- Table View
- List View
Crónica de un mal amigo
by Tabare VazquezLa educación como herramienta fundamental para prevenir el cáncer, lainformación y el compromiso de toda la comunidad, son partede los temas que el Dr. Vázquez aborda en éste libro. Un importanteaporte al conocimiento de esta enfermedad, y una ayuda para enfrentarla y perderle el miedo. Bajo la piel de un viejo médico retirado, el Dr. Tabaré Vázquez sigueadelante en este camino de lucha contra el cáncer. Mediante el relato desu despertar vocacional, el aporte de los testimonios de algunos de suspacientes y una serie de recomendaciones claras y precisas se cumple elobjetivo: comprometer a todos en esta lucha.La educación como herramienta fundamental para prevenir el cáncer, lainformación y el compromiso de toda la comunidad, son parte de los temasque el Dr. Vázquez aborda en Crónica de un mal amigo. Un libro queaporta al conocimiento de esta enfermedad, y ayuda a enfrentarla yperderle el miedo."Y se preguntó qué es el cáncer. La primera definición que le vino a lamente fue: «Un mal amigo». Llega sin que lo llamen y se queda sin que loinviten. Corrigió: en ocasiones, sin darnos cuenta, no solo lo llamamossino que además le facilitamos el camino y le abrimos la puerta (...) Un mal amigo. Por eso la tarea fundamental para combatirlo esconocerlo. Y no solamente con la investigación científica, que es tan necesaria, sino en todo nivel. Cómo aparece, cómo se comporta,cómo se evita, cómo se combate. Conocer sus debilidades. Saber que atodos nos compete esta lucha (...) Hoy, cuando los años del ejercicioactivo de la profesión habían quedado muy atrás para aquel viejo médico,renovaba su compromiso de luchar como fuera, de forma inquebrantable,contra este mal".
Crónicas Negras. Desde una región que no cuenta
by Sala Negra de El FaroAquí están las protagonistas de la violencia; vemos sus caras, sus gestos, escuchamos sus voces, suenan los tiros y caen los muertos casi a nuestros pies... Centroamérica es una región que poco conoce la palabra paz. Tras las guerras civiles de finales del siglo pasado, sus países recibieron una oleada de deportados, muchos de ellos pandilleros que inauguraron una nueva guerra en las calles. Eso, sumado a unos Estados débiles y corruptos, un crimen organizado que ve en estos lares una suculenta plaza y unas víctimas que apenas son escuchadas compone una de las regiones más violentas del mundo, y una de las menos contadas. Los valientes reporteros de El Faro, Carlos Martínez, Roberto Valencia, Daniel Valencia Caravantes, José Luis Sanz, Óscar Martínez y Juan Martínez, llevan más de tres años inmerso en ese charco oscuro de la violencia y, nos adentran con deslumbrante intimidad en historias de horror real,contadas con toda la terrible fuerza y complejidad de la vida actual.
Crónicas argelinas
by Albert CamusUn volumen con todos los artículos de Albert Camus dedicados a su Argelia natal Publicado en 1958, en plena guerra de Argelia, Crónicas argelinas reúne los artículos que Albert Camus dedicó a su tierra natal a partir de 1939, cuando trabajaba como reportero en el periódico Alger-Républicain, y más tarde como miembro de la prensa parisina. Con su habitual lucidez, el autor aborda asuntos concretos como la penuria de la región de Cabilia, el malestar político de los años cuarenta, el desgarramiento de la identidad nacional o la necesidad de una tregua civil. Pero también ofrece agudas críticas de las inequidades históricas del colonialismo y reflexiones sobre una posible concordia que conservan toda su vigencia.
Crónicas de América Latina: Narrativa de no-ficción
by Miguel Á. Novella Esteban MayorgaCrónicas de América Latina: narrativa de no-ficción es la primera edición de una novedosa antología de crónicas diseñada para la enseñanza de español avanzado. Los textos, fascinantes y accesibles, permiten que los estudiantes se adentren en la compleja realidad contemporánea, tanto política como social y cultural, de América Latina, mientras refuerzan la lectura, la redacción y la conversación. Los ejercicios, todos ellos diseñados a partir de los propios textos, pretenden repasar problemas gramaticales y léxicos tradicionales, con especial énfasis en aquellos que atañen a las variedades dialectales del español americano: por ejemplo, el uso del pronombre ‘vos’. Este libro es un excelente material de lectura que puede usarse en clases de español como segunda lengua o en clases de español para hablantes de herencia, tanto en clases de lengua (gramática o conversación) como de contenido (cultura). Dividido en nueve capítulos, el material abarca temas cruciales tales como política, identidad, raza, género, inmigración, violencia, exilio, medio ambiente, gastronomía, fútbol y música. Cada texto puede leerse de forma independiente, lo que permite que los profesores seleccionen las lecturas según las particularidades de cada curso. Pensado en un principio para estudiantes de español, esta antología es sobre todo una lectura indispensable para cualquier persona interesada en la zona que concentra el mayor número de hispanohablantes en el mundo.
