Browse Results

Showing 76 through 100 of 35,867 results

Fuimos soldados (Edición 2021): Historia secreta de la contraofensiva montonera

by Marcelo Larraquy

Después de las exitosas obras Galimberti y López Rega, Marcelo Larraquy reconstruye las historias de ese puñado de hombres y mujeres a los que se reconoce como desaparecidos pero no como soldados, y a quienes la manipulación política dejó afuera del canon de la memoria setentista. Lazarte, un combatiente rebelde, expulsado de la guerrilla montonera, quiere matar a los miembros de la Conducción, a quienes responsabiliza por la desaparición de su hermana durante la dictadura militar. Para cumplir con su plan, necesita ser reincorporado y recuperar la confianza de los dirigentes. Se ofrece entonces para realizar una acción heroica, a la que difícilmente pueda sobrevivir: volver a la Argentina para interferir las emisiones televisivas de los partidos del Mundial '78 y propagar el discurso del comandante montonero Mario Firmenich. Contra todos los pronósticos, Lazarte alcanza su objetivo. De regreso en México, Montoneros lo readmite en sus filas y lo pone al frente de un pelotón de soldados con el que viaja nuevamente al país a cumplir otra misión peligrosa. El pelotón cruza la frontera con identidades fraguadas e intenta sobrevivir en la clandestinidad. Le faltan armas y dinero; algunos soldados desertan, otros desaparecen, pero el grupo tiene objetivos para cumplir, y Lazarte no olvida el suyo. Como ellos, otros combatientes montoneros tomaron las armas y regresaron al país entre 1978 y 1980 para combatir a la dictadura militar, mientras la sociedad festejaba en las calles los triunfos futbolísticos de esos años. Casi ninguno sobrevivió.

La guerra invisible: El último secreto de Malvinas

by Marcelo Larraquy

La invasión de tropas argentinas a las islas Malvinas en 1982 desata una guerra invisible, la guerra de inteligencia en torno al arma más temible: los misiles Exocet AM-39. Inglaterra contrataca... En shock por el hundimiento del destructor Sheffield, Gran Bretaña teme una derrota y envía a un escuadrón de ocho hombres a Tierra del Fuego. Tienen una misión imposible: encontrar y destruir los aviones Super Étendard y los misiles Exocet alojados en una base militar de la Patagonia y matar a los pilotos. El 18 de mayo de 1982 el capitán Andrew Legg aterriza con su comando en el sur del continente... Con el ritmo implacable de un thriller e información jamás revelada hasta hoy, Marcelo Larraquy descubre los últimos secretos de inteligencia, espionaje y tráfico de armas de la Guerra de las Malvinas, celosamente guardados por ambos Estados durante casi cuatro décadas.

Vicente López: Una biografía del autor del Himno Nacional Argentino

by Pablo Emilio Palermo

Por primera vez, la biografía completa de Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino. En esta obra extraordinaria, sin duda la biografía más completa sobre Vicente López jamás escrita, Pablo Emilio Palermo exhuma los valores, las pasiones y los sacrificios de un hombre que representó con su vida la historia de la República naciente. Hijo del siglo dieciocho como Belgrano y San Martín, auténtico patriota, Vicente López destaca en las páginas de la historia argentina como el autor de la letra del Himno Nacional. Sin embargo, no fue solo la voz poética de una época y una nación. Por más de cuarenta años fue también funcionario público: miembro del Cabildo de Buenos Aires, se desempeñó después como diputado en la Asamblea del año XIII, ocupó los cargos de ministro nacional y provincial, fue presidente provisorio de la República y miembro del Poder Judicial, y gobernó la provincia de Buenos Aires. En los relatos que circularon sobre su vida, por lo general sostenidos por la canción patria como eje, sus muchos años al servicio del país quedaron bajo un telón de silencio.

