuartel n.° 9 de Río Negro. Su muerte fue motivo de alarma y conmoción en una sociedad que anhelaba el fin de una etapa terrible de la historia nacional. Este libro recorre los episodios más relevantes del controversial «Caso Roslik», a través de entrevistas actuales, relevamiento de notas publicadas por el semanario Jaque días después del homicidio y transcripciones de documentos oficiales. Un crimen que evidenció el debilitamiento del poder militar, sus tensiones internas, y marcó el fin de las torturas de las Fuerzas Armadas en el país.

Irrepetibles: Entrevistas en Planetario

by Alejandro Ferreiro

Hubo una vez un programa de radio cuyo influjo fue irresistible. Un programa cuyo sonido viajaba y se propagaba por el aire hospedando a un jardín de oyentes que estaban unidos por vínculos secretos. Ese programa se llamó Planetario. Lo conducía Alejandro Ferreiro, que cada noche replicaba el atávico ritual de sentarse a escuchar lo que otros tenían para decir. Por sus micrófonos pasaron figuras clave de la cultura uruguaya. Algunos de ellos ya no están con nosotros. Este libro recupera sus ideas, su particular mirada, trasvasando la oralidad en palabra escrita. Pero Alejandro logra también comunicar el clima que se vivió en cada uno de esos encuentros, la atmósfera que rodeó aquellas conversaciones. Mario Levrero (Jorge Varlotta), Abel Carlevaro, Marosa di Giorgio, Alfredo Testoni, Lágrima Ríos y Gustavo PríncipePena pasan por estas páginas dejando su estela, y la experiencia de la lectura nos devuelve el color de aquellas noches de radio.Como dice el autor: “Irrepetibles los entrevistados, aquellos momentos, aquellas horas de radio. Irrepetibles, y eso es lo mejor”.

El último golpe tupamaro: El MLN y los etarras en El Filtro

by Antonio Mercader

Un libro polémico, que sin duda despertará opiniones encontradas. Uruguay es el único país en donde cada año se realiza un acto público a favor de la ETA, mientras en otros se hacen manifestaciones masivas de protesta contra sus crímenes. Los manifestantes marchan por bulevar Artigas, desde el Obelisco al ex hospital Filtro, en recuerdo de aquella jornada con una víctima fatal. Este libro indaga en ese episodio de la historia reciente, cuyas consecuencias se hacen sentir hasta hoy, y lo conecta directamente con el accionar tupamaro. A comienzos de los años noventa, quince miembros de la banda llegaron a Uruguay e instalaron un par de restaurantes de comida vasca. A instancias del gobierno español de Felipe González, se pidió la extradición de ocho de ellos. La Justicia uruguaya concedió solo tres, de activistas acusados de homicidios, entre muchos delitos. El proceso judicial insumió dos años, lapso en el cual el Frente Amplio y el PIT-CNT desarrollaron una estentórea campaña para que se negara la extradición. Tres etarras en huelga de hambre –que después se com-probaría no era tal– fueron internados en el hospital Filtro. Grupos de izquierda, en particular los tupamaros, instalaron un campamento para resistir las extradiciones. El expresidente José Mujica y su posterior ministro de Interior, Eduardo Bonomi, fueron quienes convocaron a la marcha. El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) convenció al Frente Amplio, y en especial a Tabaré Vázquez, de concurrir a la manifestación. En palabras del exjefe tupamaro Jorge Zabalza, aquel enfretamiento armado sirvió de entrenamiento para “los jóvenes radicales deseosos de tener su bautismo de fuego”. Allí volaron piedras y sonaron disparos, los que motivaron una respuesta policial que dejó como trágico saldo un manifestante muerto y dos docenas de heridos. En este libro, que se publica póstumamente, Antonio Mercader narra los hechos de esa fatídica marcha violenta en plena democracia. Demuestra la relación de los tupamaros con los etarras y cómo se sumaron esfuerzos para atentar contra un fallo judicial y un gobierno democrático. Describe cómo los tupamaros practicaban un doble juego: por una parte, eran un grupo político que postulaba a legisladores para integrar el Parlamento democrático, y por otra, seguían cometiendo delitos. A partir del fracaso del Filtro, “el último golpe tupamaro”, optaron por abandonar la vía criminal que habían iniciado en 1963.

