- Table View
- List View
Las mieles del poder: Historias de sexo y política en México
by Alejandro SánchezPólitica méxicana, pasión y deseo, estos son los temas que aborda Alejandro Sánchez en Las mieles del poder. ¿Qué ocurriría si el destino de un país no sólo estuviera en manos de sus gobernantes, sino de sus pasiones no confesadas, sus deseos trasnochados y sus más absurdas fantasías amorosas? En Las mieles del poder, el periodista Alejandro Sánchez nos lleva al centro mismo de los enredos sentimentales y los demonios personales que no sólo cambiaron el rumbo de la vida de algunos de nuestros políticos, sino también de la política y la historia mexicana. Desde la amante de Porfirio Díaz que llevó la modernidad y el lujo al Istmo de Tehuantepec, que desapareció tan pronto como ella; el romance que le hizo rozar la decadencia a Rosario Robles y el miserable fin de José López Portillo hasta los enredos del ex yerno de Elba Esther Gordillo, la historia de ascensión y caída parece repetirse como un cliché. También figuran en este libro: Pancho Villa, Plutarco Elías Calles, la Tigresa, Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel y Edith González, César Nava y Patylu, entre otros. Una lectura ágil y ligera de la otra cara de los antihéroes de nuestra política.
Las muchachas peronistas
by Jorge HalperínEva, Isabel y Cristina ¿Por qué desatan odios las mujeres en el poder? Un libro acerca de cómo gestionan el poder las mujeres, cómo enfrentan los vaivenes políticos y los odios a los que se ven sometidas por parte de la mayoría de una sociedad. En la Argentina, como un caso único en el mundo, tres mujeres llegaron a lo más alto del poder. Dos de ellas, Isabel Perón y Cristina Fernández de Kirchner, alcanzaron la presidencia de la Nación, mientras que Evita, sin haber ejercido cargos institucionales, fue acaso la que mayor peso político ha tenido en toda nuestra historia. Más allá de las diferencias entre ellas, dos rasgos las unen: las tres pertenecen al mismo movimiento político, el peronismo, y a las tres les ha tocado ejercitar su autoridad en medio de tensiones políticas y una fuerte polarización de odios y respaldos en torno a sus figuras. ¿Cómo han ejercido el poder estas tres mujeres? ¿Dejaron sus marcas personales o se disolvieron absorbidas por un poder masculino? ¿Por qué fueron, y son, intensamente odiadas? ¿Se encontraron con una sociedad que no está preparada para dejarse gobernar por mujeres? A partir de estos interrogantes, Jorge Halperín indaga acerca de cómo gestionan las mujeres el poder y sobre los cambios que desata su presencia en nuestra cultura. El aporte de entrevistas y consultas a políticos, periodistas, historiadores e investigadores de distintos campos amplía la mirada sobre un fenómeno inédito en el mundo y permite comprender rasgos a veces ocultos de una sociedad como la argentina, en la cual la expresión "mujer pública" sigue sonando a mala palabra.
Las mujeres de los dictadores
by Diane Ducret¿Cómo explicar el capital de seducción de los dictadores sobre unas mujeres educadas en independientes como son las europeas de principios del siglo XX? Ellos son Lenin, Mussolini, Stalin, Hitler, Salazar, Mao, Ceaucescu, Bokassa, Franco. Ellas se llaman Inessa, Clara, Nadia, Magda, Felismina, Jiang Qing, Elena, Catherine, Sofía, Carmen... No importa si son mujeres de vida alegre, intelectuales, aventureras o amantes apasionadas, ellos siempre recurren a ellas y caen en sus redes de seducción. Esposas, compañeras, musas, admiradoras, tienen en común haber permanecido al lado de hombres crueles, violentos, tiránicos e infieles a quienes sin embargo amaban con vehemencia. Ellas compartieron su vida con los dictadores más terribles del siglo pasado a pesar del engaño, del poder devastador de la política, de los espías, de las críticas, de las rivales... porque estaban fascinadas y porque los necesitaban tanto como ellos. La autora de documentales y presentadora Diane Ducret, haciendo gala de un estilo periodístico riguroso y objetivo, plantea en Las mujeres de los dictadores un recorrido histórico por unos idilios amorosos que son la crónica política de nuestro pasado más reciente. Los enamoramientos, las relaciones amorosas, la persuasión, el papel en los regímenes totalitarios y los diferentes destinos, a menudo trágicos, de las mujeres que pasaron por la cama de algunos de los hombres más despóticos de la pasada centuria. Una lección de historia magistral.