Hanka 753: Basado en la vida de Hanka Dziubas Grzmot

by Alejandro Parisi

La propuesta de un viaje enfrenta a Hanka con imágenes de un pasado que se propuso olvidar. La invasión alemana, el ghetto y luego Auschwitz cambiarán para siempre su mundo. La apasionante y cruel historia de una sobreviviente del horror. Polonia, 1939. La pequeña Hanka vive con sus seis hermanos y su padre hasta que, de pronto, la invasión alemana cambia para siempre su mundo. Recluida en su casa del ghetto y con tan solo nueve años, se pregunta qué es lo que están haciendo con los judíos. ¿Cómo saberlo, encerrada en esa casa donde sus dos hermanas la protegen de lo que ocurre allá afuera? El hambre, la soledad y el terror serán su sino durante cuatro años, hasta que finalmente sea deportada a Auschwitz con sus hermanas. Pasará treinta y seis horas frente a la puerta de ese horno infernal que se traga a los judíos sin que nadie detenga la barbarie nazi. Hanka crece descubriendo la oscura realidad y el pánico profundo que se expande por toda Europa. Entonces, por azar o designio divino, comenzará un derrotero por los distintos campos de trabajo y de aniquilación de Alemania, despertando en ella una fuerza inaudita que la empujará a sobrevivir a cada día sin más certezas que el abrazo de esas hermanas que sufren a su lado. Juntas enfrentarán el horror, con la esperanza de que el final de la guerra las encuentre unidas, convertidas en sobrevivientes de eso que años más tarde todos llamarán Holocausto.

Anatomía del pánico: La batalla de Huaqui, o la derrota de la Revolución (1811)

by Alejandro Rabinovich

Basado en testimonios y documentos inéditos, Alejandro M. Rabinovich reconstruye de manera exhaustiva los pormenores de la batalla de Huaqui de 1811 y estudia en detalle las causas y las consecuencias de ese pánico que condujo a la pérdida del Alto Perú e hizo tambalear el futuro mismo de la Revolución. «Se pierde la acción del Desaguadero por la infamia de los abominables Castelli y Balcarce, y regresan las tropas dispersas y derrotadas, cometiendo en su tránsito los oficiales y soldados crímenes y atrocidades que sería difícil presumirse si no fuéramos testigos de su ejecución.»Miguel Otero (1812) La de Huaqui no fue una derrota más de las muchas que sufrió la Revolución. El ejército comandado por Castelli no fue vencido por la superioridad numérica del enemigo ni las bajas sufridas. Simplemente, en un momento dado, por algún motivo misterioso y en apariencia inexplicable, los 6.000 hombres que lo componían tiraron las armas, huyeron despavoridos y se internaron en cerros desconocidos para no salir sino días más tarde, después de haber cometido los más horrendos crímenes, marcados para siempre por una desbandada traumática. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué hizo que esos oficiales y soldados enloquecieran de semejante modo? Los contemporáneos lo llamaron "pánico".

La agente nazi Eva Perón y el tesoro de Hitler: Los archivos desclasificados del FBI de Hoover. La trama de acuerdos y traiciones entre la Alemania nazi y la Argentina de Juan Domingo Perón

by Marcelo Damian García

Un recorrido por las relaciones entre Juan Domingo Perón, Eva Duarte y el nazismo alemán tras la derrota, avalado por las investigaciones que mandó a realizar Hoover al frente del FBI. Con la debacle nazi consumada, el tablero de la política internacional comienza a reacomodarse. Mientras Adolf Hitler, en el exilio, pierde fuerza e influencia, Juan Domingo Perón -alentado por las circunstancias- se propone erigir a la Argentina como una nación rectora de Sudamérica, tomando la posta de la derrotada Alemania e intentando replicar su ímpetu expansionista en la región. ¿Cómo pretende Perón financiar sus planes de dominación? Mediante el expolio de las millonarias fortunas que fueron secuestradas por el nacionalsocialismo alemán y pacientemente trasladadas hasta Buenos Aires. Su mayor obstáculo será nadie menos que su propia esposa, Eva Duarte, quien pondrá en acción sus poderosas conexiones para salvaguardar esos tesoros. La agente nazi Eva Perón y el tesoro de Hitler nace del trabajo de investigación y consulta de cientos de documentos desclasificados -entre ellos, los de las pesquisas que mandó a hacer John Edgar Hoover cuando se encontraba al frente del FBI-, sobre los cuales el historiador Marcelo García construye una irresistible tesis destinada a entrelazar la inesperada y atrapante trama internacional de acuerdos y traiciones entre la Alemania nazi y la Argentina de Perón. El resultado de este enorme trabajo es un libro que revisa uno de los misterios más magnéticos del peronismo desde una perspectiva nueva: la de los conflictos de intereses entre sus dos más grandes figuras.