Crónicas de Barcelona (Colección Endebate #Volumen)
by Manuel Vázquez MontalbánManuel Vázquez Montalbán, cronista de la vida cotidiana de Barcelona. Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los columnistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX español, Crónicas de Barcelona recoge tres crónicas periodísticas de su primera época, tres descripciones de tres clases sociales que marcaron una época: la alta burguesía franquista (1961), la clase popular (1961) y esa burguesía juvenil conocida como La Gauche Divine que protagonizó un nuevo movimiento cultural. Una sociedad que adquiere una luz muy particular bajo la pluma crítica de Vázquez Montalbán.
Crónicas de un muerto: Entre dos mundos
by Henry López JiménezLa búsqueda de respuestas es una decisión que nos llevará al despertar. Les invito a hacer un viaje misterioso al otro lado. Juan Bardo, al ocaso, vaga por el cementerio, y al alba regresa a su sepulcro. De seres celestiales y espectros aprende. Entrelazando la vida y la muerte nos narra su historia. El destino del cuerpo y del alma sus experiencias nos enseñarán. Prepara los oídos de tu alma.
Crónicas: 1944-1953
by Albert CamusUn testimonio de primera línea sobre un periodo convulso de la historia moderna, con la firma inconfundible del Premio Nobel de 1957 Publicados en la prensa francesa entre 1944 y 1953, los escritos periodísticos recopilados por Albert Camus en este volumen constituyen un testimonio de primera línea sobre un periodo convulso de la historia moderna. En buena parte provienen de los editoriales de la revista Combat, que el autor dirigió entre 1944 y 1947, aunque no faltan las piezas más personales, como las que responden a la polémica suscitada por El hombre rebelde. El conjunto nos muestra a un escritor incisivo y siempre abierto al diálogo al considerar los hechos más relevantes de su tiempo. Sobre la obra:«La modernidad de Albert Camus debe probablemente mucho al periodismo.»María Santos Sáinz, autora de Albert Camus, periodista: De reportero en Argel a editorialista en París «Camus elaboró una verdadera filosofía de un periodismo crítico, cuyos ejemplos se han vuelto escasos hoy en día.»Robert Kopp «Sus tomas de posición eran audaces, tanto sobre la cuestión de la independencia de Argelia como sobre sus relaciones con el Partido Comunista Francés.»France Inter
Cuaderno del escritor, Grado K: Writer's Notebook Grade K (¡Arriba la Lectura!)
by Houghton HarcourtNIMAC-sourced textbook
Cuando la sociedad es el tirano
by Javier MaríasCuando la sociedad es el tirano reúne los noventa y seis artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 5 de febrero de 2017 y el 27 de enero de 2019. En tiempos en los que asistimos al triunfo de las radicalidades, las medias verdades y los bulos, los artículos de Javier Marías constituyen una especie de crónica política, cultural y social de la actualidad que se ha vuelto imprescindible para infinidad de lectores. Evitando los convencionalismos, el discurso de lo políticamente correcto y los lugares comunes, el autor nos ofrece aquí una muestra de lo que supone pensar libremente, con argumentos construidos de manera sólida y un estilo elegante en el que brilla también su excelente sentido del humor.