Las mujeres más poderosas de la Edad Media: reinas, santas y asesinas. De Teodora a Isabel Tudor.
by Michael Rank Melisa Arancibia Melissa RankUna historia biográfica de las 10 mujeres más poderosas de la Edad Media La idea de una mujer poderosa en la Edad Media parece una contradicción. Imaginamos que las mujeres en aquella época eran señoritas en apuros, atrapadas en una torre y esperando a que su caballero la rescatara mientras llevaba un cono de tráfico por sombrero. Una vez rescatadas, sus vidas comenzaban a mejorar aunque sus posibilidades de elección eran limitadas; ser una reina dócil, ama de casa o quemada en la hoguera por bruja. ¿Pero qué pasaría si dijéramos que la imagen que tenemos de mujer medieval es pura ficción? Resulta que lo es. La Edad Media está repleta de reinas poderosas. Lady Ethelfleda dirigió ejércitos en combate directo con los vikingos y salvó a Inglaterra de la invasión extranjera. La emperatriz Teodora evitó la caída del Imperio Bizantino durante los grandes levantamientos y frenó la huida de su marido y del consejo de Constantinopla. Catalina de Siena restauró el papado en Roma prácticamente sin ayuda de nadie y fue una de las pocas personas que pudo negociar con todas las partes del divisivo y despiadado mundo de la política italiana. Juana de Arco cambió por completo la suerte de Francia en la Guerra de los Cien Años y lideró asaltos a las fortalezas inglesas aún siendo una campesina analfabeta de 17 años. A lo largo de este libro echaremos un ojo a las vidas de diez de las mujeres más importantes de la Edad Media, ya sea la popular erudita Ana Comneno, Margarita I de Dinamarca, la unificadora de Escandinavia o la Reina Madre otomana Kösem Sultan, que dirigió el Imperio Islámico a través de tres de sus descendientes. Todas estas mujeres alcanzaron un nivel increíble de poder en un momento en el que las mujeres no tenían nada. Analizaremos cómo consiguieron alcanzar el poder, la importancia de los logros obtenidos y el impacto que causaron en sus respectivas sociedades incluso después de
Las mujeres y la patria
by Lucía GálvezCon textos sencillos y cautivantes, cimentados en una investigación histórica rigurosa, Lucía Gálvez nos demuestra que las mujeres siguen siendo grandes protagonistas silenciadas de nuestra historia. Una vez más, la historiadora Lucía Gálvez nos demuestra con estas narraciones que, conocidas o no, las mujeres siguen siendo grandes protagonistas silenciadas de nuestra historia. En algunos casos, sus vidas y sus actos permanecen en el olvido; en otros, su fama ha servido muchas veces para ocultar o tergiversar el verdadero sentido de sus acciones. Las mujeres y la patria rescata la importancia histórica de personajes como Micaela Bastidas, Mariquita Sánchez, Remedios Escalada, Encarnación Ezcurra, Delfina Bunge y Victoria Ocampo, entre otras, a través de una recorrida por sus afectos, sus amores, sus sacrificios y sus renunciamientos en el marco de la azarosa evolución de nuestro país.
Las olvidadas: Las biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch
by Cristina MucciLas biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch cobran vigencia absoluta. A partir del recuerdo de amigos y enemigos, colegas y críticos, se describe un universo de tres mujeres polémicas, con personalidades fuertes, que marcaron una época y tuvieron vidas que merecen ser contadas. Fueron las escritoras más reconocidas de la Argentina durante dos décadas. Lograron una fama comparable a la que hoy solo tienen algunos deportistas y personajes mediáticos. Iban a programas políticos, escribían columnas de opinión, daban entrevistas casi semanalmente. Y también rompieron barreras, avanzaron sobre prejuicios y sectores de poder que lograron transgredir. Denostadas en vida e injustamente ignoradas después de sus muertes, abrieron un camino en la literatura argentina que es necesario recuperar y reivindicar. Reunidas en un solo volumen, las biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch que Cristina Mucci publicó por primera vez hace más de veinte años cobran una vigencia absoluta. A partir del recuerdo de amigos y enemigos, colegas y críticos, se describe un universo en el que no faltan secretos, romances, odios y mitos. Tres mujeres polémicas, con personalidades muy fuertes, que marcaron una época y cuyas historias merecen ser contadas. La crítica dijo... «La señora Lynch, de Cristina Mucci, resulta un libro imprescindible para quienes piensan las relaciones entre literatura y política desde Sarmiento hasta acá».Guillermo Saccomanno, Página/12 «Con un plan de trabajo similar al utilizado en La señora Lynch, en Divina Beatrice Cristina Mucci arma ese regocijante puzzle que fue Beatriz Guido».Jorge Carnevale, Clarín «En La gran burguesa, además de trazar el perfil de Silvina Bullrich, Cristina Mucci completa una trilogía biográfica sobre 'el trío más mentado', las féminas de las letras que, gracias a su protagonismo mediático, se encumbraron como emblemas de toda una época».Loreley Gaffoglio, La Nación «Indagar sobre la vida de Marta Lynch es como mirar por un calidoscopio la historia argentina de los últimos años».Nicolás Wiñazki, revista Noticias