Ser soldado en las guerras de independencia: La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810 - 1824

by Alejandro Rabinovich

La vida cotidiana de los soldados en los ejércitos de la Independencia,por primera vez investigada a fondo y relatada de modo accesible yameno: cómo comieron, cómo durmieron, cómo lucharon. Para recuperar unaparte del sentido con el que una generación se sacrificó en los camposde batalla. Gracias a la educación escolar, cuando los argentinos pensamos en lasGuerras de Independencia pensamos ante todo en San Martín cruzando losAndes, en Belgrano izando la bandera en Rosario, en Brown dirigiendo laescuadra. Son guerras de generales y almirantes que implican yreproducen una cierta imagen del poder, de la política y de la historia.De esta manera, la tropa no aparece más que en contadísimos episodioscoreografiados, clásicos, salvados para la posteridad por su valoredificante: Cabral en San Lorenzo, el negro Falucho en el Callao, nomucho más. La Historia recoge exclusivamente sus últimos momentos, sumuerte heroica y abnegada, como si los soldados rasos no fuesen buenossino para morir, y ya que de morir se trata, morir contentos. Estelibro, en cambio, se interesa por cómo vivieron esos soldados. Cómocomieron, cómo durmieron, cómo lucharon. Con la idea de que alreconstruir su vida cotidiana podamos tal vez recuperar una parte delsentido con el que una generación se sacrificó en los campos de batalla.

El tercer hombre (Biblioteca De Graham Ser.)

by Graham Greene

Una de las novelas más importantes del autor, que gozó de una genialadaptación cinematográfica, dirigida por Carol Reed y protagonizada porOrson Welles y Joseph Cotten. Una historia sobre la amistad, la traicióny el desengaño. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Rollo Martins, un escritor desegunda fila, recibe una carta desde Viena de su amigo Harry Lime paraque vaya allí a escribir unos artículos periodísticos sobre la ocupaciónde los aliados. Cuando llega a la ciudad, Rollo se entera de que suamigo ha muerto.El protagonista empieza a investigar y entonces descubre que Harryocultaba secretos muy sucios y que del chico que conoció en suadolescencia apenas quedaba ya nada.

Tacuara

by Daniel Gutman

El Movimiento Nacionalista Tacuara atrajo a comienzos de los años #60 a cientos de jóvenes que vieron allí una expresión de rebeldía contra el sistema. Nacido como un grupo anticomunista, antidemocrático y antisemita, desarrolló una capacidad para la acción violenta callejera que fue envidia de la propia Juventud Peronista. Sin embargo, la incorporación masiva de miembros con distintas visiones del mundo fue lo que sumió al movimiento en un complicado proceso de transformación. Así, mientras un sector afirmó su identidad, otro produjo una enorme conmoción cuando saltó a la escena como la primera guerrilla urbana de la historia argentina, con el cinematográfico asalto al Policlínico Bancario. Tacuara fue la escuela en la que convivieron y se formaron jóvenes que en los #70 serían líderes en las organizaciones guerrilleras, integrantes de los grupos de la derecha peronista, matones de los sindicatos y hasta agentes de inteligencia vinculados a la represión estatal. Esta segunda edición de Tacuara revisa la investigación que reveló el complejo proceso que llevó a aquellos compañeros de militancia juvenil a enfrentarse a la muerte. Es esencial no sólo para conocer la Argentina de los #60, sino también para entender la que llegaría poco tiempo después con el baño de sangre de los #70.

SIMBOLOS Y FANTASMAS (EBOOK)

by Germán Ferrari

Por qué la evocación en torno de las víctimas de la guerrilla implica siempre de manera explícita o velada una reivindicación de la última dictadura militar? Partiendo de cuatro casos emblemáticos de víctimas atribuidas a la guerrilla -Argentino del Valle Larrabure, Pedro Eugenio Aramburu, Jordán Bruno Genta y José Ignacio Rucci-. Germán Ferrari indaga en las relaciones entre estos personajes y la aparición de un nuevo discurso que equipara el terrorismo de Estado con las acciones de las organizaciones milicianas. Los casos elegidos reúnen todos los elementos necesarios para ensayar una respuesta a ese interrogante crucial ante la construcción de un futuro sin lastres de autoritarismo. Fueron símbolos para la última dictadura y son fantasmas que aún acosan a esta democracia imperfecta. A través de testimonios, archivos periodísticos y documentos judiciales, entre otras fuentes, el autor de esta investigación bucea en el resurgimiento, en los últimos años, de la denominada "teoría de los dos demonios", a partir de la reapertura de los juicios a represores del régimen que imperó en el país entre 1976 y 1983. Y analiza la estrategia desplegada por diversos sectores del centro a la derecha para calificar como "crímenes de lesa humanidad" a los atentados de la guerrilla. Símbolos y fantasmas demuestra cómo detrás del lema "justicia para todos" se oculta una realidad más compleja, en la que se mezclan el dolor y el oportunismo político.

