- Table View
- List View
Historians' Fallacie: Toward a Logic of Historical Thought
by David Hackett Fischer"If one laughs when David Hackett Fischer sits down to play, one will stay to cheer. His book must be read three times: the first in anger, the second in laughter, the third in respect....The wisdom is expressed with a certain ruthlessness. Scarcely a major historian escapes unscathed. Ten thousand members of the American Historical Association will rush to the index and breathe a little easier to find their names absent.
Historians' Virtues: From Antiquity to the Twenty-First Century (Elements in Historical Theory and Practice)
by Herman PaulWhy do historians so often talk about objectivity, empathy, and fair-mindedness? What roles do such personal qualities play in historical studies? And why does it make sense to call them virtues rather than skills or habits? Historians' Virtues is the first publication to explore these questions in some depth. With case studies from across the centuries, the Element identifies major discontinuities in how and why historians talked about the marks of a good scholar. At the same time, it draws attention to long-term legacies that last until today. Virtues were, and are, invoked in debates over the historian's task. They reveal how historians position themselves vis-à-vis political regimes, religious traditions, or neoliberal university systems. More importantly, they show that historical study not only requires knowledge and technical skills, but also makes demands on the character of its practitioners. This title is also available as Open Access on Cambridge Core.
Historians, Economists, and Economic History (Routledge Revivals)
by Alon KadishFirst published in 1989, Alon Kadish’s study re-examines the standard view held by historians of economic thought whereby economic history emerged from the historicist criticism of neoclassical economic theory. He also demonstrates how the discipline evolved as an extension of the study of history. The study will appeal to students and scholars in historiography, the development of higher education and in the history if economic thought in general, as well as all those interested in the evolution of Oxford and Cambridge.
Historians, State and Politics in Twentieth Century Egypt: Contesting the Nation (Routledge Islamic Studies Series)
by Anthony GormanThis book deals with the relationship between historical scholarship and politics in twentieth century Egypt. It examines the changing roles of the academic historian, the university system, the state and non-academic scholarship and the tension between them in contesting the modern history of Egypt. In a detailed discussion of the literature, the study analyzes the political nature of competing interpretations and uses the examples of Copts and resident foreigners to demonstrate the dissonant challenges to the national discourse that testify to its limitations, deficiencies and silences.
Historias asombrosas de la Segunda Guerra Mundial (Historia Incógnita)
by Jesús Hernández MartínezUna ingeniosa recopilación de hechos y episodios históricos poco conocidos, que marcaron el día a día de este convulso periodo histórico, pero que han quedado fuera de los grandes libros de historia
Historias de Corceles y de Acero
by Daniel BalmacedaCuando evocamos los años de la Revolución de Mayo recurrimos a la iconografía que conocimos en el colegio. Nos situamos en la plaza histórica en medio de la lluvia o en el Cabildo Abierto, donde cada orador exponía sus ideas. Detrás de esas imágenes tan familiares existen centenares de sucesos escondidos que nos permiten reflexionar con mayor profundidad y en una dimensión más completa, sobre el peso de nuestro pasado. Anécdotas que no necesitan ser solemnes para ser importantes y que, justamente, por algo no aparecieron representadas en las figuritas que nos mostraban cómo habían sido los hechos. Daniel Balmaceda ha comprobado en todos sus libros que se puede observar la historia desde otro lugar, con otros puntos de vista, sin perder rigor y ganando interés. En Historias de corceles y de acero atravesamos junto a Moreno, en una noche solitaria, la recova que estaba en medio de la plaza; y nos enteramos desde cuánto ganaban y dónde vivían nuestros próceres, o quién terminó usando el sable que empleó San Martín en San Lorenzo, hasta cómo fue la guerra de peinados floggers entre las jovencitas de 1817. Como dice el autor, la historia de la Patria es mucho más humana de lo que solemos imaginarla.
