Browse Results

Showing 34,801 through 34,825 of 69,894 results

Memoirs of the life, exile, and conversations of the Emperor Napoleon, by the Count de Las Cases - Vol. IV (Memoirs of the life, exile, and conversations of the Emperor Napoleon, by the Count de Las Cases #4)

by Comte Emmanuel-Auguste-Dieudonné de Las Cases

Before the shattering of the Napoleonic empire in 1815, Count Las Cases had served loyally for many years in the council of state. However, his most important service was to come after he followed his Emperor into exile on St. Helena. During his time with Napoleon on the "Rock in the Atlantic", he was to write down all that he heard from the Emperor's mouth, as clear a stream of his thoughts and reminiscences as were ever recorded. He was to eventually publish these entries as the "Memoirs of the life...", also known as the Mémorial de St. Hélène. They stand as a classic not just of the history of Napoleon's times, but also of the history of the first year of his banishment.Ranging from his earliest days in Corsica to the ranging battlefields of his career, Napoleon speaks through these pages as in no other of the sources left to us today. Essential reading and the birth of the Napoleonic legend.Author -- Las Cases, Emmanuel-Auguste-Dieudonné, comte de, 1766-1842.Text taken, whole and complete, from the edition published in 1855, New York, by Red Field.Original Page Count - 412 pages.Illustrations -- 4.

Memoirs: Ten Years and Twenty Days

by Karl Doenitz

&“A fascinating and detailed account of the German navy&’s war, mostly covering U-boat activities&” by the man who succeeded Hitler as Fuhrer (Damien Burke, author of TSR2: Britain&’s Lost Bomber). This is the story of the last world war, as told by Grand Admiral Karl Döenitz himself. His memoir covers his early career with submarines in the First World War and follows both his successes and failures through the Second World War, with great detail on the way the U-boat campaign was waged, as told by the man who invented U-boat tactics. Döenitz includes details of the U-boat campaigns during the Second World War as well as the opinions, ideas and commentary on the period. Of particular interest are the comments regarding British and American conduct during the war. This is an important social document and an invaluable source for any student of the last war. After becoming the last Fuhrer of Germany after Hitler&’s suicide in May 1945, Karl Döenitz spent ten years and twenty days in Spandau Prison having been convicted of war crimes following a trial at Nuremberg. &“A very interesting book looking at the war in the Atlantic from the German side . . . one of the best accounts of the Battle of the Atlantic.&”—UK Historian

Memorabilia

by Xenophon Amy L. Bonnette Christopher J. Bruell

An essential text for understanding Socrates, Xenophon's Memorabilia is the compelling tribute of an affectionate student to his teacher, providing a rare firsthand account of Socrates' life and philosophy. The Memorabilia is invaluable both as a work of philosophy in its own right and as a complement to the study of Plato's dialogues. The longest of Xenophon's four Socratic works, it is particularly revealing about the differences between Socrates and his philosophical predecessors.Far more obviously than Plato in the dialogues, Xenophon calls attention in the Memorabilia to his own relationship with Socrates. A colorful and fully engaged writer, Xenophon aims above all to convince his readers of the greatness of Socrates' thought and the disgracefulness of his conviction on a capital charge. In thirty-nine chapters, Xenophon presents Socrates as an ordinary person and as a great benefactor to those associated with him.

Memorable Days: The Selected Letters of James Salter and Robert Phelps

by James Salter Michael Dirda Robert Phelps John Mcintyre

James Salter had written two novels, The Hunters and The Arm of Flesh, but it was his third, remarkable novel A Sport and a Pastime, together with his film Three and a script he had written for Downhill Racer, that in 1969 elicited a letter of admiration from a writer and critic he did not know-Robert Phelps. The correspondence that resulted went on to span two decades. The letters themselves are exceptionally alive, uninhibited, gossipy, touching, and brilliant. The successes of Salter and the struggles of Phelps are fully explored by the writers themselves in an honest exchange only letters can divulge. Along with an insightful foreword by Michael Dirda, this book gives voice to a nearly forgotten figure and his friendship with a man he admired.