La vida por delante

by Milton Fornaro

Una novela de iniciación en el Uruguay de los años sesenta. Minas, durante los años 60. El ambiente político y social está convulsionado. La guerrilla, que parecía lejana, comienza a provocar revuelo en el ambiente pueblerino y conservador de una ciudad del interior. El narrador de esta historia es un adolescente fantasioso que sueña con ser adulto. En un entorno que lo agobia y lo seduce al mismo tiempo, este joven, que aspira a ser escritor, vivirá sus primeras experiencias como si fueran las últimas. La muerte de su mejor amigo durante la toma de Pando lo despertará de esa ensoñación con la inequívoca señal de que todo está por cambiar. Apelando a la memoria de hechos en gran parte inventados, Milton Fornaro construye con maestría una atmósfera poética en la que se mueven sus personajes inolvidables, cómplices de papel de una historia que parece real.

La historia vivida: El herrerismo 1980-1995

by Luis Alberto Lacalle

El libro más personal y comprometido de Luis Alberto Lacalle Herrera. Este libro recoge el testimonio de los años fermentales en que su autor, Luis Alberto Lacalle Herrera, fue testigo y protagonista de la vida política del Uruguay. Desde sus comienzos en la actividad partidaria, como joven entusiasta y lleno de ideales que hacía sus primeras armas en la política, hasta el triunfo electoral que llevó al Partido Nacional al gobierno y a él como presidente, estas páginas recorren un período clave en nuestra historia reciente. Los duros años de inestabilidad política, la que finalmente desembocaría en el gobierno militar, el trascendente plebiscito de 1980, el pacto del Club Naval, la interna blanca, el wilsonismo, los primeros gobiernos en democracia; todos estos hechos esenciales para comprender la conformación del escenario político actual pasan por la pluma de su autor, quien los aborda con honestidad y valentía. Es también un homenaje a las raíces del herrerismo, a los principios rectores en los que se asienta el pensamiento y la acción del grupo político que ayudó a conformar, y que hoy es un pilar fundamental del Partido Nacional. Insertos a lo largo del texto, se intercalan fragmentos compuestos por anécdotas íntimas y reveladoras de sus vivencias durante su desempeño en una actividad política de la que ya no participa activamente, y que aportan al lector una perspectiva diferente.

El lugar vacío

by Mercedes Vigil

La primera novela de Mercedes Vigil en varios años, que vuelve a los escenarios de Cuando sopla el hamsin. El Lugar Vacío, la última novela de Mercedes Vigil nos invita a compartir un viaje apasionante tras el origen de la Piedra Negra del islam y nos enfrenta a problemáticas universales, tan ancestrales como actuales. Historias paralelas de enfrentamientos culturales atravesados por relaciones familiares, de pareja, sexuales, de lealtades e infidelidades, religiones y creencias, nos sorprenden con la crudeza de la violencia cultural y la violencia bélica, la miseria y la opulencia, en la tensión constante entre Oriente y Occidente, leyendas milenarias amenazadas por el imparable avance tecnológico, siempre en contrapunto y contraste, en el que la espiritualidad adquiere una fuerza sorprendente. En esta lectura, la indiferencia no es una opción.

Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta

by Vania Markarian

- ¿Cómo se financia la actividad científica en un país como Uruguay? ¿Qué pasa cuando se acepta dinero de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para impulsar esas actividades? ¿Y qué sucede si se lo rechaza? ¿Qué opinaron los universitarios sobre esos temas en los años sesenta del siglo pasado? ¿Qué opciones tenían? ¿De quién aceptaron plata y para qué la usaron? ¿Se puede hacer ciencia en tiempos de radicalización política? ¿Qué tuvo que ver todo esto con la fundación del Frente Amplio? Vania Markarian formula preguntas fundamentales, y en el intento de responderlas cobran vida los más famosos hombres de las ciencias y las letras de esa época, así como sus jóvenes discípulos, un puñado de editores, periodistas, gestores culturales, militantes, dirigentes políticos y algunos itinerantes funcionarios internacionales. Sus pasiones, convicciones, estrategias y contradicciones son parte de esta historia. Hasta la CIA aparece de modo algo tangencial en esa trama de intereses y quebrantos. Lo fascinante es que de esos encuentros surgieron varias alternativas originales sobre qué debían hacer las instituciones del conocimiento. Lo inquietante es que no lograron llevar adelante casi nada de lo que planificaron, y debieron esperar muchos años para volver siquiera a mencionar esa posibilidad. Todo eso ocurrió en Uruguay hace poco más de medio siglo, en tiempos de Guerra Fría, y de todo eso trata este libro.

Un barrio, mil historias: Montevideo en el pasado, presente y futuro

by Gerardo Pérez

Con un cuidado diseño y un texto claro e informativo, el profesor de historia Gerardo Pérez nos lleva a recorrer la historia, el presente y el futuro de 10 históricos barrios de Montevideo: Ciudad Vieja, La Aguada, Barrio Sur y Palermo, El Prado, El Cerro,La Teja, Peñarol, Pocitos y Malvín. Todos los que hemos vivido desde niños en una ciudad grande o pequeña, tenemos un recuerdo especial del barrio, ese primer espacio de socialización era el que vinculaba con el “mundo exterior” y así se van descubriendo otros secretos del vecindario ampliado: edificios, historias, espacios vacíos, calles, localizaciones que se transforman en los lugares de memoria de la infancia. ¿Ya no existe la «vida de barrio»? ¿O solamente ha cambiado de forma? Más allá de los cambios, las preguntas ratifican la vigencia del barrio como lugar de socialización y permiten atisbar otras realidades que van más allá de lo visible. Este libro es una ventana para mirar en los barrios aquello que está más allá de la experiencia directa, pero que explica su realidad: el modesto pasado de Pocitos, las antiguas industrias de La Teja, o la lenta identidad de Malvín separado del Buceo. Estos datos pueden tener valor especial para los habitantes del barrio, pero todos forman parte de esta ciudad; es un patrimonio que todos compartimos, y que este libro nos ayuda a conocer y a querer. Profesor Carlos Demasi

Coração

by Laura Moniz Edmondo De Amicis Violante Saramago Matos

Numa linguagem romântica e épica, Edmondo d'Amicis dá-nos uma extraordinária lição de ética e um belo testemunho dos princípios e dos valores que, 50 anos depois, dariam corpo à Declaração Universal dos Direitos Humanos. Passaram cento e vinte e cinco anos depois da primeira edição de Coração! O significado e a importância que d'Amicis atribui a valores como a amizade, o caráter, as coisas conquistadas com esforço, a necessidade de aprender e de saber, a família, a coragem, a injustiça e a brutalidade do trabalho infantil estão evidenciados nesta obra, ainda que de forma subtil. Num tempo como este, Coração é seguramente leitura oportuna e indispensável, também para adultos.

Era uma Vez uma Noite de Inverno (Spindle Cove #Volumen 1.)