Las palabras rotas: El desconsuelo de la democracia
by Luis García MonteroEl nuevo libro de uno de los escritores contemporáneos más reconocidos y queridos por la crítica y los lectores. Verdad, progreso, tiempo, identidad, política, realidad, conciencia, bondad... Son palabras que, en su esencia, nos pertenecen a todos y nos unen por encima de cualquier diferencia. Pero estamos asistiendo a una transformación dirigida de sus significados para conseguir que definan realidades mucho más parciales e interesadas, mucho menos universales. Luis García Montero las recupera aquí, las alisa, les devuelve su sentido original y las rehabilita en su valor integral. La del compromiso cívico es la estirpe a la que, como el Juan de Mairena de Antonio Machado, pertenece este libro en el que brillan las marcas del genio literario del autor: la reflexión, el vitalismo y una prosa que desprende elegancia, calidez, poesía y sensibilidad. «Resulta necesario actuar. El ser humano es racional y tiene costumbres porque es un ser de palabras. A través del lenguaje ha creado su conciencia, su relación con el mundo, su capacidad de imaginar. El lenguaje pasa de las palabras a los hechos. Para empezar a actuar, en nuestra cocina o en la calle, debemos recuperar las palabras rotas por los poderes salvajes. Necesitamos sacar las palabras y su tiempo del cubo de la basura del descrédito para que nuestros actos respondan a ellas y de ellas. Necesitamos unas pocas palabras verdaderas.»Luis García Montero Han dicho sobre el autor y su obra:«Tono sostenido, poderosa nostalgia, emoción delicada que no alza la voz, poesía escueta, ceñida...»Octavio Paz «Parece capaz de contarnos, y de qué manera, lo que habíamos olvidado que sabíamos de nosotros mismos. Luis sirve para hacer afición, para volver a la plaza porque torea José Tomás, para acercarse a las librerías porque ha salido un nuevo libro suyo.»Joaquín Sabina «Es uno de los pocos destinados a la letra grande de la historia de la literatura.»José-Carlos Mainer «Desde que publicó su primer libro, García Montero ha defendido unos objetivos de invariable lucidez y ha logrado que su poesía remita con rigor minucioso a sus ideas estéticas... Y eso lo ha aproximado a lo que suele identificarse con un joven maestro.»José Manuel Caballero Bonald Sobre Alguien dice tu nombre:«Una espléndida novela concebida y escrita con una sencillez machadiana.»Ángel Basanta, El Cultural «[...] Todo contado con gran habilidad, yendo de un plano a otro con tanta pericia que, de pronto, el lector que creía estar en una novela se encuentra, para su sorpresa, que está en otra muy diferente, y lo que en una, en la primera, parecía una cosa, resulta ser otra, otra cosa más, y todo casa, tesela a tesela. El mosaico adquiere así otra apariencia, otro sentido.»Javier Goñi, Babelia «El retrato de esa España concreta y contradictoria en la que sonaba Paul Anka en las radios mientras seguía prestigiándose la mansedumbre al fuego de la cocina familiar. García Montero reconstruye el paisaje íntimo de un país que comenzaba a ser próspero, pero seguía moralmente devastado.»Pablo Martínez Zarracina, El Correo Español
Las pequeñas memorias
by José SaramagoLas pequeñas memorias, una joya literaria que recupera recuerdos de infancia y adolescencia de José Saramago. «Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño que está en mí, siempre lo ha estado y siempre lo estará. Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: "Miren que importante soy". He hecho memorias de niño y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los cuatro a los quince.» José Saramago Con un estilo sencillo y desnudo, Saramago describe los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entrelos olivares, la contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, la soledad meditabunda del adolescente...
Las puertas de la percepción / Cielo e infierno
by Aldous HuxleyDos ensayos que propugnan una nueva visión maravillosamente depurada bajo la acción de la droga y que son en sí mismos experiencias de trascendencia del yo. «Si las puertas de la percepción quedaran depuradas, todas las cosas aparecerían ante el hombre tal como son: infinitas.»William Blake Huxley es uno de los primeros escritores del siglo XX que trató de descubrir los "cambios objetivos" provocados por la ingestión de drogas alucinógenas. En Las puertas de la percepción (1954), el autor narra la fantástica experiencia visionaria que le provoca la toma de mescalina, el principio activo del peyotl. Dos años más tarde publica Cielo e infierno, en el que continúa explorando la unidad entre la mente y el cosmos. Dos ensayos que propugnan una nueva visión maravillosamente depurada bajo la acción de la droga y que son en sí mismos experiencias de trascendencia del yo.