Memorial Days

by Geraldine Brooks

A heartrending and beautiful memoir of sudden loss and a journey to peace, from the bestselling, Pulitzer Prize-winning author of  Horse.Many cultural and religious traditions expect those who are grieving to step away from the world. In contemporary life, we are more often met with red tape and to-do lists. This is exactly what happened to Geraldine Brooks when her partner of more than three decades, Tony Horwitz - just sixty years old and, to her knowledge, vigorous and healthy - collapsed and died on a Washington, D. C. sidewalk.After spending their early years together in conflict zones as foreign correspondents, Geraldine and Tony settled down to raise two boys on Martha's Vineyard. The life they built was one of meaningful work, good humor, and tenderness, as they spent their days writing and their evenings cooking family dinners or watching the sun set with friends at Lambert's Cove. But all of this came to an abrupt end when, on Memorial Day 2019, Geraldine received the phone call we all dread. The demands were immediate and many. Without space to grieve, the sudden loss became a yawning gulf.Three years later, she booked a flight to a remote island off the coast of Australia with the intention of finally giving herself the time to mourn. In a shack on a pristine, rugged coast she often went days without seeing another person. There, she pondered the various ways in which cultures grieve and what rituals of her own might help to rebuild a life around the void of Tony's death.A spare and profoundly moving memoir that joins the classics of the genre, Memorial Days is a portrait of a larger-than-life man and a timeless love between souls that exquisitely captures the joy, agony, and mystery of life.

Memorial Days: A Memoir

by Geraldine Brooks

A heartrending and beautiful memoir of sudden loss and a journey towards peace, from the bestselling, Pulitzer Prize-winning author of Horse. <p> Many cultural and religious traditions expect those who are grieving to step away from the world. In contemporary life, we are more often met with red tape and to-do lists. This is exactly what happened to Geraldine Brooks when her partner of more than three decades, Tony Horwitz – just sixty years old and, to her knowledge, vigorous and healthy – collapsed and died on a Washington, D. C. sidewalk. <p> After spending their early years together in conflict zones as foreign correspondents, Geraldine and Tony settled down to raise two boys on Martha’s Vineyard. The life they built was one of meaningful work, good humor, and tenderness, as they spent their days writing and their evenings cooking family dinners or watching the sun set with friends at the beach. But all of this ended abruptly when, on Memorial Day 2019, Geraldine received the phone call we all dread. <p> The demands were immediate and many. Without space to grieve, the sudden loss became a yawning gulf. Three years later, she booked a flight to a remote island off the coast of Australia with the intention of finally giving herself the time to mourn. In a shack on a pristine, rugged coast she often went days without seeing another person. There, she pondered the various ways in which cultures grieve and what rituals of her own might help to rebuild a life around the void of Tony’s death. <p> A spare and profoundly moving memoir that joins the classics of the genre, Memorial Days is a portrait of a larger-than-life man and a timeless love between souls that exquisitely captures the joy, agony, and mystery of life. <b>New York Times Bestseller</b>

Memorial Drive: A Daughter's Memoir

by Natasha Trethewey

A chillingly personal and exquisitely wrought memoir of a daughter reckoning with the brutal murder of her mother at the hands of her former stepfather, and the moving, intimate story of a poet coming into her own in the wake of a tragedy <P><P>At age nineteen, Natasha Trethewey had her world turned upside down when her former stepfather shot and killed her mother. Grieving and still new to adulthood, she confronted the twin pulls of life and death in the aftermath of unimaginable trauma and now explores the way this experience lastingly shaped the artist she became. <P><P>With penetrating insight and a searing voice that moves from the wrenching to the elegiac, Pulitzer Prize–winning poet Natasha Trethewey explores this profound experience of pain, loss, and grief as an entry point into understanding the tragic course of her mother’s life and the way her own life has been shaped by a legacy of fierce love and resilience. Moving through her mother’s history in the deeply segregated South and through her own girlhood as a “child of miscegenation” in Mississippi, Trethewey plumbs her sense of dislocation and displacement in the lead-up to the harrowing crime that took place on Memorial Drive in Atlanta in 1985. <P><P>Memorial Drive is a compelling and searching look at a shared human experience of sudden loss and absence but also a piercing glimpse at the enduring ripple effects of white racism and domestic abuse. Animated by unforgettable prose and inflected by a poet’s attention to language, this is a luminous, urgent, and visceral memoir from one of our most important contemporary writers and thinkers. <P><P><b>A New York Times Bestseller</b>