Malvinas. La trama secreta (Edición definitiva)

by Ricardo Kirschbaum Eduardo Van Der Kooy Oscar Raúl Cardoso

Edición ampliada del primer best seller de la primavera democrática. Tres jóvenes periodistas del diario Clarín publicaron en 1983 un librollamado a ser clave en más de un sentido. Por un lado, «Malvinas, latrama secreta» servía para entender qué había pasado realmente en esaguerra inaudita, cuyas heridas estaban aún en carne viva. Por otro, ellibro fue fundamental por marcar un hito en el terreno de la másrigurosa investigación periodística. Y finalmente, «Malvinas# llegabapara dejar en claro todo lo que había cambiado en la Argentina en apenasun año: palabras que se amontonaban allí donde solo había silencio,revelaciones reemplazando al oscurantismo, libertad en lugar derepresión.Esta edición ampliada incorpora un importante número de documentosdesclasificados reveladores del rol que asumieron las potenciasmundiales en el conflicto: la U.R.S.S. apoyando a los militaresargentinos y los Estados Unidos asumiendo sin medias tintas el papel dealiados de Gran Bretaña. De cualquier modo, estas nuevas pruebas no hancambiado la potencia ni la estructura original del relato. Como bienaclaran los autores: «Hemos sido, lo somos todavía, cronistas de lahistoria e investigadores periodísticos.De esa compulsión y de ese contrato dimos nuestra versión de aquellaguerra. En esta edición hemos hecho ajustes imprescindibles, dediferente magnitud, para que el texto pueda ser comprendido en el sigloXXI con una visión más vasta de la que teníamos en los últimos meses dela dictadura y en el umbral de la democracia, cuando amanecía la décadade los 80».

La guerra en la sangre: Los franco-argentinos ante la primer guerra mundial

by Hernán Otero

De la colección Nudos de la Historia argentina, el impacto de la PrimeraGuerra Mundial en argentinos e inmigrantes. ¿Cuál fue el impacto de la Gran Guerra de 1914-1918 en la Argentina? ¿Cuáles fueron los argumentos que dividieron a la sociedad a favor y encontra de la neutralidad de Yrigoyen? ¿Qué acciones llevaron a cabo lascomunidades migratorias? ¿Qué razones impulsaron a miles de extranjerosy a sus hijos argentinos a combatir o a rechazar abiertamente elimpuesto de sangre? Partiendo del grupo francés, caso límite en larespuesta a la movilización militar, y de documentación inédita dearchivos militares y diplomáticos, el libro analiza la anatomía de ladecisión que desgarró a las comunidades, a los migrantes y a susfamilias. Punto de encrucijada entre la historia cultural de la guerra,la historia de las migraciones y la historia diplomática, el textoaborda asimismo el rol de los diplomáticos extranjeros para doblegar laneutralidad; la integración de los inmigrantes europeos hacia elCentenario; el rol de la mujer; los conflictivos vínculos entreconsulados e inmigrantes; las tensiones entre el derecho del suelo y elderecho de sangre; los dramáticos efectos de la guerra sobre lascomunidades vencedoras y derrotadas; y los límites de cualquierdefinición sencilla de la nacionalidad y de la identidad de laspersonas.Para la colección Nudos de la Historia argentina hemos pedido ahistoriadores de primer nivel que escriban libros sólidos pero a la vezatractivos, susceptibles de ser leídos y disfrutados por personasinteresadas en la historia, aunque carezcan de una formaciónuniversitaria en la disciplina. Esperamos estar a laaltura del desafío.