by Tessa Dare

Uma novela apaixonante e pertida, ao estilo inconfundível de Tessa Dare, que vai cativar os corações dos leitores. Violet Winterbottom é uma jovem discreta. Fala seis línguas, mas raramente levanta a voz. Suportou a dor de um coração partido no mais absoluto silêncio. A fila de pretendentes que tem à sua espera é quase zero. Isto é, até à noite do baile de oficiais em Spindle Cove, durante o qual um homem misterioso entra de rompante no salão e cai a seus pés. As vestimentas rudes que traz vestidas e a beleza quase criminosa do seu rosto deixariam qualquer jovem assustada. Está encharcado, ferido e com frio, e fala uma língua estrangeira. Só Violet o consegue compreender. E sabe que ele não é aquilo que parece ser. Será um contrabandista? Um fugitivo? Um espião inimigo? Prestes a regressar a Londres por vontade dos pais, Violet tem apenas até ao nascer do sol para conseguir descobrir os segredos que se escondem por detrás daquela situação, mas o homem que tem diante de si parece mais interessado em seduzi-la do que em confessar seja o que for. Para descobrir o que ele esconde, Violet terá de revelar os seus próprios segredos, e deixar-se levar pela aventura, pela paixão e pelo impensável… o amor. «Prepare-se para se apaixonar!» Julia Quinn

A ilha onde batem os corações

by Laura Messina

Uma amizade inesperada e uma viagem a uma remota e mágica ilha japonesa. Bem-vindos a Shinzo-on no Akaibu. No Sudoeste do Japão, situa-se a pequena ilha de Teshima, um local remoto onde se encontra um edifício no qual estão catalogados os batimentos do coração de dezenas de milhares de pessoas. Shuichi, um conhecido ilustrador de quarenta anos, com uma cicatriz marcada no peito, acaba de regressar à sua casa de infância numa cidade banhada pelo mar e rodeada de montanhas. Quando pensava estar sozinho com as suas memórias, Shuichi apercebe-se de uma misteriosa criança a rondar a casa. Kenta, um menino de oito anos que vive aventuras prodigiosas em absoluta solidão. Com o passar dos dias, entre o ilustrador e o menino forma-se uma inesperada e extraordinária amizade que acabará por mudar as suas vidas para sempre. E que os levará a um lugar que bate ao ritmo do coração, falado em todas as línguas do mundo.A ilha onde batem os corações é uma história sobre perda e esperança, dor e alegria, realidade e imaginação, e a promessa de cura e superação, graças às relações que construímos e redescobrimos. Os elogios da crítica:«Cada página de "A ilha onde batem os corações" de Laura Imai Messina está cheia de palavras, sentimentos e sensações para recordar. Este é um romance sobre amizade que não conhece limites, sobre cuidar um do outro, sobre as relações entre adultos e crianças, sobre amar, respeitar e perdoar. Este é um romance que persegue a felicidade.»La Stampa

A Maldição da Noz-Moscada: Parábolas para um Planeta em Crise

by AMITAV GHOSH

Um livro polémico, uma crítica à cosmovisão do Ocidente por um dos mais conceituados romancistas da atualidade. Decorria o ano de 1621. A simples queda de um objeto, uma candeia, é o pretexto para o comandante das tropas holandesas aquarteladas numa das ilhas Banda, no território das Molucas, dar início ao massacre de toda a população local. Poucos habitantes sobreviveriam, e a sua língua e cultura perder-se-iam para sempre. A eliminação do povo Banda é um dos grandes genocídios esquecidos pela História. O motivo: o controlo por parte da Venerável Companhia das Índias Orientais do rentável comércio milenar da noz-moscada, uma especiaria muito apreciada na Europa pelos seus usos culinários e medicinais, de preço exorbitante, e cuja inteira produção mundial estava circunscrita até então a esse pequeno arquipélago do Índico. Em pleno século XXI, Amitav Ghosh, com mão de romancista, traz à luz este episódio negro, que serve de ponto de partida para relacionar o passado com o presente, o colonialismo com a atual crise climática, e explicar o mundo em que vivemos: da crise dos refugiados ao movimento Black Lives Matter, às cidades modernas ou mesmo às naturezas-mortas do período áureo da pintura holandesa. «Não deixem de ler este livro.» Naomi Klein «Urgente, maravilhoso e ambicioso… um livro de leitura obrigatória.» Times Literary Supplement «Ghosh recorre à literatura de viagens, à narrativa pessoal, à análise histórica e àsíntese de um vasto conhecimento académico para contar a história do nosso império ocidental e do extermínio do nosso mundo.» Los Angeles Review of Books «A Maldição da Noz-Moscada é, ao mesmo tempo, uma biografia não autorizada desta especiaria e um apelo a novas políticas que respeitem a ação ou “vitalidade” dos seres não humanos que nos rodeiam.»The White Review «Esclarecedor... Ghosh faz-nos pensar nas estruturas globais de poder que envolvem a subjugação física de povos e de territórios e, sobretudo, na ideia de conquista como um processo de extração.» The New Yorker«Um feito notável e um título atual, A Maldição da Noz-Moscada recorda-nos a razão pela qual a terra está a chorar.» Booklist «Ghosh escreveu uma obra que atinge o nosso cérebro e o nosso coração com uma clareza moral e analítica inesquecível.» Bloomberg

Nada Mais do que a Verdade: Artigos Escolhidos

by Anna Politkóvskaya

Um livro atual e inspirador: a recolha definitiva dos melhores artigos escritos por Anna Politovskaya. «O que importa é a informação, não o que se pensa sobre ela.» Foi este o lema que norteou o corajoso e clarividente trabalho jornalístico de Anna Politkovskaya na Novaya Gazeta, numa era em que, segundo a própria, a liberdade de expressão na Rússia se encontraem fase terminal e o medo na sociedade esteriliza qualquer forma de idealismo. Descrevendo a vida tal como a via, relatando factos e testemunhos denunciadores de uma desumanidade sistémica, Politkovskaya ajudou a compreender a paisagem da Rússia pós-soviética, a corrupção na Pirâmide do Poder de Putin e a guerra na Chechénia. Admirada por notáveis do mundo da cultura e da política e agraciada com inúmeros prémios internacionais, foi, contudo, considerada uma pária pelo Kremlin e perseguida por aqueles que a viam como perigosa opositora, até ao seu assassínio em 2006. Publicado postumamente, Nada Mais do Que a Verdade é a recolha fundamental e definitiva num único volume dos melhores artigos de Anna Politkovskaya, incluindo textos inéditos recuperados do seu computador pessoal. Um livro atual e esclarecedor, e uma homenagem a uma das figuras mais célebres e inspiradoras do jornalismo internacional. «Uma compilação cujos estilo e efeito são reminiscentes de O Arquipélago Gulag, de Aleksandr Soljenítsin.» The Independent «Anna Politkovskaya recusou-se a mentir; o seu assassínio foi um ataque perpetrado contra a literatura mundial.» Nadine Gordimer «Uma jornalista heroica.» The Guardian «Continuaremos a lê-la e a aprender com ela durante muitos anos.» Salman Rushdie «A sua morte constitui um grave crime contra o país, contra todos nós.» Mikhail Gorbachev

Retrato de Grupo com Senhora

by Heinrich Böll

O romance que coroa a obra de Heinrich Böll e um dos mais representativos da literatura alemã moderna Quem é Leni Pfeiffer? Mulher fascinante e sensual, viúva de guerra, cidadã alvo de ostracismo devido à sua vida amorosa passada e presente, mãe de um filho a cumprir pena de prisão. Na sua detalhada investigação sobre esta personagem, o autor-narrador de Böll, tal como um detective privado, recorre a fotos, cartas, objectos pessoais, notas e testemunhos de todos os que de alguma forma se cruzaram com Leni: o irmão, Heinrich, morto por deserção, a melhor amiga, Margret, prostituta, a freira Rahel, que lhe serviu de pedagoga, os homens que a tentaram proteger, os seus amantes; é neste caleidoscópio de informação, polémica e contraditória, que se reconstrói a biografia de uma figura enigmática, uma anti-heroína que atravessa os acontecimentos mais marcantes da conturbada História da Alemanha contemporânea: do nazismo à miséria física e moral dos anos da guerra e do imediato pós-guerra, traçando com rigor o retrato de uma inteira geração.Romance inventivo, «articulado com notável coerência estilística e arquitectónica» (Claudio Magris), ao mesmo tempo trágico, grotesco e lírico, Retrato de Grupo com Senhora foi considerado a obra decisiva para a atribuição do Prémio Nobel de Literatura a Heinrich Böll, em 1972. «O seu romance mais grandiosamente concebido (…) a magnum opus que até agora coroa a sua obra.» Comité do Prémio Nobel «Extraordinário (…) Uma obra potente da imaginação.» The Los Angeles Times

As mães

by Brit Bennett

O romance de estreia de Brit Bennett, autora do fenomenal A outra metade e herdeira da tradição literária norte-americana firmada por James Baldwin, Toni Morrison e Chimamanda Ngozi Adichie. Sobre o pano de fundo de uma comunidade afro-americana marcada pela religião, no Sul da Califórnia, As mães conta uma história comovente e perspicaz sobre amor e ambição. Tudo começa com um segredo: «Todos os bons segredos têm um determinado sabor antes de os contarmos, e, se tivéssemos demorado mais algum tempo a degustá-lo, teríamos porventura reparado na acidez típica de um segredo ainda por amadurar, colhido cedo demais, rapinado e propagado antes do tempo certo.» Nadia Turner está no fim do liceu e é uma adolescente rebelde, angustiada, muito bonita. Imersa no luto após o suicídio da mãe, envolve-se com Luke, um rapaz um pouco mais velho, filho do pastorda comunidade. São miúdos, não é nada sério. Mas desse romance resultará um segredo com um impacto duradouro. Pouco depois, Nadia abandona a terra natal, para forjar uma vida só sua. Os anos passam. Já adultos, Nadia, Luke e Aubrey, a melhor amiga, ainda vivem no rescaldo da escolha que fizeram naquele Verão à beira-mar, enredados num estranho triângulo amoroso e perseguidos pela dúvida: como seria agora, se tivessem, então, feito uma escolha diferente? Numa prosa encantatória e desafiante, As mães revela que as escolhas que seguimos deixam marca até ao fim. «Agridoce, sensual, moralmente desafiante.» The New York Times Book Review «Há romances que encontram o seu lugar enquanto os lemos e há romances que se tornam mais complexos quando pensamos neles retrospetivamente. Brit Bennettalcança aqui uma rara combinação, com um livro que vibra ao virar da página e que incita reflexão posterior.» The Washington Post Prémio Lire para Melhor Romance Estrangeiro Finalista do Prix Médicis e do PEN/Robert W. Bingham Prize for Debut Fiction «Exuberante, cheio de segredos, traições e acertos de contas […]. A crescente complexidade das personagens determina a urgência deste romance.» The New York Times «As personagens deste livro transmitem uma mensagem fortíssima sobre culpa e vergonha, sobre as expectativas em torno do corpo das mulheres, sobre o que acontece quando as mulheres negras não se comportam como deveriam. […] Um romance maravilhosamente escrito e que permanece connosco - uma estreia impressionante para uma tão jovem escritora.» The Guardian«Brit Bennett é extremamente sagaz no que diz respeito à psicologia do comportamento humano. […] O tema da maternidade, declinado de várias formas neste romance, sejam 'mães de coração' ou 'mães de ventre', revela a preocupação da autora com a capacidade das mulheres para amarem e cuidarem.» The Irish Times «Um livro iniciático, subtil e inteligente, que aborda, de um só fôlego, o racismo, a amizade, as angústias com a imagem corporal, as dores da idade adulta. E o aborto.» Les Inrockuptibles «Este é um romance especial: sábio, triste e impressionante. Um livro sobre a forma como a adorável e esperançosa tragédia da nossa vida é determinada pelas escolhas que fazemos e pelas escolhas que outros fazem por nós.» Bookriot «Um romance de estreia brilhante e tumultuoso […], com um enredo delicadamente urdido.» Publishers Weekly

Refine Search

Showing 76 through 100 of 100,000 results