Memorial Tributes

by The National Academy of Sciences

This is the fifteenth volume in the series of Memorial Tributes compiled by the National Academy of Engineering as a personal remembrance of the lives and outstanding achievements of its members and foreign associates. These volumes are intended to stand as an enduring record of the many contributions of engineers and engineering to the benefit of humankind. In most cases, the authors of the tributes are contemporaries or colleagues who had personal knowledge of the interests and the engineering accomplishments of the deceased.

Memorial Tributes: Volume 14

by National Academy of Engineering

This is the fourteenth volume in the series of Memorial Tributes compiled by the National Academy of Engineering as a personal remembrance of the lives and outstanding achievements of its members and foreign associates. These volumes are intended to stand as an enduring record of the many contributions of engineers and engineering to the benefit of humankind. In most cases, the authors of the tributes are contemporaries or colleagues who had personal knowledge of the interests and the engineering accomplishments of the deceased.

Memorial Tributes: Volume 20

by National Academy of Engineering

This is the 20th Volume in the series Memorial Tributes compiled by the National Academy of Engineering as a personal remembrance of the lives and outstanding achievements of its members and foreign associates. These volumes are intended to stand as an enduring record of the many contributions of engineers and engineering to the benefit of humankind. In most cases, the authors of the tributes are contemporaries or colleagues who had personal knowledge of the interests and the engineering accomplishments of the deceased. Through its members and foreign associates, the Academy carries out the responsibilities for which it was established in 1964. Under the charter of the National Academy of Sciences, the National Academy of Engineering was formed as a parallel organization of outstanding engineers. Members are elected on the basis of significant contributions to engineering theory and practice and to the literature of engineering or on the basis of demonstrated unusual accomplishments in the pioneering of new and developing fields of technology. The National Academies share a responsibility to advise the federal government on matters of science and technology. The expertise and credibility that the National Academy of Engineering brings to that task stem directly from the abilities, interests, and achievements of our members and foreign associates, our colleagues and friends, whose special gifts we remember in this book.

Memorial Tributes: Volume 8

by National Academy of Engineering Staff

This series presents biographies of deceased members of the National Academy of Engineering.

Memorias

by Adolfo Bioy Casares

Memorias es un libro autobiográfico que publica Adolfo Bioy Casares en 1994. La de Bioy Casares es una obra extraordinaria y vigente que, además, ofrece una especie de enigma: esa etapa entre 1929 y 1940 en la que publicó varios libros de los que él mismo prefirió no acordarse. En Memorias, sin embargo, ofrece algunas precisiones al respecto. En estas páginas habla también de sus primeros perros y caballos, de sus disidencias con el grupo Sur, de su acceso al género fantástico a partir de un espejo veneciano en el cuarto de vestir materno, de su compleja relación con Silvina Ocampo, de ese folleto sobre el yogur y la leche cuajada que significó el debut de una de las sociedades literarias más destacadas de todos los tiempos con Jorge Luis Borges, de la estancia de los Bioy en Pardo y de un inolvidable hotel que lo motivó a escribir ese particular cóctel que él define con toda naturalidad y terminó por convertirse en uno de los estilos más reconocibles de la literatura argentina: «historias donde conviven animales feroces, que sugieren épocas bárbaras y frívolos turistas de nuestro tiempo».