Cuando los tontos mandan
by Javier MaríasEste volumen reúne los noventa y cinco artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 8 de febrero de 2015 y el 29 de enero de 2017. Noventa y cinco piezas que ofrecen una instantánea de la realidad, del gran articulista de la prensa española actual. <P><P>«¿Se puede hacer algo en un mundo en el que contamos con grabaciones, con sonido e imágenes, con máquinas calculadoras más fiables que nunca, y todo ello se refuta con desfachatez? ¿Estamos adormilados, hipnotizados o simplemente idiotizados para creer más a los distorsionadores que a nuestros ojos y oídos, y aun que a la aritmética?», se pregunta el autor en uno de los textos incluidos en este libro. <P><P> Y concluye su reflexión: «Si es así, rindámonos». Vivimos tiempos en los que no se puede soslayar el triunfo de las radicalidades, de las militancias de todo signo y de los buloscotidianos; la célebre posverdad se impone a lo real y gran parte de los ciudadanos solo lee, oye o ve a los de su cuerda, atrincherados en la comodidad de un pensamiento coincidente. En estas circunstancias, Javier Marías es un outsider necesario. <P><P>Con su estilo elegante, su exquisita educación y su gran sentido del humor, lleva a cabo en sus artículos algo infrecuente: matizar, razonar, dar mandobles a unos y a otros cuando lo considera conveniente, no ejercer banderías ni lo políticamente correcto. En medio del ruido global en el que estamos inmersos, las piezas de opinión recogidas en Cuando los tontos mandan resultan indispensables para formarnos una opinión personal sobre gran variedad de temas y para entender el mundo actual. Y confirman a Javier Marías como una de las voces más representativas y valoradas de la auténtica disidencia.
Cuando éramos honrados mercenarios (2005-2009)
by Arturo Pérez-Reverte¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos? Los artículos reunidos en este libro se han publicado durante un tiempo que ha pasado de la euforia económica al derrumbe. El siglo XXI se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios. «Estos textos son una mirada disidente, crítica y personal sobre el mundo. En una sociedad acostumbrada al tópico, a la manipulación, a la atonía de lo políticamente correcto, los artículos de Arturo Pérez-Reverte se atreven a observar la vida desde un punto de vista personal. Ese es su reto y su valor.»José Luis Martín Nogales «Escribo con tanta libertad que me sorprende que me dejen.»Arturo Pérez-Reverte
Cuarenta y un intentos fallidos: Ensayos sobre escritores y artistas
by Janet MalcolmLos mejores ensayos sobre arte y literatura de una maestra del periodismo Uno de los libros del 2013 para el Publisher Weekly y finalista del premio de la crítica de EEUU La obra de Janet Malcolm figura destacada en cualquier canon de la no ficción contemporánea, con piezas tan brillantes como la que da título a esta antología, con sus cuarenta y un intentos fallidos de comenzar un perfil del pintor David Salle, que acaban componiendo un retrato excepcional del artista. Malcolm está entre los autores más estimulantes intelectualmente, capaz de convertir «epifanías de la percepción en estallidos de conocimiento» como escribió David Lehman en The Boston Globe. Esta antología reúne piezas publicadas a lo largo de varias décadas, sobre todo en The New Yorker y The New York Review of Books, que recogen su interés por los artistas y su trabajo, pintores, fotógrafos, escritores y críticos. Explora la obsesión del grupo de Bloomsbury por la creación tanto plástica como literaria; las apasionadas colaboraciones que hay detrás de los desnudos de Edward Weston; y la personalidad del fotógrafo alemán Thomas Struth, que vive «bajo la sombra de su pasado nazi», pero cuyas fotografías muestran «ligereza de espíritu». Se asoma a la ficción de Edith Wharton y a los héroes puros de Salinger. «Una y otra vez», como escribió Ian Frazier, «demuestra que la no ficción, un libro reportaje, un artículo de revista, algo que vemos a diario, puede alcanzar el más alto nivel literario.» La crítica ha dicho... «Cuarenta y un intentos fallidos es una obra notable y a su extraña manera fascinante. Consigue algo muy difícil: explicar algo valioso sobre un tema tan inasible como es el proceso creativo.» Zoe Heller, The New York Review of Books «Una excelente colección de ensayos. Malcolm probablemente sea la escritora más dotada del periodismo americano.» Chicago Tribune «Periodismo inteligente que siempre se nota que ha sido escrito por un ser humano, con un corazón que late, un sentido moral, una curiosidad muy amplia y un punto de vista.» Laura Collins-Hughes, The Boston Globe «Sin duda la obra de un genio.» Adam Kitsch, New York Times
Cub Reporters: American Children's Literature and Journalism in the Golden Age
by Paige Marie GrayCub Reporters considers the intersections between children's literature and journalism in the United States during the period between the Civil War and World War I. American children's literature of this time, including works from such writers as L. Frank Baum, Horatio Alger Jr., and Richard Harding Davis, as well as unique journalistic examples including the children's page of the Chicago Defender, subverts the idea of news. In these works, journalism is not a reporting of fact, but a reporting of artifice, or human-made apparatus—artistic, technological, psychological, cultural, or otherwise. Using a methodology that combines approaches from literary analysis, historicism, cultural studies, media studies, and childhood studies, Paige Gray shows how the cub reporters of children's literature report the truth of artifice and relish it. They signal an embrace of artifice as a means to access individual agency, and in doing so, both child and adult readers are encouraged to deconstruct and create the world anew.