Las que faltaban: Una historia del mundo diferente
by Cristina OñoroUn relato emocionante, profundo y divertido de la historia de la humanidad en clave femenina. Juana de Arco, Malinche, Sofonisba Anguissola, Mary Wollstonecraft, Victoria Kent, Jane Austen, Marie Curie, Simone Weil o Rosa Parks también estuvieron ahí. Con brillantez y elegancia, Cristina Oñoro construye un fascinante relato que desmonta las narraciones sobre la humanidad y derriba los discursos misóginos heredados. A partir de una maravillosa red de conexiones entre experiencias femeninas, Cristina Oñoro cuenta otra historia del mundo, empleando para ello un sinfín de detalles memorables y anécdotas curiosas, así como los últimos avances de la investigación especializada sobre sus protagonistas. Las que faltaban recorre con rigor algunos momentos históricos cargados de significado, desde la oscuridad de las cavernas prehistóricas hasta la Guerra de Afganistán, pero también de la literatura, el arte, la filosofía y la ciencia para tratar de iluminar, con notables dosis de ironía y erudición, las zonas de sombra en las que se ha relegado a las mujeres. El resultado es una nueva épica, atrevida y poderosa, que desmitifica la construcción heroica y violenta del pasado en favor de una visión del mundo profundamente relacional y abierta a lo posible. De la mano de la autora, el lector descubrirá a las amigas de Juana de Arco, se reirá con las confusiones lingüísticas entre Malinche y Hernán Cortés durante la Conquista y se asombrará ante los malabares de los Curie para lograr cierta conciliación familiar y que Marie también pudiera quedarse en el laboratorio hasta tarde. Sin caer en la tentación de presentar a sus protagonistas como excepciones, Las que faltaban traza una auténtica genealogía y en sus páginas vemos desfilar a muchas otras mujeres, como las comadronas del mundo clásico, la hija de Cleopatra, la escritora Christine de Pizan, las damas de la corte de Isabelle de Valois, Mary Shelley y Cassandra Austen, las alumnas de la Residencia de Señoritas de Madrid, las activistas Gloria Steinem y Dorothy Pitman Hughes o escritoras chicanas como Gloria Anzaldúa. Las incisivas observaciones de Virginia Woolf, así como una amplia selección de imágenes, acompañan la lectura del libro, en el que también se recorre de forma sutil la historia del pensamiento feminista. La crítica ha dicho...«Una extraordinaria galería de mujeres inspiradas, silenciadas tantas de ellas. Una forma genial de darle la vuelta a la historia del mundo.»Enrique Vila-Matas «Apasionante, riguroso, divertido, emocionante y luminoso. Es historia, es ensayo, es literatura, todo a la vez. Es una celebración.»Lara Moreno «Este libro reconoce, desde el título, los silencios que nos acompañan. Cristina Oñoro revisa nuestra historia cultural, hecha de mitos, y lo hace con agudeza, memoria e imaginación.»María Folguera «Un libro jovial y luminoso que nos enseña por qué estas mujeres nos hicieron mejores.»José Luis Pardo
Las reinas del crimen organizado, el mundo secreto de las gánsteres
by Marina García Rodríguez Jerry BaderDel mundo escandaloso de la banda de motos japonesa femenina al levantamiento y caída histórica de las Cuarenta elefantes londinenses, la historia del crimen organizado femenino es tan fascinante como extraña. Estas son las historias, tanto reales como legendarias, de las jefas del crimen que rompieron con todos los moldes de los estereotipos femeninos. Este es el mundo secreto de las mujeres gánsteres. El mundo secreto de las mujeres gánsteres La mayoría de la sociedad piensa que las mujeres son el sexo blando, el sexo que tiene más compasión y empatía, que no está predispuesto a la violencia. La verdad es que la historia y los eventos actuales están abarrotados de mujeres violentas que hacían lo que fuese para conseguir todo lo que se propusieran. Mujeres que, o bien se rebelaron o impusieron cualquier acto de tortura que creyesen necesario, como asesinatos e inmoralidades, para conseguir lograr sus objetivos. No estamos hablando de psicópatas mundanas que mataron a sus hijos y maridos o de homicidas taradas que mataban de forma aleatoria sin tener ningún propósito en mente, aparte de la gratificación sexual o psicológica. Estamos hablando de mujeres que eran jefas del crimen organizado, líderes de organizaciones perfectamente estructuradas y, a menudo, prósperas. Casi todo el mundo conoce a los gánsteres masculinos más importantes, como Lucky Luciano, Myer Lansky, Bugsy Segal, Arnold Rothstein o Al Capone. Hombres que se convirtieron en leyendas (ya sea para bien o para mal) debido al apetito insaciable del público por la literatura, películas y series televisivas basadas en sus vidas. Pero ¿qué pasa con sus equivalentes femeninos? Definitivamente, las ha habido y las sigue habiendo. Estas historias son fascinantes y peligrosas y nos dan una perspectiva alternativa de la igualdad de sexos, aunque todo tiene un precio. Hablamos de mujeres inteligentes, capaces, con habilidades implacables que, en otras circun
Las traiciones de Perón
by Hugo Gambini Ariel KocikCómo Perón usó a sus amigos, parejas, familiares, aliados, colaboradores y seguidores para luego engañarlos sistemáticamente cuando dejaban de servir a sus ambiciones políticas. Nadie estuvo a salvo del accionar de Perón, gran conspirador. Los testigos de su ascenso a la cumbre, sus cercanos camaradas de armas, los sindicalistas leales, sus mejores funcionarios y hasta su propia familia, conocieron la crueldad de un sistema de mando que no excluyó el crimen y el despojo, proyectando esos aspectos siniestros sobre el movimiento, que con un discurso de lealtad se forjó bajo el signo de la traición. Esta nueva investigación de Hugo Gambini y Ariel Kocik analiza las grandes promesas y mitos de Perón, con una exhaustiva exploración de fuentes. Recorre los años de exilio del líder y su tercer gobierno, períodos marcados por apetitos y venganzas, tanto del líder como de sus discípulos cultores de la violencia, envueltos en sordas disputas de poder que se saldaron con asesinatos entre los peronistas, hasta llegar al terrorismo de Estado iniciado en 1973. Las traiciones de Perón es un libro indispensable para comprender la historia del peronismo, las razones de sus escándalos del presente, y anticipar sus efectos a futuro.
Las verdades que sostenemos: (Edición para lectores jóvenes)
by Kamala HarrisComo la primera mujer de la raza negra y con raíces en Asia Meridional que se convierte en vicepresidenta de los Estados Unidos, así como la segunda mujer negra en la historia elegida al Senado de los Estados Unidos, Kamala Harris está abriendo nuevos caminos en su ruta hacia el escenario nacional. Pero, ¿de qué manera alcanzó sus metas? ¿Qué valores e influencias la guiaron e inspiraron sobre la marcha? En esta edición de sus memorias para lectores jóvenes, conocemos cómo su familia y su comunidad influyeron en la vida de la vicepresidenta Harris y vemos qué la llevó a descubrir su propio sentido de identidad y propósito. Las verdades que sostenemos sigue la trayectoria que la vicepresidenta Harris ha elegido a lo largo de su vida al explorar los valores que más aprecia: los de comunidad, igualdad y justicia. A través de una lectura que inspira y empodera, este libro nos reta a convertirnos en líderes de nuestras vidas y nos muestra que, con determinación y perseverancia, todos los sueños se pueden hacer realidad.
Las vidas de Joseph Conrad
by John StapeCuando se cumplen 150 años del nacimiento de Joseph Conrad, la más reciente y rigurosa biografía del gran escritor. Ochenta años después de su muerte, la obra de Conrad sigue siendo uno de los legados literarios más portentosos e influyentes de la literatura anglosajona. Se podría decir que su impresionante obra narrativa clausura literariamente el siglo XIX e inaugura el XX. Novelas como El corazón de las tinieblas, Lord Jim, Nostromo o El agente secreto exploran todos los matices de la condición humana. John Stape, probablemente la mayor autoridad mundial en Conrad, ha dedicado varios años a reconstruir minuciosamente la vida del escritor, desde su nacimiento en Polonia hasta su consagración literaria, pasando por sus experiencias marinas a bordo de tantos barcos en todos los océanos, sus múltiples identidades culturales, la relación con otros escritores de su generación, como Ford Madox Ford o Henry James, y su vida conyugal y familiar. El resultado es un impresionante edificio biográfico -profusamente ilustrado con fotografías inéditas-, el retrato más acabado que se ha escrito sobre este genio de las letras.
Las vidas del general. Memorias del exilio y otros textos sobre Juan Domingo Perón
by Tomás Eloy MartínezLas vidas del general. Memorias del exilio y otros textos sobre Juan Domingo Perón. Tomás Eloy Martínez. Durante cuatro días, a fines de marzo de 1970, Tomás Eloy Martínez interrogó a Juan Domingo Perón sobre su vida en Puerta de Hierro, Madrid. Esas conversaciones sirvieron para construir unas memorias que el General aprobó como canónicas y fueron luego fuente primaria para sus biógrafos. Publicadas poco después en el semanario Panorama, reflejaban sólo una parte de un diálogo que, en la realidad, había sido interrumpido y acotado numerosas veces por el entonces secretario del General, José López Rega. En 1996, Martínez restituyó aquella conversación original en un libro que se tituló Las memorias del General, añadiendo crónicas y ensayos compuestos hacia la misma época o durante la escritura de La novela de Perón (1985). Esa obra de ficción, así como Santa Evita (1995), fueron creaciones surgidas de la obsesión que aquel encuentro de Madrid y las posteriores tragedias de la historia argentina dejaron en la imaginación del autor. Las vidas del General rescata algunos de los textos que estaban en la versión de 1996. Por aquí desfilan las historias cotidianas del exilio de Perón, su extravagante relación con López Rega, los pormenores del miedo que atravesó a los argentinos tras la muerte del ex presidente en julio de 1974 y los vínculos del General con los nazis. Esta edición definitiva suma dos capítulos nuevos: uno sobre ciertos conflictos planteados entre el autor de La novela de Perón y el personaje Perón y otro sobre las desventuras del cadáver de Evita. Lo que en cada línea de este libro es una verdad documental sobre la vida de una figura clave de la política argentina se transformó luego, en las novelas, en las metáforas de un país extraviado que no alcanzaba a conjurar los delirios de su pasado.
Las voces bajas
by Manuel RivasLa nueva obra íntima y fascinante del autor de El lápiz del carpintero, donde el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. «Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.» Desde la primera página late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente. «No sabemos bien lo que la literatura es, pero sí detectamos la boca de la literatura. Tiene la forma de unrumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa, incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando sola. La crítica ha dicho sobre el autor...«Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído increíble que, en su ficción, está aliado con una gran integridad.»John Berger «Un autor que sabe cómo introducir la poesía no solo en sus frases, sino también en su manera de ver el mundo.»Raphaëlle Rérolle, Le Monde
Lasagna
by Ronald Cross Hélène SévignyThe events at Oka in 1990 saw the Canadian Armed Forces confront some 40 armed Mohawk "Warriors" who were defending their community's resistance against a further colonial encroachment on their native lands. "Lasagna," one of the Mohawk leaders, was "unmasked" as Ronald Cross. This is his story - and the story of the ongoing struggles of Native nations in land disputes.
Laser: The Inventor, the Nobel Laureate, and the Thirty-Year Patent War
by Nick TaylorIn 1957 Gordon Gould, then an obscure physicist and perennial graduate student, conceived one of the revolutionary inventions of the twentieth century -- the laser. But before he could submit a patent application, a prominent professor of physics whose office was next door to Gould's filed his own laser patent claims. Gould fought to reclaim the rights to his work, beginning a battle that would last nearly thirty years. Many millions of dollars, as well as the integrity of scientific claims, were at stake in the litigation that ensued. Laseris Gould's story -- and an eye-opening look at the patent process in America, the nexus of the worlds of business and science. Gould was struggling to finish his Ph. D. thesis when he struck upon the concept for the laser, or Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Light waves, Gould realized, would form a single concentrated beam when reflected between two mirrors inside a gas-filled chamber. Even as he was sketching his invention, Gould foresaw the tremendous potential of the laser in industry, communications, and the military. For three days he feverishly documented his ideas in a notebook, which he had notarized in a candy store near his Bronx apartment. A small technology firm took a great interest in Gould's laser and soon won a Defense Department contract to develop lasers for the military. Ironically, Gould was denied a security clearance because of his past communist associations, and so was unable to work on his own invention. He could only watch from the sidelines as colleagues tried to build a working laser in a desperate race with larger, better-funded research labs. Meanwhile, Gould's rival, Charles Townes, had everything that Gould lacked, most notably important academic and government appointments and esteem in the scientific community. In the dispute between the two men, few doubted Townes's word, while nearly everyone scoffed at Gould's claims. But Gould's determination was unyielding, and he fought everyone who stood in his way, including the U. S. Patent Office, major corporations, and the entire laser industry, until he finally won. Gordon Gould, the courts ruled, had invented the laser. Laseris a grand story of technology and law. Nick Taylor has extensively interviewed Gould as well as other key participants in the battle over the laser's invention and patents. In this riveting account of genius, rivalry, and greed, he shows just how difficult it is for the legendary lone inventor to prevail when the license to a valuable invention is at stake.
Lassoing the Sun: A Year in America's National Parks
by Mark Woods"In this remarkable journey, Mark Woods captures the essence of our National Parks: their serenity and majesty, complexity and vitality--and their power to heal." --Ken BurnsMany childhood summers, Mark Woods piled into a station wagon with his parents and two sisters and headed to America's national parks. Mark’s most vivid childhood memories are set against a backdrop of mountains, woods, and fireflies in places like Redwood, Yosemite, and Grand Canyon national parks. On the eve of turning fifty and a little burned-out, Mark decided to reconnect with the great outdoors. He'd spend a year visiting the national parks. He planned to take his mother to a park she'd not yet visited and to re-create his childhood trips with his wife and their iPad-generation daughter. But then the unthinkable happened: his mother was diagnosed with cancer, given just months to live. Mark had initially intended to write a book about the future of the national parks, but Lassoing the Sun grew into something more: a book about family, the parks, the legacies we inherit and the ones we leave behind.
Last Act: The Final Years and Emerging Legacy of Ronald Reagan
by Craig Shirley Lou CannonHis name in American politics is more cited than any other president. Both the Republican and Democratic parties are radically different today, mainly as a result of Ronald Reagan and the force of his ideas. No twentieth century president shaped the American political landscape so profoundly. Craig Shirley's Last Act is the important final chapter in the life of Reagan that no one has thus far covered. It's the kind of book that widens our understanding of American history and of the presidency and the men who occupied it. To tell Reagan's story, Craig has secured the complete, exclusive, and enthusiastic support of the Reagan Foundation and Library and spent considerable time there reviewing sealed files and confidential information. Cast in a grand and compelling narrative style, Last Act contains interesting and heretofore untold anecdotes about Reagan, Mrs. Reagan, their pleasure at retirement, the onslaught of the awful Alzheimer's and how he and Mrs. Reagan dealt with the diagnosis, the slow demise, the extensive plans for a state funeral, the outpouring from the nation, which stunned the political establishment, the Reagan legacy, and how his shadow looms more and more over the Republican Party, Washington, the culture of America, and the world.
Last Boat Out of Shanghai: The Epic Story of the Chinese Who Fled Mao's Revolution
by Helen ZiaThe dramatic real life stories of four young people caught up in the mass exodus of Shanghai in the wake of China’s 1949 Communist revolution—a heartrending precursor to the struggles faced by emigrants today. “A true page-turner . . . [Helen] Zia has proven once again that history is something that happens to real people.”—New York Times bestselling author Lisa See Shanghai has historically been China’s jewel, its richest, most modern and westernized city. The bustling metropolis was home to sophisticated intellectuals, entrepreneurs, and a thriving middle class when Mao’s proletarian revolution emerged victorious from the long civil war. Terrified of the horrors the Communists would wreak upon their lives, citizens of Shanghai who could afford to fled in every direction. Seventy years later, members of the last generation to fully recall this massive exodus have revealed their stories to Chinese American journalist Helen Zia, who interviewed hundreds of exiles about their journey through one of the most tumultuous events of the twentieth century. From these moving accounts, Zia weaves together the stories of four young Shanghai residents who wrestled with the decision to abandon everything for an uncertain life as refugees in Hong Kong, Taiwan, and the United States. Benny, who as a teenager became the unwilling heir to his father’s dark wartime legacy, must decide either to escape to Hong Kong or navigate the intricacies of a newly Communist China. The resolute Annuo, forced to flee her home with her father, a defeated Nationalist official, becomes an unwelcome exile in Taiwan. The financially strapped Ho fights deportation from the U.S. in order to continue his studies while his family struggles at home. And Bing, given away by her poor parents, faces the prospect of a new life among strangers in America. The lives of these men and women are marvelously portrayed, revealing the dignity and triumph of personal survival. Herself the daughter of immigrants from China, Zia is uniquely equipped to explain how crises like the Shanghai transition affect children and their families, students and their futures, and, ultimately, the way we see ourselves and those around us. Last Boat Out of Shanghai brings a poignant personal angle to the experiences of refugees then and, by extension, today. “Zia’s portraits are compassionate and heartbreaking, and they are, ultimately, the universal story of many families who leave their homeland as refugees and find less-than-welcoming circumstances on the other side.”—Amy Tan, author of The Joy Luck Club
Last Boat to Yokohama
by Nassrine Azimi Michel WassermanLast Boat to Yokohama tells a story of both tragedy and grandeur in the 20th century. It recounts the life and work of Beate Sirota Gordon: the influence of her father, Leo Sirota, one of the greatest pianists of his generation; her secret work ensuring women’s equality while helping to develop the post-WWII Japanese constitution-at the age of 22; her broad influence on hundreds of Western artists such as Robert Wilson, David Byrne and Peter Sellars-who were introduced to leading contemporary Asian music, dance, theater and visual artists through her extraordinary cross-cultural efforts. The book relives Beate's drive, talent, ambition, and influence, with intimate diary excerpts from her mother, an introduction by Beate herself, and an afterword from her daughter, Nicole.