Memorias

by Arthur Koestler

Las memorias de Arthur Koestler, una de las figuras intelectuales más representativas y sobresalientes del siglo XX, constituyen uno de los testimonios más lúcidos y apasionantes del pasado siglo. El presente volumen reúne, por primera vez, los dos títulos de su autobiografía, una obra indispensable.La primera parte, titulada La flecha azul, abarca un periodo comprendido entre 1905, año de su nacimiento en Hungría, hasta 1931, fecha en que ingresa en el Partido Comunista. En un impresionante recorrido por la Europa de principios de siglo, asistimos a la infancia y la vida familiar de Koestler, sus años juveniles en Viena, el comienzo de su carrera como periodista, su iniciación sentimental y su vida en Berlín durante el ascenso del nazismo. Koestler lleva a cabo un profundo análisis de una época de convulsiones políticas en las que a las ilusiones por la revolución rusa de 1917 se contraponía el horror del régimen de Hitler, que prosperaba ante la pasividad de la burguesía liberal alemana.La escritura invisible narra los años que van de 1931 a 1940, caracterizados por el desengaño del comunismo, a partir, sobre todo, del viaje que hizo por entonces a la Unión Soviética, donde conoció de primera mano las atrocidades de Stalin, algo que años después dio lugar a una inversión total de sus principios ideológicos. Koestler cuanta también su participación como corresponsal en la guerra civil española, donde fue condenado a muerte por Franco, aunque finalmente fue canjeado. Su encarcelamiento en un campo de concentración y su llegada a Inglaterra en 1940 cierran este monumento a la memoria del siglo XX.

Memorias

by Arthur Koestler

Por primera vez en un único volumen las memorias de Arthur Koestler Las memorias de Arthur Koestler, una de las figuras intelectuales más representativas y sobresalientes del siglo XX, constituyen uno de los testimonios más lúcidos y apasionantes del pasado siglo. El presente volumen reúne, por primera vez, los dos títulos de su autobiografía, una obra indispensable. La primera parte, titulada La flecha azul, abarca un periodo comprendido entre 1905, año de su nacimiento en Hungría, hasta 1931, fecha en que ingresa en el Partido Comunista. En un impresionante recorrido por la Europa de principios de siglo, asistimos a la infancia y la vida familiar de Koestler, sus años juveniles en Viena, el comienzo de su carrera como periodista, su iniciación sentimental y su vida en Berlín durante el ascenso del nazismo. Koestler lleva a cabo un profundo análisis de una época de convulsiones políticas en las que a las ilusiones por la revolución rusa de 1917 se contraponía el horror del régimen de Hitler, que prosperaba ante la pasividad de la burguesía liberal alemana. La escritura invisible narra los años que van de 1931 a 1940, caracterizados por el desengaño del comunismo, a partir, sobre todo, del viaje que hizo por entonces a la Unión Soviética, donde conoció de primera mano las atrocidades de Stalin, algo que años después dio lugar a una inversión total de sus principios ideológicos. Koestler cuanta también su participación como corresponsal en la guerra civil española, donde fue condenado a muerte por Franco, aunque finalmente fue canjeado. Su encarcelamiento en un campo de concentración y su llegada a Inglaterra en 1940 cierran este monumento a la memoria del siglo XX.

Memorias

by Carlos Barral

Un volumen que reúne el ciclo autobiográfico del mítico editor y poeta Carlos Barral. Exigente poeta y editor decisivo en tiempos de penuria, Carlos Barral fue también un excelente prosista, como demostró en los tres volúmenes de memorias que publicó entre 1973 y 1988: Años de penitencia, Los años sin excusa y Cuando las horas veloces, que ahora reunimos -junto a dos capítulos de unos inconclusos recuerdos de infancia- en un solo volumen y en una nueva edición con fotos inéditas, al cuidado de Andreu Jaume. Leída en conjunto, esta autobiografía constituye, en primer lugar, un ejemplo de la mejor prosa española, además de una lúcida y divertida crónica de la segunda mitad del siglo XX, desde los años cuarenta hasta la agonía del franquismo, pasando por la década de los cincuenta y de los sesenta, cuando Barral capitaneó un brillante equipo que convirtió a Seix Barral en una de las editoriales de la vanguardia europea, cantera de la mejor literatura hispánica y extranjera. Pero más allá de su labor profesional, Barral nos cuenta sus aventuras como compañero y amigo de Jaime Gil de Biedma, Juan Marsé o Gabriel Ferrater, habla de su pasión por el agónico mar de su Calafell natal o de su rigor en la composición poética, dueño siempre de una desbordante capacidad narrativa. Así, estas Memorias de Carlos Barral son un documento personal, pero también y sobre todo una obra maestra de la literatura española contemporánea. Reseña:«Carlos Barral es un personaje tan inabarcable que es difícil definirlo en una sola palabra.»24 Horas (RNE)