EXILIADOS, LOS (EBOOK)

by Silvina Ines Jensen

Cuáles fueron las relaciones entre los militares golpistas de 1976 y los exiliados argentinos? Por qué la denuncia exterior de la dictadura se definió en términos de defensa de los derechos humanos? Qué hitos marcaron las luchas entre los exiliados y el gobierno castrense a lo largo del "Proceso de Reorganización Nacional"? En qué medida la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en septiembre de 1979 fue un momento bisagra en el cerco exterior del régimen y en el esclarecimiento de la situación de los "desaparecidos"? Esta obra narra la historia de los exiliados políticos, aquellos que los militares calificaban de "subversivos derrotados y en fuga". Como protagonistas de la lucha antidictatorial ellos intentaron convertirse en "puentes" con los miles de otros argentinos que vivían "sojuzgados por la represión y la censura que no podían hacer conocer al mundo el genocidio". Haciendo foco en la visita de la CIDH, el libro responde a cuestiones fundamentales que atraviesan la historia argentina en dictadura, dentro y fuera de las fronteras del país, no sólo permitiendo comprender las luchas entre el régimen y sus opositores, sino también iluminando las tensiones, contradicciones, complejidades y debates en el campo de los "derrotados".

1982: Los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falklands y el derrumbe del pro

by Juan B. Yofre

A través del análisis de documentos reservados, Yofre elabora una seriede conclusiones que cambian la perspectiva que se tenía acerca de laguerra de Malvinas, sus causas y sus consecuencias. El libro revela la guerra y sus laberintos políticos y diplomáticos comojamás se habían mostrado, a través del análisis de la totalidad de lospapeles de la Cancillería y la "Memoria" realizada por la Junta Militar.Su relato se basa en una tarea de investigación notable, para la que elautor no contó con ayuda oficial de ninguna índole.«Conozco a la Señora Thatcher y sé que es muy decidida, contestará todoacto de fuerza con más fuerza. (...) Le pediría a mi vicepresidente queviaje y trate de arreglar esta situación, pero por favor eviten elconflicto». Ronald Reagan«Le agradezco pero es tarde, los hechos están lanzados». LeopoldoFortunato GaltieriGaltieri jamás imaginó que 1982 iba a convertirse, por la vía de laaventura de Malvinas, en el año que cambiaría para siempre la historiade las últimas décadas. Pensaba que los ingleses jamás iban a mandar suflota, que los norteamericanos se alinearían con Buenos Aires, que las islas volverían a tener por siempre la bandera celeste y blanca y, básicamente, que la guerra de Malvinas le iba a garantizar a los militares gobernar el país hasta 1989. Se equivocó en todo.

VOLVER A MATAR (EBOOK)

by Juan B. Yofre

Volver a matar es la historia de una época terrible de la República Argentina. Narra el inicio de la "guerra popular prolongada" que las organizaciones terroristas declararon a todos los estamentos del Estado Nacional, bajo la inspiración del castro-comunismo. Pero el libro se ocupa, fundamentalmente, de la forma en que el Estado argentino las combatió con la ley en la mano a partir de julio de 1971, cuando creó la Cámara Federal en lo Penal de la Nación. El tiempo de esta Cámara "a la que la subversión llamó despectivamente "Camarón" o "Cámara del terror" fue muy corto, duró hasta el 25 de mayo de 1973, día en que con violencia se abrieron las rejas de las cárceles y los presos volvieron a sus organizaciones clandestinas para sembrar la muerte, aún en una época de gobierno constitucional. Por primera vez el lector conocerá algunos de los numerosos casos que trató el alto tribunal, compuesto por jurisconsultos de larga trayectoria. Ellos triunfaron pero también perdieron. Impusieron la ley, no hubo represión ilegal, pero luego, con el gobierno de Héctor J. Cámpora, fueron perseguidos, degradados, sufrieron atentados o tuvieron que exiliarse. Tras la ley de amnistía "amplia y generosa", José Alberto Deheza, ex ministro de Justicia y de Defensa de Isabel Martínez de Perón, declaró: "No soy contrario a la ley del olvido, pero una ley que libera a simples asesinos que sembraron el terror matando a mansalva en nombre de ideales revolucionarios, importa una grave irresponsabilidad. En la mayor parte de los casos, se trataba de componentes de bandas clandestinas que emboscaban a sus víctimas para ultimarlas con perversidad". Volver a matar se sumerge en un archivo secreto que muchos intentaron destruir, pero que fue salvado para las generaciones futuras. Testimonios inéditos y documentos confidenciales desconocidos hasta hoy abonan lo afirmado. Una vez más, como lo hiciera en "Nadie fue" y en "Fuimos todos", Juan B. Yofre brinda aquí un aporte fundamental a nuestra historia reciente y rinde su homenaje a la memoria completa de los argentinos.