Last Boy of ’66: My story of England’s World Cup winning team
by Sir Geoff HurstAnd here comes Hurst. He's got... Some people are on the pitch. They think it's all over. It is now. It's four!Geoff Hurst's extraordinary hat trick turned him into a global superstar overnight. There is no player in the history of the game so universally identified with a single match.But the full story of the nation's biggest ever sporting victory is about much more than those final moments. Here Geoff remembers his teammates, the times they spent on and off the pitch, the extraordinary journey they went on together, what football meant to each of them, their work ethic, their culture of team loyalty, their continued bond over the decades.The enormous salaries paid to today's Premier League stars means that when they finish playing, few will ever have to work again. The 1966 team never had that option. They were payed £60 per match, and received a £1,000 bonus for winning. Most tried, and failed, to become successful managers, with Jack Charlton being a notable exception. Twenty years after they scored the England goals in the final, Geoff and Martin Peters were selling motor insurance. Ray Wilson was an undertaker.Yet all remained aware they achieved something on 30th July 1966 which may never be repeated, and did so staying close to their roots. The day after the final Alan Ball stopped at a motorway cafe on the M6. One or two people asked to see his winner's medal, then left him to his egg and chips. Geoff mowed the lawn. 'That's what you did on a Sunday'.In Last Boy of 66 our 1966 hat-trick hero takes us back to those very different days. A definitive and important eye-witness account, to be treasured by fans and historians for generations to come.
Last Call at Coogan's: The Life and Death of a Neighborhood Bar
by Jon MichaudThe uniquely inspiring story of a beloved neighborhood bar that united the communities it served.Coogan’s Bar and Restaurant opened in New York City’s Washington Heights in 1985 and closed its doors for good in the pandemic spring of 2020. Sometimes called Uptown City Hall, it became a staple of neighborhood life during its 35 years in operation—a place of safety and a bulwark against prejudice in a multi-ethnic, majority-immigrant community undergoing rapid change.Last Call at Coogan’s by Jon Michaud tells the story of this beloved saloon, from the challenging years of the late 80's and early 90's, when Washington Heights suffered from the highest crime rate in the city, to the 2010’s, when gentrification pushed out longtime residents and nearly closed Coogan's itself; only a massive community mobilization including local politicians and Lin-Manuel Miranda kept the doors open.This book touches on many serious issues facing the country today: race relations, policing, gentrification, and the COVID-19 pandemic. Along the way, readers will meet the bar’s owners and an array of its most colorful regulars, such as an aspiring actor from Kentucky who dreams of bringing a theater company to Washington Heights, a television reporter who loves karaoke, and a Puerto Rican community board manager who falls in love with an Irish cop from the local precinct. At its core, this is the story of one small business, the people who worked there, the customers they served, and the community they all called home.
Last Call at the Hotel Imperial: The Reporters Who Took On a World at War
by Deborah CohenA prize-winning historian&’s revelatory account of a close-knit band of wildly famous American reporters who, in the run-up to World War II, took on dictators and rewrote the rules of modern journalism &“As intimate and gripping as a novel, this brilliant book vividly conveys what it felt like to live through the shocking crises of the thirties and forties.&”—Larissa MacFarquhar, author of Strangers DrowningThey were an astonishing group: glamorous, gutsy, and irreverent to the bone. As cub reporters in the 1920s, they roamed across a war-ravaged world, sometimes perched atop mules on wooden saddles, sometimes gliding through countries in the splendor of a first-class sleeper car. While empires collapsed and fledgling democracies faltered, they chased deposed empresses, international financiers, and Balkan gun-runners, and then knocked back doubles late into the night. Last Call at the Hotel Imperial is the extraordinary story of John Gunther, H. R. Knickerbocker, Vincent Sheean, and Dorothy Thompson. In those tumultuous years, they landed exclusive interviews with Hitler and Mussolini, Nehru and Gandhi, and helped shape what Americans knew about the world. Alongside these backstage glimpses into the halls of power, they left another equally incredible set of records. Living in the heady afterglow of Freud, they subjected themselves to frank, critical scrutiny and argued about love, war, sex, death, and everything in between.Plunged into successive global crises, Gunther, Knickerbocker, Sheean, and Thompson could no longer separate themselves from the turmoil that surrounded them. To tell that story, they broke long-standing taboos. From their circle came not just the first modern account of illness in Gunther&’s Death Be Not Proud—a memoir about his son&’s death from cancer—but the first no-holds-barred chronicle of a marriage: Sheean&’s Dorothy and Red, about Thompson&’s fractious relationship with Sinclair Lewis. Told with the immediacy of a conversation overheard, this revelatory book captures how the global upheavals of the twentieth century felt up close.