Memorias

by Helena Paz

Helena Paz Garro, escritora e hija de dos destacadas figuras de la literatura mexicana, Elena Garro y Octavio Paz, comparte aquí el relato detallado de su vida familiar y cultural, marcada por episodios tan definitivos como polémicos. Publicado originalmente en 2003, el libro autobiográfico Memorias, de Helena Paz Garro, dividió opiniones entre los lectores y colocó en la agenda cultural del momento el pasado íntimo de la familia Paz Garro, así como su relación -social o secreta- con personajes como Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Aristóteles Onassis, María Callas, Pablo Picasso, David Alfaro Siqueiros, Luis Buñuel, Salvador Dalí, María Zambrano y Juan de la Cabada, entre otros. Escritas con la pericia de una narradora oficiosa, con entraña y corazón, estas memorias de orden imprevisible nos contagian la dicha y el dolor de una mujer que sobrellevó la continua sensación de soledad.

Memorias (Palabra En El Tiempo Ser.)

by Leni Riefenstahl

Las confesiones, en primera persona, de una de las mujeres más controvertidas del siglo XX. Leni Riefenstahl es una de las personalidades más controvertidas del siglo XX. Admirada y odiada por igual, se le considera una de las cineastas más innovadoras de su tiempo, gracias, principalmente, a los documentales que rodó para Hitler. Tras muchos años de descrédito por su cercanía al Führer, en 1987 Leni Riefenstahl decidió contar su versión de los hechos en unas memorias fascinantes, que constituyen en sí mismas un viaje por un siglo atroz. En un tono franco y desafiante, la mujer cuenta sus inicios como bailarina, sus tormentosas relaciones sentimentales, sus deseos de ser actriz, posteriormente frustrados por su entrega a la dirección cinematográfica, arte que revolucionaría con obras como El triunfo de la voluntad, sobre un congreso del partido nazi, y Olympia, el documental sobre los juegos olímpicos celebrados en Berlín en 1936. La directora revela sin tapujos su admiración por la personalidad de Hitler, sus sonados enfrentamientos con Goebbels o su amistad con Albert Speer y Josef von Sternberg, recordando el esplendor y la gloria que vivió en los años treinta y luego la larga travesía por el desierto de la postguerra, que terminó con su carrera y con sus sueños. Polémicas y absorbentes, tensas en todo momento, estas memorias, que vuelven a las librerías a los diez años de la muerte de su autora, conforman el autorretrato de una mujer de excepcional talento cuyas afinidades electivas ensombrecieron para siempre su vida y su obra.

Memorias Olvidadas

by Andrés Pstrana

Los secretos mejores guardados en unas memorias explosivas delexpresidente Andrés Pastrana "La reflexión sobre mis recuerdos me ha conducido, en la distancia deltiempo, a dejar escrito algunos episodios que personales que retratan auna Colombia amenazada por la violencia, la corrupción y la decadenciamoral, en la cual luchan por prevalecer -día a día- los valores, la fe yel optimismo. Lo que aquí entrego es un collage de la época de un paísen el que, para muchos que han tenido el valor de dar la batalla, elsimple hecho de estar vivos es un verdadero milagro. Lo que le he contado a mi viejo amigo Gonzalo Guillén, el cronista dela Colombia increíble, está ligados a personajes y hechos que han sidodecisivos en la historia reciente de Colombia y cuyas consecuenciasestán todavía por determinarse en toda su dimensión por razón de quemuchos de los actores de estas páginas son aún, con nuevas o viejasmáscaras, protagonistas de la política colombiana". ANDRÉS PASTRANA

Memorias de 60 años de un comercial internacional: Wanderlust

by Angel Rodríguez Vergara

Experiencias de un experto en comercio exterior. <P><P>Un viaje alrededor del mundo en dos todo terreno saliendo de y regresando a Málaga, que hacen seis amigos, aprovechando las experiencias comerciales internacionales del autor. <P><P>Tras un tiempo organizando este viaje se va desarrollando el mismo a través de 22 países, visitando innumerables ciudades, monumentos y lugares importantes, al mismo tiempo que va introduciendo el autor fases, acontecimientos, experiencias y anécdotas reales de su trabajo como comercial internacional a lo largo de 60 años, así como recomendaciones sobre la exportación e importación de mercancías y pasos que se deben seguir. <P><P>Se viven momentos complicados, instantes de tensión, ya que hay que tener en cuenta que lo más difícil de la naturaleza humana es la convivencia que, en este caso, es más que necesaria, pues seis personas dentro de dos vehículos y cuatro meses en continuo contacto, es harto difícil.

Memorias de Lo Poyo de 1954 a 1958 y de 1967 a 1976

by Santi Achón

<P>Nosotros hubiésemos superado a cualquier programa televisivo de supervivencia. Mis padres buscaron una mejor vida para ellos y, cómo no, para nosotros, sus hijos. <P>El resultado era una incógnita, pero los diferentes destinos y vivencias propiciaron el aprendizaje, las aventuras y los valores de la siguiente generación. <P> Los recuerdos son inevitables; te acompañan toda la vida y hacen que no olvides a quienes participaron en ellos. <P>Mientras escribes, van fluyendo junto con las emociones. Mientras escribes los vuelves a vivir y, entonces, a veces lloras, otras ríes.

Memorias de dolencias y violencias

by Iván Ulchur

De dolencias y violencias es un libro bromista que esconde dolores enmascarados en un enfermo de párkinson que narra su cotidianidad incómoda y festiva, su vida de ambiguo pesimista. Su lectura zarandea la serenidad del sano.

Memorias de los Andes

by Jose Luis Inciarte

José Luis Inciarte, Coche, relata el viaje espiritual y emocional que realizó durante los setenta y dos días que estuvo malherido y perdido en los Andes chilenos. En ese mosaico irrepetible de la sociedad que formaron los sobrevivientes de los Andes en el Valle de las Lágrimas, en 1972, siempre me sorprendió " cuando los escuchaba y escribía sobre ellos " la actitud y el rol de Coche Inciarte, calando hondo en la condición humana. Lo conocía de antes y terminé de conocerlo después. Los diferentes puntos de vista convergían para conformar un mosaico humano difícil de advertir a simple vista: si algunos aportaban la energía, la fuerza, la creatividad, la esperanza, el coraje, el tenaz apego a la vida, Coche tuvo el talento suficiente para aportar el combustible más simple y más difícil, el antídoto para el infierno: la ternura. Se requiere un temple muy especial para compadecerse de otros, cuando la vida se te escapa día a día, minuto a minuto. Incluso, en el caso de Coche, con fecha de vencimiento: la Nochebuena del 72, como él lo había dispuesto.Este libro refleja, con palabras e ilustraciones, de la manera más genuina, al Coche de la montaña, tal como lo recuerdan y fundamentalmente lo sienten los otros sobrevivientes. Cuando alguien, las más de las veces del grupo de los jóvenes, se quebraba, ahí aparecía, como una sombra protectora, la presencia sólida y mística de un hombre bueno: esos que mueven montañas, o, en su caso, hacen que el que se quiebra vuelva a erguirse, movido por su naturaleza inspiradora. El estilo de Coche es su espejo: fuerte y dulce, rotundo y suave. No utiliza el texto o las ilustraciones para embellecer la realidad: el autorretrato es bello en sí mismo.Con él, el lector aprende una lección imperecedera, que se la lleva en el corazón: si en una situación al borde de la explosión, Coche o su evocación, están a su lado, no todo está perdido.

Memorias de un amnésico

by Fernando Villegas

«El 19 de febrero de 1949 nací y empezó el mundo.» Así nos cuenta Fernando Villegas en el primer capítulo de su nuevo libro, Memorias de un amnésico. Una suerte de autobiografía, una «historia de Chile según Villegas», un recuento de sucesos fundamentales, un diario de vida, y mucho más, en el cual el recuerdo subjetivo pero analítico del autor es el protagonista de esta historia. Su infancia, su estrecha y divertida relación con su madre, su ingreso en el Partido Comunista, la vez que conoció a Allende, la llegada de la televisión, el Mundial del 62, el arribo del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam, son algunas de las remembranzas que se detallan con una prosa impecable y el desenfado que lo caracteriza. Un auténtico ejemplo de lucidez, Memorias de un amnésico demuestra una vez más que Fernando Villegas es uno de los cronistas más importantes de la actualidad.

Memorias de un amnésico

by Fernando Villegas Darrouy

Un gran ejemplo de lucidez. Este libro demuestra una vez más queFernando Villegas es uno de los cronistas más importantes de laactualidad. «El 19 de febrero de 1949 nací y empezó el mundo.» Así nos cuenta Fernando Villegas en el primer capítulo de su nuevo libro, Memorias de un amnésico. Una suerte de autobiografía, una «historia de Chile según Villegas», un recuento de sucesos fundamentales, un diario de vida, y mucho más, en el cual el recuerdo subjetivo pero analítico del autor es el protagonista de esta historia.Su infancia, su estrecha y divertida relación con su madre, su ingreso en el Partido Comunista, la vez que conoció a Allende, la llegada de la televisión, el Mundial del 62, el arribo del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam, son algunas de las remembranzas que se detallan con una prosa impecable y el desenfado que lo caracteriza.

Memorias de un hombre perdido

by Antonio Ferres

Las imprescindibles memorias de uno de los mayores exponentes del realismo social español. «La memoria es una forma de la melancolía», escribió Damián Tabarovsky, y acaso esa afirmación sea el enunciado que mejor defina este extraordinario libro, Memorias de un hombre perdido, de Antonio Ferres. Nacido en marzo de 1924 en Madrid, el autor de estas singulares memorias es el ejemplo perfecto de escritor atravesado por la historia. «Atravesado», es decir, herido, a la vez construido y destruido. «Acontecido», valga afirmar, por esa dura historia de la España que abarca la Guerra Civil y los largos, secos y ruines años del franquismo para desembocar en una transición democrática llena de sombras y extravíos, en la que no faltan desencantos, olvidos, contradicciones e hipocresías. Encuentro y desencuentro de un hombre, Ferres, con la historia que, en su caso, adquiere relevancia especial en cuanto que va a dar lugar a uno de los rasgos más representativos de aquel largo tiempo de desdicha y mediocridad: el entendimiento como acción y gesto distintivo único, en tiempo y lugar, en deseo y voluntad, de la militancia política antifranquista y del quehacer cultural como armas de resistencia y denuncia. Política y cultura sin fronteras. Política en clave revolucionaria y cultura con vocación de compromiso. Una doble cara que, a mi entender, da carácter a buena parte de la España del siglo xx. Del prólogo de Constantino Bértolo La crítica ha dicho:«Compendia Ferres una intencionada y feliz imagen que traduce la que el escritor tiene de sí mismo y de quienes, como él, apostaron un día por el idealismo y han terminado en una triste y melancólica claudicación. Se nota que el autor no ha renunciado a un gesto de rebeldía, pero éste se ciñea la expresión de su disgusto por los rumbos que ha tomado el mundo y su país».Santos Sanz Villanueva, El Cultural Sobre Los vencidos:«Una lectura necesaria para la convivencia. [En la novela, resuena] algo más que un eco de reconciliación como trazo y horizonte, y es que sólo duran las ideas que tienen razón de ser, las que ayudan a avanzar y a superarse».Constantino BértoloSobre Tierra de olivos:«Frente a otros viajeros que se deleitan en el romanticismo paisajístico, en el bucolismo o en la guía turística, Ferres, con su punto de vista a ras de barro, con su prosa contenida pero cálida, nos enfrenta con un paisaje ético».Isaac Rosa SobreCaminando por las Hurdes:«Más allá del documento social, este libro se embarca en la mejor tradición de la literatura de viajes española».Babelia Sobre La piqueta:«Jugó con maestría con los tiempos y con un ritmo narrativo que le permitió construir una desgarradora denuncia del derrumbamiento deuna época, de un modo de vida, de unas esperanzas de progreso y de futuro. Hay ecos barojianos y de Ignacio Aldecoa. Su escritura era eficaz y convincente. Sin artificios. Sin estridencias».Raúl Conde, El Mundo

Refine Search

Showing 34,801 through 34,825 of 69,894 results