Cuba and Puerto Rico: Transdisciplinary Approaches to History, Literature, and Culture
by Jorge Duany Carmen Haydée RiveraThe intertwined stories of two archipelagos and their diasporas This volume is the first systematic comparative study of Cuba and Puerto Rico from both a historical and contemporary perspective. In these essays, contributors highlight the interconnectedness of the two archipelagos in social categories such as nation, race, class, and gender to encourage a more nuanced and multifaceted study of the relationships between the islands and their diasporas. Topics range from historical and anthropological perspectives on Cuba and Puerto Rico before and during the Cold War to cultural and sociological studies of diasporic communities in the United States. The volume features analyses of political coalitions, the formation of interisland sororities, and environmental issues. Along with sharing a similar early history, Cuba and Puerto Rico have closely intertwined cultures, including their linguistic, literary, food, musical, and religious practices. Contributors also discuss literature by Cuban and Puerto Rican authors by examining the aesthetics of literary techniques and discourses, the representation of psychological space on the stage, and the impacts of migration. Showing how the trajectories of both archipelagos have been linked together for centuries and how they have diverged recently, Cuba and Puerto Rico offers a transdisciplinary approach to the study of this intricate relationship and the formation of diasporic communities and continuities. Publication of this work made possible by a Sustaining the Humanities through the American Rescue Plan grant from the National Endowment for the Humanities.
Cuba and the Tempest
by Eduardo GonzálezIn a unique analysis of Cuban literature inside and outside the country's borders, Eduardo Gonzalez looks closely at the work of three of the most important contemporary Cuban authors to write in the post-1959 diaspora: Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), who left Cuba for good in 1965 and established himself in London; Antonio Benitez-Rojo (1931-2005), who settled in the United States; and Leonardo Padura Fuentes (b. 1955), who still lives and writes in Cuba. Through the positive experiences of exile and wandering that appear in their work, these three writers exhibit what Gonzalez calls "Romantic authorship," a deep connection to the Romantic spirit of irony and complex sublimity crafted in literature by Lord Byron, Thomas De Quincey, and Samuel Taylor Coleridge. In Gonzalez's view, a writer becomes a belated Romantic by dint of exile adopted creatively with comic or tragic irony. Gonzalez weaves into his analysis related cinematic elements of myth, folktale, and the grotesque that appear in the work of filmmakers such as Alfred Hitchcock and Pedro Almodovar. Placing the three Cuban writers in conversation with artists and thinkers from British and American literature, anthropology, philosophy, psychoanalysis, and cinema, Gonzalez ultimately provides a space in which Cuba and its literature, inside and outside its borders, are deprovincialized.
Cuba on the Verge: 12 Writers on Continuity and Change in Havana and Across the Country
by Leila GuerrieroSpanning politics and art, music and baseball, Cuba on the Verge is a timely look at a society’s profound transformation—from inside and outChange looms in Cuba. Just ninety miles from United States shores yet inaccessible to most Americans until recently, Cuba fascinates as much as it confounds. Images of the Buena Vista Social Club, wild nights at the Tropicana, classic cars, and bearded rebels clinching cigars only scrape the surface of Cuba’s complex history and legacy. As the US and Cuba move toward the normalization of diplomatic relations after an epic fifty-six-year standoff, we find ourselves face-to-face with one of the few places in the world that has been off limits to most Americans. We know that Cuba is changing, but from what and into what? And what does this change mean for the Cuban people as well as for the rest of the world? Standing on both sides of the divide, twelve of our most celebrated writers investigate this period of momentous transition in Cuba on the Verge. These essays span the spectrum, from Carlos Manuel Álvarez’s story of being among the last generation of Cubans to be raised under Fidel Castro to Patricia Engel’s look at how Cuba’s capital has changed through her years of riding across it with her taxi driver friend; from The New Yorker’s Jon Lee Anderson (who traveled with President Obama on the first trip to Cuba by an American president since the twenties) on being a foreigner in Cuba during the Special Period to Francisco Goldman on the Tropicana, then and now, to Leonardo Padura on the religion that is Cuban baseball. Cuba on the Verge is the definitive account of—and a unique glimpse at—a moment of upheaval and reinvention whose effects promise to reverberate across years and nations.