MONTONEROS, LA SOBERBIA ARMADA (EBOOK)

by Pablo C. Giussani

Pablo Giussani escribió Montoneros. La soberbia armada en Italia, adonde emigró a fines de los 70 para proteger la vida de su familia. Quería contar su visión sobre la organización político militar de la cual había estado cerca, pero que nunca había integrado, a diferencia de muchos de sus amigos, como Francisco Paco Urondo, Juan Gelman, Rodolfo Walsh o Miguel Bonasso. Su trabajo tenía como objetivo entender de dónde venían los rituales de aquel grupo que por entonces estaba diezmado tras la represión salvaje y el exilio de algunos de sus miembros. A mediados de 1982 el manuscrito estaba terminado. Ernesto Sabato, Daniel Divinsky, Raúl Alfonsín y Jacobo Timerman fueron algunos de los lectores iniciales que, entusiasmados, lo promovieron entre editores argentinos. Finalmente, propuesto por Sabato, Sudamericana Planeta lo publicó en marzo de 1984. Se convirtió de inmediato en uno de los best sellers del año. Con el libro se desató la polémica y el debate. El autor avanzaba hasta lugares a los que no se había llegado antes y, paradójicamente, tampoco se llegaría después, como comparar a los guerrilleros argentinos con los fascistas italianos en su culto a la muerte. Montoneros. La soberbia armada fue reeditado una y otra vez y sigue siendo bibliografía ineludible para los numerosos trabajos publicados sobre la violencia política de los años 70. Giussani imaginaba, hace más de un cuarto de siglo, al concluirlo, que los Montoneros terminarían siendo olvidados y que nadie en el futuro se atrevería a reivindicarlos. En esto se equivocó. Y por eso su libro sigue vigente como en el primer día.

SOLDADOS DE PERON (ACTUALIZADO) (EBOOK)

by Richard Gillespie

La obra explica cómo fue posible que un pequeño grupo de católicos radicalizados desarrollaran en la Argentina y en América Latina una de las guerrillas urbanas más influyentes y eficaces, y cómo finalmente fue silenciada. El autor analiza con todo detalle por qué, pese a contar con un apoyo popular considerable, los Montoneros tuvieron que recurrir a una estrategia cada vez más militarizada, que fatalmente acabó por aislarlos de la sociedad argentina. Es es, sin duda, el estudio más sólido que hasta la fecha se ha publicado sobre la guerrilla argentina. El autor se sirve de entrevistas personales realizadas con montoneros en Buenos Aires, La Habana y Londres, y sus fuentes de información material llegan a incluir documentos internos de la organización. Por lo demás, si bien esta obra examina un movimiento específico, su crítica de la guerra de guerrillas cobra un importancia que va mucho más allá de las fronteras de la Argentina.

FUEGO A DISCRECION (EBOOK)

by Antonio Dal Masetto

La noche puede ser tan salvaje como lo requiera el alcohol. La lengua suelta, la boca seca, los sentidos confusos. En el umbral, al acecho, el remordimiento. Hasta que, en lugar de salvajes, eufóricas, locas, las noches empiezan a parecer simplemente repetidas. Entonces el que las presencia y las vive tiene que elegir entre las misiones equívocas del aburrimiento y el sacrificio. Fuego a discreción cuenta con aplomado fervor y una ternura exenta por completo de sentimentalismo el tránsito entre una vida que va a consumarse sin conciencia y una especie de resurrección que nos deja a salvo de cualquier exterioridad ingenuamente optimista. Escrita en el crepúsculo de la última dictadura militar, la ciudad de Fuego a discreción es víctima de un verano opresivo que traduce en clave meteorológica la situación política. Patrullas de la policía, operativos del ejército. El capítulo XV precipita una reflexión despiadada sobre la humillación y la tortura. Sin embargo, inexorablemente, se acerca el tiempo de las elecciones. La novela más negra del Tano mantiene con magia narrativa el diurno ritual de la esperanza.

Honest Errors? Combat Decision-Making 75 Years After the Hostage Case

by Nobuo Hayashi Carola Lingaas

This book marks the 75th anniversary of the 1948 Hostage Case in which a US military tribunal in Nuremberg acquitted General Lothar Rendulic of devastating Northern Norway on account of his honest factual error. The volume critically reappraises the law and facts underlying his trial, the no second-guessing rule in customary international humanitarian law (IHL) that is named after the general himself, and the assessment of modern battlefield decisions.Using recently discovered documents, this volume casts major doubts on Rendulic’s claim that he considered the region’s total devastation and the forcible evacuation of all of its inhabitants imperatively demanded by military necessity at the time. This book’s analysis of court records reveals how the tribunal failed to examine relevant facts or explain the Rendulic Rule’s legal origin. This anthology shows that, despite the Hostage Case’s ambiguity and occasional suggestions to the contrary, objective reasonableness forms part of the reasonable commander test under IHL and the mistake of fact defence under international criminal law (ICL) to which the rule has given rise. This collection also identifies modern warfare’s characteristics—human judgment, de-empathetic battlespace, and institutional bias—that may make it problematic to deem some errors both honest and reasonable. The Rendulic Rule embodies an otherwise firmly established admonition against judging contentious battlefield decisions with hindsight. Nevertheless, it was born of a factually ill-suited case and continues to raise significant legal as well as ethical challenges today.The most comprehensive study of the Rendulic Rule ever to appear in English, this multi-disciplinary anthology will appeal to researchers and practitioners of IHL and ICL, as well as military historians and military ethicists and offers ground-breaking new research.Nobuo Hayashi is affiliated to the Centre for International and Operational Law at the Swedish Defence University in Stockholm, Sweden.Carola Lingaas is affiliated to the Faculty of Social Studies at VID Specialized University in Oslo, Norway.

Perspectives on Military Intelligence from the First World War to Mali

by Floribert Baudet Eleni Braat Jeoffrey Woensel Aad Wever

Many intelligence practitioners feel that the statutory footing on which intelligence agencies have been placed forms an impediment to confronting unprecedented contemporary challenges. On the basis of case studies spanning the period from the First World War to the present, this book argues that while the intelligence community in the era of globalization has indeed come to face new and complex challenges that require adaptation, operating in demanding and changing environments is not new at all. This book questions the conventional wisdom of 9/11 or the end of the Cold War as caesurae. It also argues that the ability to adapt, innovate, question and learn from past experience is crucial for the success of intelligence organizations, rather than ever-expanding funding. Agencies' ability to reflect, adapt and learn from experience determines their subsequent capability to deliver. One key development resulting from globalization is the marked increase in cooperation between intelligence agencies of different countries on the one hand, and between investigative agencies and intelligence agencies on the other. This has led to concerns over human rights and privacy and to increased calls for accountability and improved oversight as the increase in cooperation between organizations operating globally also provides scope for the circumvention of domestic restrictions. This book proposes an instrument to assess the effectiveness of existing accountability arrangements and offers new insights into the role of (military) intelligence in a number of crises, e. g. , the 1962 Cold War confrontation over Western New Guinea, and the functioning of intelligence in peacekeeping operations ranging from Srebrenica to Mali. Thematically comprehensive, it offers a mixture of historical, legal, operational, and policy aspects, analyzed through the lens of institutional learning, bringing together academic and practitioners' perspectives. The focus lies not only on the familiar Anglo-Saxon experience but also on cases from India, the Netherlands, South East Asia, Bosnia, Lebanon, and Mali. The book is aimed at both scholars and practitioners studying and/or working in the field of civil and military intelligence, and those involved in international relations and international humanitarian law/human rights law. It brings together contributions from authors who spoke at the Conference to commemorate the 100th anniversary of the Dutch Military Intelligence and Security Service, organized by the Netherlands Intelligence Studies Association (NISA), and from a number of authors who were specifically invited to participate.

Governance and Security Issues of the European Union

by Jaap De Zwaan Martijn Lak Abiola Makinwa Piet Willems

At present, Europe is confronted with a number of serious common and global challenges, the most important being the economic crisis, migration issues, geopolitical tensions at its external borders, terrorism, as well as climate change and environmental challenges. These developments have a huge impact on the stability and security of the continent as a whole and on each individual European country. Europe, more particularly the European Union, has to organise its governance and security infrastructure in such a way that it can cope with these global threats. This book collects a number of topics and themes connected to the governance and/or security dimensions of EU co-operation. The Parts of the book deal respectively with: the values and general principles of EU co-operation; institutional aspects of EU co-operation; a number of individual policy domains; areas of European criminal law; the external relations of the EU; and the future functioning of EU co-operation as a whole.

NL ARMS Netherlands Annual Review of Military Studies 2016

by Robert Beeres Gwendolyn Bakx Erik De Waard Sebastiaan Rietjens

NL ARMS 2016 offers a collection of studies on the interrelatedness of safety and security in military organizations so as to anticipate or even prepare for dire situations. The volume contains a wide spectrum of contributions on organizing for safety and security in a military context that are theoretically as well as empirically relevant. Theoretically, the contributions draw upon international security studies, safety science and organizational studies. Empirically, case studies address the reality of safety and security in national crisis management, logistics and unconventional warfare, focusing, amongst others, on rule of law during missions in which expeditionary military forces are involved in policing tasks to restore and reinforce safety and security and on the impact of rule of law on societal security. The result is a truly unique volume that may serve practitioners, policymakers and academics in gaining a better understanding of organizing for the security-safety nexus.

Foreign Fighters under International Law and Beyond

by Andrea De Guttry Francesca Capone Christophe Paulussen

This book offers various perspectives, with an international legal focus, on an important and underexplored topic, which has recently gained momentum: the issue of foreign fighters. It provides an overview of challenges, pays considerable attention to the status of foreign fighters, and addresses numerous approaches, both at the supranational and national level, on how to tackle this problem. Outstanding experts in the field - lawyers, historians and political scientists - contributed to the present volume, providing the reader with a multitude of views concerning this multifaceted phenomenon. Particular attention is paid to its implications in light of the armed conflicts currently taking place in Syria and Iraq. Andrea de Guttry is a Full Professor of International Law at the Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa, Italy. Francesca Capone is a Research Fellow in Public International Law at the Scuola Superiore Sant'Anna. Christophe Paulussen is a Senior Researcher at the T. M. C. Asser Instituut in The Hague, the Netherlands, and a Research Fellow at the International Centre for Counter-Terrorism - The Hague.

Yearbook of International Humanitarian Law Volume 17, 2014

by Terry D. Gill Robin Geiß Heike Krieger Tim Mccormack Christophe Paulussen Jessica Dorsey

This volume commemorates the centenary of the FirstWorld War (1914-2014) and aims to capture 100 years of warfare evolution. Amongthe main issues addressed are the changing nature of means and methods ofwarfare, the law of weaponry, and challenges to humanitarian assistance andprotection of the civilian population affected by armed conflict. Specifictopics include the legal regime governing nuclear weapons, the prohibition ofchemical weapons and arms control, the evolution of naval warfare, asymmetricconflicts, the law of occupation and cultural property. A comprehensive Year in Review also describes themost important events and legal developments that took place in 2014. The Yearbook ofInternational Humanitarian Law is the world's only annual publicationdevoted to the study of the laws governing armed conflict. It provides a trulyinternational forum for high-quality, peer-reviewed academic articles focusingon this crucial branch of international law. Distinguished by contemporaryrelevance, the Yearbook of InternationalHumanitarian Law bridges the gap between theory and practice and serves asa useful reference tool for scholars, practitioners, military personnel, civilservants, diplomats, human rights workers and students.

Targeting: The Challenges of Modern Warfare

by Paul A. L. Ducheine Michael N. Schmitt Frans P. B. Osinga

This book offers a multidisciplinary treatment of targeting. It is intended for use by the military, government legal advisers and academics. The book is suitable for use in both military training and educational programs and in Bachelor and Master degree level courses on such topics as War Studies and Strategic Studies. The book first explores the context of targeting, its evolution and the current targeting process and characteristics. An overview of the legal and ethical constraints on targeting as an operational process follows. It concludes by surveying contemporary issues in targeting such as the potential advent of autonomous weapon systems, 'non-kinetic' targeting, targeting in multinational military operations and leadership decapitation in counter-terrorism operations. The deep practical experience and academic background of the contributors ensures comprehensive treatment of current targeting and use of force issues. Paul Ducheine is Professor for Cyber Operations and Cyber Security, Netherlands Defence Academy, Breda, The Netherlands; and Professor of Law of Military Cyber Operations and Cyber Security at the University of Amsterdam, The Netherlands. Michael Schmitt is Charles H. Stockton Professor & Director, Stockton Center for the Study of International Law, U. S. Naval War College, Newport, Rhode Island, and Professor of Public International Law, University of Exeter, UK. Frans Osinga is Chair of the War Studies Department, Netherlands Defence Academy, Breda, The Netherlands, and Professor of Military Operational Art and Sciences.

Refine Search

Showing 76 through 100 of 35,867 results