Historias de amor de la historia argentina
by Lucía GálvezUn libro para mirar nuestro pasado con nuevos ojos. Muchas de estas historias fueron transmitidas a través del tiempo en relatos susurrados, a escondidas, en reuniones, corrillos y tertulias. Porque la mujer, el sexo y el amor son parte elemental de la historia, pero las convenciones sociales los ocultaron de la publicidad y la historiografía no siempre les otorga la importancia debida. Con relatos sencillos basados en investigaciones rigurosas, Lucía Gálvez contribuye a llenar ese vacío narrándonos historias de amores fundacionales del pasado, desde las que protagonizaron las concubinas indias y las esposas españolas de la conquista y el poblamiento hasta los amores secretos de Rodríguez Peña e Yrigoyen.
Historias de corceles y de acero (de 1810 a 1824)
by Daniel Balmaceda¿Cómo era la Argentina entre 1810 y 1824? Hay un montón de sucesos ocultos en los años posteriores a la Revolución de Mayo. Hechos inéditos que no aparecen en los libros tradicionales de historia. Daniel Balmaceda observa la historia desde otro lugar, con otros puntos de vista, fomentando el interés sin perder rigor. En este libro nos invita a atravesar, junto a Moreno, la recova de la plaza en una noche solitaria; y a enterarnos de cuánto ganaban y dónde vivían nuestros próceres; quién terminó usando el sable que empleó San Martín en San Lorenzo, o cómo fue la guerra de peinados entre las jovencitas de 1817.
Historias de la Belle Époque argentina
by Daniel BalmacedaUna invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Este libro es una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Una época de gran prosperidad, cuando el porvenir era esperanza y desarrollo. Tiempos de inmigración masiva; de inicio del ocio, de la gastronomía, del transporte y de mujeres que, por primera vez, se animaban a reclamar sus derechos. Espiamos el diario de Delfina Bunge y sus observaciones de quienes iban a misa, asistimos a un baile de fin de año, presenciamos el primer llamado telefónico, la aparición de los autos eléctricos, el miedo frente al primer vuelo en avión y el caso cero de una temible vuelta de la fiebre amarilla. ¿Cómo eran los dandis por esos días? ¿Cuántos años tenía el niño que quiso matar a Roca? ¿Cómo desbarató José Hernández una edición trucha del Martín Fierro? Decenas de casos de emprendedores que armaron un imperio con una máquina rudimentaria en un sótano: de Fort a Rigolleau. Historias nacidas de la incansable búsqueda que Daniel Balmaceda realiza desde hace años en periódicos, revistas y documentos inéditos de todo tipo, para descubrir y rearmar las piezas perdidas de nuestra historia.
Historias de las dos Españas
by Santos JuliáUna historia coral de las sucesivas, contradictorias y enfrentadas historias de las dos Españas. «Dos Españas, señores, están trabadas en una lucha incesante», dijo en cierta ocasión Ortega, resumiendo con su proverbial aplomo una historia de siglos. Dos Españas que son, más que el resultado de un análisis, el gran relato de un pasado con el propósito de abrir un futuro: «una España muerta, hueca y carcomida y una España nueva, afanosa, aspirante, que tiende hacia la vida». De esa creación cultural y de los sujetos que la inventaron y la echaron a rodar trata este magistral libro de Santos Juliá, en un recorrido que abarca desde los primeros escritores públicos, testigos de la revolución liberal de principios del siglo XIX, a los jóvenes intelectuales de mediados del siglo XX, protagonistas de la recusación del gran relato de las dos Españas. Entre medias, la generación del 98, que dio a España por muerta; los catalanes, que despertaron a su nación para incrustarla en una Espanya gran; las gentes del 14, que hablaron de una España viva; los jóvenes de la República, que acabaron llorando su pérdida; los católicos, que salieron a su reconquista; y los fascistas, que la soñaron, unida e imperial, a orillas del Arlanzón. ** Obra galardonada con el Premio Nacional de Historia de España 2005.
Historias del Palacio Salvo
by Daniel Elissalde Mariela GarcíaEn este libro, a través de sus investigaciones y de su pasión, los autores nos invitan a recorrerlo para descubrir su historia y las historias que, en sus entrañas, se tejieron a lo largo del tiempo. El Palacio Salvo es una silueta que identifica a Montevideo, un símbolo de hormigón y hueso. Es Historia y presente. En él hay memorias y misterios, pasillos silenciados, pinturas escondidas en sus entrepisos, acordes de La cumparsita, ecos de grandes bailes en sus soberbios salones, historias latentes en sus recovecos, arquitectura simbólica, arte y, también, vida cotidiana de los habitantes pasados y presentes. Lo vemos a diario, pero no hay mirada que pueda abarcar todo lo que muestra o sugiere.
Historias encadenadas de Buenos Aires
by Diego M. ZigiottoUn relato se construye a partir de una combinación particular de elementos que producen un sentido. En Historias encadenadas de Buenos Aires, Diego M. Zigiotto pone en relación objetos, lugares y personajes que aparecen y reaparecen a lo largo de los años en la ciudad. Como los eslabones de una cadena, esta sucesión de anécdotas, leyendas y datos diseña diferentes recorridos que permiten trazar un original mapa de Buenos Aires y de su historia como un juego en el que cada lector elige su propio camino. Un paraguas que usa Adolfo Alsina para defenderse de algunos manifestantes, otro que abre José Ignacio Rucci para cubrir a Juan Domingo Perón de la lluvia. El apodo que Rucci adquirió a partir de su muerte, “Traviata”, las galletitas y la ópera de Giuseppe Verdi con la que se inauguró el viejo Teatro Colón. Cómo nació el tango "Cuartito azul”, en donde se conocieron Aristóteles Onassis y Carlos Gardel, qué historia se esconde detrás de la magnolia del parque Tres de Febrero o del ombú que aún se alza en la esquina de Pizzurno y Paraguay. Hormigas que mira Angel Gallardo, hormigas que descubren un tesoro. Tesoros que buscaban los adelantados y calabazas que sirven para dar aviso de que hay que huir. Las historias de Buenos Aires son innumerables, pero solo alguien que las conoce a fondo puede armar un entramado que permite al lector ir y venir por los porteños senderos que se bifurcan. Si bien cada una de las historias que componen este libro puede leerse de manera independiente, Historias encadenadas de Buenos Aires propone un viaje asombroso que enlaza historias mínimas, casuales, cotidianas y no tanto, objetos, lugares y personajes conocidos o anónimos, que conforman las piezas de este rompecabezas mítico e inevitable llamado Buenos Aires.
Historias inesperadas de la historia argentina: Tragedias, misterios y delirios de nuestro pasado
by Daniel BalmacedaLa historia argentina está repleta de personajes y situaciones increíbles, y quién mejor que Daniel Balmaceda para descubrir y contarnos con su prosa rigurosa y cálida estas historias insólitas. San Martín es dado por muerto cuatro años antes de fallecer. Avellaneda sale al balcón de la Casa Rosada para enfrentar a una multitud y lo ovacionan como si fuera Perón. Luis Viale escribe su página gloriosa en uno de los naufragios más absurdos. La madre de un presidente le impone una novia que él no quiere. Un ministro parece haber muerto en circunstancias muy comprometedoras, y un empresario cambió su testamento cuando ya estaba muerto. Como dice el mismo autor: «Muchos relatos de las "Historias inesperadas" parecen más adecuados al mundo de la ficción. Sin embargo, cada uno de ellos ha ocurrido y cualquier similitud con la historia real no es ninguna casualidad».
Historias insólitas de la historia argentina (Edición Actualizada)
by Daniel BalmacedaLa edición definitiva del libro más divertido que se haya publicadosobre historia argentina de los siglos XIX y XX. Daniel Balmaceda logra transmitir entusiasmo por la historia. Losveintitrés hijos de Urquiza; por qué la ex confitería Del Molino sellama así y qué tiene que ver con un francés que viajaba en globo; laprimera gobernadora de facto; corridas de toros en la 9 de Julio; lamaestra que inventó el guardapolvos blanco; cuando el zoológico era unapensión para Onelli y se fue a vivir allí; cuando Quinquela Martín niñopintaba con el carbón que vendía su padre adoptivo; el día que elpresidente Julio A. Roca fue guardavidas; quién fue el Rin Tin Tin denuestras pampas; la negra María Haedo de Acosta que murió a los 127años, son solo algunas de las anécdotas que recopila esta edición.
Historias mínimas de nuestra historia
by Ema CibottiLa historiadora Ema Cibotti rescata del olvido pequeñas historias que revelan una espesa trama de hechos menudos, muchas veces obviados que sin embargo son constitutivos de nuestro pasado. Nuestra nación puede compararse con un edificio en perpetua construcción. A lo largo de la historia se han ido levantando los cimientos, las columnas y las vigas, y su fachada suele variar de color según quién se haga cargo del relato. Pero para descubrir los ladrillos y el cemento que le dan significado y lo hacen habitable, esos relatos no son suficientes: es necesario acercarse, palpar los ladrillos y hurgar debajo de las muchas capas de pintura que los cubren. La historiadora Ema Cibotti agregó a sus conocimientos la búsqueda en cartas y memorias, en documentos oficiales y particulares, y con eso urdió estas pequeñas historias que revelan una espesa trama de hechos menudos, muchas veces obviados o directamente a punto de perderse en el olvido, que sin embargo son constitutivos de nuestro pasado, como lo son de ese edificio los ladrillos y el cemento. Los redactores de la Constitución en una tórrida aldea llamada Santa Fe; la declaración de amor de Carmen, la esposa del cacique Railef; más de sesenta ediciones de Anagnosia, el libro para aprender a leer que se vendía en el almacén; la verdadera revolución que avanzaba detrás de una zanja casi interminable; 459 diarios sostenidos por el ansia de información; tres seudónimos para una original operación literaria; la excluida población negra; mujeres maestras, mujeres periodistas, mujeres poetas, mujeres bandoneonistas; los protagonistas de un cuadro trágico; puchero, pizza y milanesas; un dandy en las filas de la democracia, son algunas de las historias que componen esta obra y que consolidan el edificio que seguimos construyendo. La crítica ha dicho... «La historiadora Ema Cibotti, sin demagogias discursivas ni afán de derribar próceres para ganarse a los detractores del sistema escolar, renueva la visión de la historia alumbrando rincones deliciosos y polémicos del escenario nacional.» Silvia Hopenhayn, La Nación
Historias perdidas 2
by León KrauzeCon estas historias de lo verídico y lo sobrenatural, León Krauze seduce y fascina. Raoul Wallenberg, salvador de muchísimas vidas durante la Segunda Guerra Mundial desapareció misteriosamente un día sin dejar el mínimo rastro; se habla con miedo y asombro de Pie Grande pero, en realidad existió o fue sólo producto de la imaginación extrema; por qué hasta nuestros días aterroriza hablar del Demonio de Nueva Jersey. Con el tono ameno y de sencilla erudición que lo caracteriza, León Krauze detalla los pormenores de éstas y más leyendas que nos turban y conmueven; comparte más sucesos enigmáticos que hablan de brujas, parajes encantados, travesías delirantes y celebridades de lo macabro, lo criminal y lo inimaginable. Los episodios de este libro transforman mitos e identidades, aclaran sucesos que se creían sepultados en el tiempo y hacen de la biografía de hombres condenados, motivo de la intriga y la revelación; así, descubrimos: qué perversidades desencadenaban las apariciones de la bruja Bell; cuál fue el destino final de aquellos presidiarios que abandonaron Alcatraz la noche del 11 de junio de 1962; los propósitos demenciales de Jack el Destripador, Edward Gein y Charles Manson, y cómo terminó sus días de gloria y grandeza Napoleón, abatido espiritualmente en Santa Helena. Historias perdidas 2 rescata de la bruma a Gengis Khan para indagar qué secretos oculta su sepulcro; hace aún más misteriosa la leyenda de Agatha Christie al hablar sobre su desaparición; perturba con el relato de la niña que resucita y se convierte en visionaria de la cultura egipcia o sacude los temperamentos con sus asombrosas deducciones sobre la leyenda de El Dorado.
Historias secretas de Córdoba
by Jorge CamarasaLos doce relatos que conforman este libro nos invitan a formar parte de este lugar de encuentro que es, también, un verdadero mundo dentro del mundo. Como pocos lugares en el mundo, Córdoba es un escenario por el que han pasado personajes sobresalientes y donde han transcurrido aco ntecimientos extraordinarios que son parte de la historia universal contemporánea. En un terreno transformado por los pueblos indígenas, por la llegada de los primeros adelantados españoles, por los jesuitas y por la formación de una incipiente oligarquía terrateniente, buscaron refugio -u olvido- inmigrantes, fugitivos, aventureros, místicos y ocultistas, criminales nazis y exiliados de la España franquista, millonarios, artistas, perseguidos políticos, santos y asesinos. Mientras nos guía por los altibajos de su geografía incomparable, Jorge Camarasa nos enseña los lugares donde transcurrió la infancia de Ernesto "Che" Guevara, los paisajes que vio Eva Duarte cuando filmaba la película que el peronismo prefirió ocultar, los hoteles donde el mismísimo Adolf Hitler habría sido visto, el pueblo ausente al que habría llegado Pablo Neruda. O nos cuenta cómo el cerro Uritorco ha convocado a 10 largo de los tiempos toda clase de excursiones místicas: templarios, sociedades secretas, buscadores de ovnis, sectas, grupos newage; todos congregados alrededor de esta montaña mágica que aún hoy sigue dando que hablar. Historias de mujeres y hombres que han volado los cielos, atravesado océanos y cruzado montañas, movidos por el amor, la fe, la pasión o la muerte, los doce relatos que conforman este libro nos invitan a formar parte de este lugar de encuentro que es, también, un verdaderomundo dentro del mundo.
Historic Adventures on the Colorado Plateau (Transportation)
by Bob SilbernagelThe Colorado Plateau is home to nearly thirty national parks, monuments and recreational areas. The unique geology, stunning rock formations, powerful rivers and numerous scenic canyons that compose such a striking region also made navigation difficult. Yet daring explorers braved the journey. Rock art and other artifacts are evidence of occupation thousands of years ago. Spanish explorers once trekked across this rugged terrain, seeking information on the native populace, religious converts and trade routes. In the frontier era, a trio of bandits discovered the value of good horses while fleeing for three hundred miles. Nearly a century after the gold rush, uranium fever brought another boom to the rugged reaches of the area in the 1940s. Supported by years of research, Bob Silbernagel traces the Colorado Plateau's intrepid inhabitants throughout history.
Historic Aircraft Wrecks of Los Angeles County (Disaster)
by G. Pat MachaA century of aviation research and military flights over Los Angeles County has left the San Gabriel Mountains, Mojave Desert and the near-shore Pacific Ocean strewn with more than 1,500 aircraft crash sites. Barnstormers and test pilots too often made unexpected final landings. Accidents occurred on a nearly daily basis during World War II training maneuvers. Private planes, a sign of 1950s prosperity, also met tragic ends. These epic incidents include the 1971 tragedy of Flight 706 in which an airliner collided with a marine fighter jet above Mount Bliss, killing fifty people. Renowned aircraft crash search specialist G. Pat Macha recounts dozens of sorrowful, triumphant and surprising true stories of those who lived through these ordeals while offering touching tributes to those who did not.
Historic Aircraft Wrecks of San Bernardino County (Disaster)
by G. Pat MachaWeather, darkness and twists of fate have contributed to more than three hundred airplane crashes in San Bernardino County, California. Many of these accidents occurred in the vast Mojave Desert, others on the cloud-shrouded, snow-capped mountains of the largest county in the lower forty-eight states. Searches often were labored yet fruitless, even for the privileged: Frank Sinatra's mother perished here in a downed plane. The quest for an aircraft containing $5,000 in cash has become the stuff of legend. Tales of survival in uninhabited, rugged landscapes have been especially harrowing. Join renowned aircraft-crash search specialist G. Pat Macha for dozens of sorrowful, triumphant, touching and surprising true stories of those who lived through the ordeals of plane crashes--and others who didn't.
Historic Aircraft Wrecks of San Diego County (Disaster)
by G. Pat MachaClear weather and a natural harbor made San Diego an early aviation hub, but success in flight came with devastating tragedies. The remains of more than four hundred aircrafts lie scattered across the county's deserts and mountains. Experts estimate that dozens more are on the ocean floor off the coast. In 1922, army pilot Charles F. Webber's DeHavilland biplane went missing over Cuyamaca Rancho State Park. In 1978, Pacific Southwest Airlines Flight 178 collided midair over San Diego and crashed in the residential North Park neighborhood, claiming the lives of 144 people in what was the worst airline disaster of the era. Author and aircraft accident research specialist G. Pat Macha recounts these and other stories of astonishing survival, heroism and heartbreaking fatality.
Historic Amusement Parks of Long Island: 118 Miles of Memories
by Marisa L. BermanWhen Long Island became a suburban paradise after World War II, ambitious entrepreneurs created dozens of amusement parks to help families unwind. The Nunley family built a park in Baldwin in 1939, and it was so successful that they opened Nunley's Happyland in Bethpage just a few years later. Westbury's Spaceland fascinated youngsters with dreams of becoming astronauts, and Frontier City in Amityville was heaven on earth to fans of the Wild West. Today, historic parks like Deno's Wonder Wheel Park in Coney Island and Adventureland in Farmingdale still delight children and remind parents of happy memories of their own. Local author Marisa Berman explores the decades of fun and laughter from Long Island's historic amusement parks.
Historic Austin Restaurants: Capital Cuisine through the Generations (American Palate)
by Melanie HauptAustin has staked its claim as the seat of innovative culinary movements, and its food culture mirrors the transformations taking place across the city. The evolution of the east side is reflected in joints like Franklin Barbecue, while landmarks like Scholz Garten, the oldest restaurant in the capital, testify to the contributions of the town's college presence and a healthy German influence. Joe's Bakery isn't just one of the town's most beloved Tex-Mex spots; it's the place where the real wheeling and dealing in Texas politics happens. Food writer Melanie Haupt samples Austin's iconic restaurants and the rich heritage that produced them.
Historic Avant-Garde Work on Paper (Routledge Research in Art History)
by Sascha Bru Laura KollwelterThis book examines the many functions of paper in the fine art and aesthetics of the early twentieth-century modernist or historic avant-garde (Expressionism, Cubism, Futurism, Dadaism, Surrealism, Constructivism and many more).With its many collages and photomontages, the historic avant-garde is generally considered to have transformed paper from a mere support into an artistic medium and to have assisted in art on paper gaining a firm autonomy. Bringing together an international team of scholars, this book shows that the story of paper in the avant-garde has thereby hardly been told. The first section looks at a selection of canonized individual avant-gardists’ work on paper to demonstrate that the material and formal analysis of paper in the avant-garde’s artistic production still holds much in store. In the second section, chapters zoom in on forms and formats of collective artistic production that deployed paper to move around reproductions of fine art works, to facilitate the dialogue between avant-gardists, to better promote their work among patrons, and to make their work available to a wider audience. Chapters in the third section lay bare how certain groups within the avant-garde began to massively create monochrome works, because these could be easily reproduced when transferred to, or reproduced as, linocuts. In the last section of the book, chapters explore how the avant-garde’s attentiveness to paper almost always also implied a critique of the ways in which paper, and all that it stood for, was treated and labored in European culture and society more broadly.The book will be of interest to scholars working in art history, modernism, and design.