Cuban Intersections of Literary and Urban Spaces
by Carlos RiobóCuban Intersections of Literary and Urban Spaces examines Havana as a center where urban and literary spaces often come together. The idea for this collection of essays grew out of an international conference on Cuba, Cuba Futures: Past and Present, held by the City University of New York's Bildner Center for Western Hemisphere Studies at CUNY's Graduate Center in 2011, but evolved out of a collaboration with scholars in the fields of literature, architecture, urban planning, and library science. The topics addressed peek at a dynamic Cuban nation through its cultural interstices at a crucial moment in the island's evolving history. This conference proceeding opens with a piece on the intersections between Havana's colonial built environment and the literary aesthetic of the Baroque in the Caribbean. The collection continues with the following areas of study: urban gardens, urban planning, architecture, literary projections on space, international relations and cultural institutions, access to books, and social policies.
Cuban Literature in the Age of Black Insurrection: Manzano, Plácido, and Afro-Latino Religion (Caribbean Studies Series)
by Matthew PettwayJuan Francisco Manzano and Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) were perhaps the most important and innovative Cuban writers of African descent during the Spanish colonial era. Both nineteenth-century authors used Catholicism as a symbolic language for African-inspired spirituality. Likewise, Plácido and Manzano subverted the popular imagery of neoclassicism and Romanticism in order to envision black freedom in the tradition of the Haitian Revolution. Plácido and Manzano envisioned emancipation through the lens of African spirituality, a transformative moment in the history of Cuban letters. Matthew Pettway examines how the portrayal of African ideas of spirit and cosmos in otherwise conventional texts recur throughout early Cuban literature and became the basis for Manzano and Plácido’s antislavery philosophy. The portrayal of African-Atlantic religious ideas spurned the elite rationale that literature ought to be a barometer of highbrow cultural progress. Cuban debates about freedom and selfhood were never the exclusive domain of the white Creole elite. Pettway’s emphasis on African-inspired spirituality as a source of knowledge and a means to sacred authority for black Cuban writers deepens our understanding of Manzano and Plácido not as mere imitators but as aesthetic and political pioneers. As Pettway suggests, black Latin American authors did not abandon their African religious heritage to assimilate wholesale to the Catholic Church. By recognizing the wisdom of African ancestors, they procured power in the struggle for black liberation.
Cubans in Angola
by Christine HatzkyAngola, a former Portuguese colony in southern central Africa, gained independence in 1975 and almost immediately plunged into more than two decades of conflict and crisis. Fidel Castro sent Cuban military troops to Angola in support of the Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA), leading to its ascension to power despite facing threats both international and domestic. What is less known, and what Cubans in Angola brings to light, is the significant role Cubans played in the transformation of civil society in Angola during these years. Offering not just military support but also political, medical, administrative, and technical expertise as well as educational assistance, the Cuban presence in Angola is a unique example of transatlantic cooperation between two formerly colonized nations in the global South.
Cubism, Stieglitz, and the Early Poetry of William Carlos Williams
by Bram DijkstraPrevious studies of William Carlos Williams have tended to look only for the literary echoes in his verse. According to Bram Dijkstra, the new movements in the visual arts during the 1920s affected Williams's work as much as, if not more than, the new writing of the period. Dijkstra catches the excitement of this period of revolutionary art, reveals the interactions between writers and painters, and shows in particular the specific and general impact this world had on Williams's early writings.
Cubriendo el islam: Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo
by Edward W. SaidUna obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam. Desde la crisis de los rehenes en Irán hasta la guerra del Golfo y el primer atentado con bomba en el World Trade Center, la mayoría de los medios de comunicación estadounidenses han retratado el islam como una entidad monolítica equivalente a terrorismo y a fanatismo religioso. Al mismo tiempo algunos países islámicos lo invocan para justificar regímenes no democráticos y a menudo represivos. En esta obra clásica, revisada posteriormente por el autor, Edward W. Said examina el origen y la repercusión de las imágenes del islam en los medios de comunicación y revela los objetivos ocultos y la distorsión de los hechos que subyacen incluso en gran parte de los artículos más «objetivos» sobre el mundo islámico. Said demuestra cómo algunos de los supuestos expertos sobre el islam son en muchas ocasiones especialistas improvisados y periodistas que van a países cuyo idioma, literatura, historia y cultura desconocen, o analistas aficionados a las generalizaciones que, a veces sin saberlo, caen en el prejuicio, la caricatura y el estereotipo. Con un nuevo prefacio del hijo del autor, Wadie Said, y una introducción del traductor, Bernardino León Gross, este libro se convierte en nuestros días en una obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam.