- Table View
- List View
why the constitution matters
by Mark TushnetIn this surprising and highly unconventional work, Harvard law professor Mark Tushnet poses a seemingly simple question that yields a thoroughly unexpected answer. The Constitution matters, he argues, not because it structures our government but because it structures our politics. He maintains that politicians and political parties--not Supreme Court decisions--are the true engines of constitutional change in our system. This message will empower all citizens who use direct political action to define and protect our rights and liberties as Americans. Unlike legal scholars who consider the Constitution only as a blueprint for American democracy, Tushnet focuses on the ways it serves as a framework for political debate. Each branch of government draws substantive inspiration and procedural structure from the Constitution but can effect change only when there is the political will to carry it out. Tushnet's political understanding of the Constitution therefore does not demand that citizens pore over the specifics of each Supreme Court decision in order to improve our nation. Instead, by providing key facts about Congress, the president, and the nature of the current constitutional regime, his book reveals not onlywhythe Constitution matters to each of us but also, and perhaps more important,howit matters.
¡Adios, America!: The Left's Plan to Turn Our Country into a Third World Hellhole
by Ann CoulterAnn Coulter is back, more fearless than ever. In ¡Adios, America! she touches the third rail in American politics, attacking the immigration issue head-on and flying in the face of La Raza, the Democrats, a media determined to cover up immigrants' crimes, churches that get paid by the government for their "charity," and greedy Republican businessmen and campaign consultants--all of whom are profiting handsomely from mass immigration that's tearing the country apart. Applying her trademark biting humor to the disaster that is U. S. immigration policy, Coulter proves that immigration is the most important issue facing America today.
¡Ayuda! ¡Mi Jefe Está Demente!
by Richard G Lowe Jr Aurora CarranzaMejora Tu Vida Laboral, Que Lleva a una Mejor Productividad, Potencialmente Grandes Aumentos y una Vida más Feliz. ¿Tu jefe de estás volviendo loco o te está acosando? ¿Él o ella está haciéndote sentir miserable, negándote aumentos y promociones, o analizando a detalle cada movimiento tuyo? ¿Estás feliz con tu situación laboral? ¿Comprendes que no mejorará a menos que hagas algo al respecto? ¿Preferirías anhelar ir a trabajar cada día? ¿No te gustaría ser respetado, hacer más dinero e ir a casa satisfecho por haber hecho un buen trabajo? He estado donde tú estás hoy. En mi vida, he tenido todo tipo de administradores, desde un jefe que fue declarado loco hasta el compulsivo que analizaba todos los detalles y, el peor de todos, el gerente que iba a jubilarse y no quería aprobar o hacer nada que pudiera afectar a la empresa. Me he sentido atacado, despreciado, no valorado y abrumado, algunas veces todas al mismo tiempo. Estas situaciones afectaron mi salud y mi bienestar y causaron una sensación de impotencia y depresión que nada parecía arreglar. La vida parecía no ser nada más que fallas debido a las constantes invalidaciones y negatividad. Finalmente, me di cuenta de que podía hacer algo sobre el jefe demente. Había muchas opciones, desde una conversación simple hasta el encontrar un nuevo empleo. Lo que me di cuenta es que se necesitan a dos para ser una víctima –el victimario (el jefe demente) y la víctima. Decidí romper esa loca danza. * Comprende que puedes hacer algo para corregir esa situación. * Aprende las muchas opciones a tu alcance. * Crea una ruta de escape para usarla si la situación no mejora. * Encuentra a las personas que pueden ayudarte a tomar acción correctiva. No permitas que pase un día más sin tomar acción para patear al jefe demente en el trasero. Obtén tu copia de este libro AHORA. ¡Sube en esta página y selecciona el botón de COM
¡Socorro! Me he quedado sin trabajo.
by Richard G Lowe Jr I. Fernandez E2eLa mayor parte de nosotros nos sentimos orgullosos de nuestra profesión y nuestro trabajo. Necesitamos el trabajo para dar de comer a nuestra familia, pagar el alquiler, reparar el coche y permitirnos un capricho de vez en cuando. Establecemos un vínculo con la gente con la que trabajamos y generalmente sentimos que ese sitio es nuestra segunda casa. No ha de sorprendernos ya que la mayoría de nosotros se pasa un tercio de su vida en la oficina. Por tanto, la perdida repentina de trabajo puede ser dolorosa, deprimente y, según el individuo y su situación económica, la entrada en una situación de emergencia. Para aquellos que viven al día, la pérdida de trabajo repentina podría suponer perder su hogar o no comer. El objetivo de este libro es ayudarte a ti, un trabajador que recientemente ha visto como se terminaba su contrato o siente que el día está llegando, a encontrar las respuestas que necesitas para realizar la transición de un trabajo a otro de la manera más llevadera posible.
«Hablen con Julio»: Julio De Vido y las historias ocultas del poder kirchnerista
by Diego Cabot Francisco OliveraA pesar de los ruegos, desalientos y hasta condolencias recibidas, estos dos periodistas se las ingeniaron para desentrañar, con humor y rigor, el modus operandi del ministro y de su particular entorno. ¿El resultado? una joyita de la picaresca nacional. Del periodista que en 2018 destapó la causa de los cuadernos, el escándalo de corrupción política y empresaria más grande de la historia argentina. Los hombres más influyentes de la Argentina tuvieron que aprender el arte de la genuflexión. «Hablen con Julio», se acostumbraron a escuchar de boca del presidente Kirchner tanto empresarios como sindicalistas, intendentes y funcionarios. Era la frase mágica, la contraseña para acceder a la concreción de sus pedidos o aspiraciones. ¿Pero quién es Julio Miguel de Vido, además de superministro y uno de los hombres más poderosos del país? «Obediencia De Vido», bromea de sí mismo el arquitecto devenido brazo derecho de un gobierno que llegó a la Casa Rosada con ínfulas progresistas. ¿Y qué increíbles historias se tejen a su alrededor? Tantas, y tan insólitas que solo el género de las peripecias podía albergarlas. Tantas, y tan ocultas que solo dos valientes como Diego Cabot y Francisco Olivera se animaron a narrarlas.
¿Culpable? Florence Cassez, el juicio del siglo
by Luis de la BarredaEl libro definitivo sobre lo que considera el juicio del siglo: el caso Florence Cassez. Un texto que se lee como novela, una crónica accesible para todos los lectores, acerca del juicio de la ciudadana francesa acusada de secuestro en el 2005. Expone sin prejuicios los huecos en el sistema judicial mexicano que permitieron que Cassez fuera condenada a cadena perpetua y, siete años después, absuelta de todos los cargos. En México, en el presente siglo, ningún otro juicio ha provocado tanta atención y desatado tantas pasiones como el de Florence Cassez, la ciudadana francesa a quien se acusó de la comisión reiterada de uno de los delitos más crueles y devastadores: el secuestro. El asunto enfrentó a los gobiernos de Francia y México, y en los dos países fue seguido asiduamente y con exaltación. Tres tribunales condenaron a la acusada prácticamente a cadena perpetua antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictara la sentencia definitiva, que provocó reacciones que oscilaron entre la ira y el júbilo. Luis de la Barreda, uno de nuestros mejores especialistas en derechos humanos, ha escrito el libro definitivo sobre el juicio de Florence Cassez: realiza la crónica del caso, incluyendo su entorno pasional, explica con asombrosa sencillez, al alcance de todos los lectores, las aristas jurídicas, y analiza con rigor la acusación y las sentencias, buscando el descubrimiento de la verdad. Lo hace ejerciendo virtudes siempre apreciables: la brevedad, la claridad, la intensidad y la lucidez.
¿Cómo nos arreglamos?: Testimonio del primer fiscal anticorrupción en México
by Ernesto Canales SantosUn valioso testimonio directo y fundamental para ganar la batalla contra la corrupción en México. Ernesto Canales narra aquí cómo pasó, a sus 75 años, de ser un exitoso abogado a convertirse en el primer fiscal mexicano especializado en perseguir los delitos de corrupción, así como los retos que enfrentó durante los dos años que cumplió ese papel y los logros históricos que su trabajo legó en la administración pública del país. Al mismo tiempo, denuncia a los principales operadores criminales del sistema, desde las cúpulas políticas, y ofrece la relación detallada de sus procedimientos, develando los obstáculos que se han creado para sostener el sistema de impunidad y corrupción hasta la fecha. Porque su gestión no contó con el apoyo de la sociedad civil y, por encima de todo, no estuvo exenta de intimidaciones, trabas y la poca participación de los funcionarios, factores que impidieron constantemente su labor. ¿Cómo nos arreglamos? es un libro necesario en un país que ostenta uno de los más altos índices de corrupción e impunidad en el mundo.
¿Quién es Sonia Sotomayor? (¿Quién fue?)
by Megan Stine Who HQSpanish speakers can now learn the truly inspiring story of the first Latin Supreme Court Justice. Los hispanohablantes pueden ahora conocer la historia verdaderamente inspiradora de la primera jueza latina del Tribunal Supremo.Outspoken, energetic, and fun, Sonia Sotomayor has managed to turn every struggle in life into a triumph. Born in the Bronx to immigrant parents from Puerto Rico, Sonia found out at age nine that she had diabetes, a serious illness now but an even more dangerous one fifty years ago. How did young Sonia handle the devastating news? She learned to give herself her daily insulin shots and became determined to make the most out of her life. It was the popular sixties TV show Perry Mason that made Sonia want to become a lawyer. Not only a lawyer but a judge! Her remarkable career was capped in 2009 when President Barack Obama nominated her to the Supreme Court, only the third woman in the court's history and the first Hispanic. Stories of Sotomayor's career are hardly dry legal stuff - she once hopped on a motorcycle to chase down counterfeiters and was the judge whose ruling ended the Major League baseball strike in 1995. Expresiva, enérgica y divertida, Sonia Sotomayor ha logrado convertir cada lucha de su vida en un triunfo. Nacida en el Bronx de padres inmigrantes de Puerto Rico, Sonia descubrió a los nueve años que tenía diabetes, una enfermedad grave ahora, pero aún más peligrosa hace cincuenta años. ¿Cómo afrontó la joven Sonia la devastadora noticia? Aprendió a administrarse sus inyecciones diarias de insulina y se empeñó en aprovechar al máximo su vida. Fue la popular serie de televisión de los años sesenta Perry Mason la que hizo que Sonia quisiera convertirse en abogada. ¡Y no solo abogada, sino también jueza! Su extraordinaria carrera se vio coronada en 2009 cuando el presidente Barack Obama la nombró miembro del Tribunal Supremo, siendo la tercera mujer en la historia del tribunal y la primera hispana. Las historias de la carrera de Sotomayor no son de orden jurídico: cierta vez se subió a una motocicleta para perseguir a los falsificadores y fue la jueza cuya decisión puso fin a la huelga de las Grandes Ligas de béisbol en 1995.
¿Qué es la Constitución? (¿Qué fue?)
by Patricia Brennan Demuth Who HQNosotros, el pueblo de Who HQ, traemos a los lectores la historia completa (argumentos y todo) de cómo surgió la Constitución de los Estados Unidos. We the people at Who HQ bring readers the full story--arguments and all--of how the United States Constitution came into being in this Spanish entry in the WHO HQ series.Firmada el 17 de septiembre de 1787, cuatro años después de la Guerra de la Independencia, la Constitución estableció la ley suprema de los Estados Unidos de América. Hoy es fácil que demos por sentado este proyecto de gobierno. Pero los legisladores (cincuenta y cinco hombres de casi todos los 13 estados originales), discutieron ferozmente durante muchos meses sobre lo que acabó siendo solo un documento de cuatro páginas. Esta es una fascinante mirada entre bastidores a las cuestiones más disputadas (las de los estados del Norte y del Sur; los estados grandes y los pequeños) y a los actores clave, como James Madison, Alexander Hamilton y George Washington, que sufrieron innumerables revisiones para hacer realidad la Constitución. Signed on September 17, 1787--four years after the American War for Independence--the Constitution laid out the supreme law of the United States of America. Today it's easy for us to take this blueprint of our government for granted. But the Framers--fifty-five men from almost all of the original 13 states--argued fiercely for many months over what ended up being only a four-page document. Here is a fascinating behind-the-scenes look at the hotly fought issues--those between Northern and Southern States; big states and little ones--and the key players such as James Madison, Alexander Hamilton, and George Washington who suffered through countless revisions to make the Constitution happen.
¿Qué es la Declaración de Independencia? (¿Qué fue?)
by Michael C. Harris Who HQStep back in time to the birth of the United States and meet the real-life rebels who made this country free in this Spanish entry in the WHO HQ series! Retroceda en el tiempo al nacimiento de Estados Unidos en esta obra en español de la serie WHO HQ, y conozca a los rebeldes de la vida real que hicieron libre a este país.On a hot summer day near Philadelphia in 1776, Thomas Jefferson sat at his desk and wrote furiously until early the next morning. He was drafting the Declaration of Independence, a document that would sever this country's ties with Britain and announce a new nation - The United States of America. Colonists were willing to risk their lives for freedom, and the Declaration of Independence made that official. Discover the true story of one of the most radical and uplifting documents in history and follow the action that fueled the Revolutionary War. En un caluroso día de verano de 1776, cerca de Filadelfia, Thomas Jefferson se sentó en su escritorio y escribió intensamente hasta la mañana siguiente. Estaba redactando la Declaración de Independencia, un documento que rompería los lazos de este país con Gran Bretaña y anunciaría una nueva nación: los Estados Unidos de América. Los colonos estaban dispuestos a arriesgar sus vidas por la libertad, y la Declaración de Independencia lo hizo oficial. Descubra la verdadera historia de uno de los documentos más radicales y edificantes de la historia y siga la acción que impulsó la Guerra de la Independencia.
¿Qué pasó en febrero de 1973?: A cincuenta años del comienzo del golpe de Estado
by Julio María SanguinettiMedio siglo después de los incidentes que anunciaron con claridad la inminencia del golpe de Estado, el Dr. Sanguinetti propone un texto clave para iluminar aquel período histórico cuyas resonancias aún nos afectan. Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.
¿Qué piensan los que no piensan como yo?: Diez controversias éticas
by Diana Cohen AgrestUna mirada inteligente, cauta y movilizadora sobre los temas máscontrovertidos. El matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasiavoluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos,el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, elperfil genético de los delincuentes... todos estos temas son hoy elcentro de debates tan resonantes como inconclusos. Pues dudamos de todoaquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de que debe ser hecho.En circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, inmersos ensituaciones límite sobre las cuales, tarde o temprano, deberemospronunciarnos.Deslizándose en los márgenes de lo "políticamente incorrecto", esteDiana Cohen Agrest nos acerca las razones esgrimidas en torno de estasprácticas polémicas que, de otro modo, suelen permanecer confinadas enlos círculos de los especialistas. La premisa básica queatraviesa esta obra es la necesidad de alentar el pluralismo, queimplica la coexistencia, en igualdad de condiciones, de diferentesperspectivas desde las cuales reflexionar sobre la realidad que nostoca. Lejos de adoptar una posición que clausure el debate, la autoraofrece los argumentos a favor y en contra de cada una de esascuestiones, desafiando al lector a tomar una decisión crítica propia.A todos nos gusta opinar fundando nuestras creencias en razonesvaliosas. Porque sentimos que así colaboramos en la construcción de unmundo un poco mejor. Si el don de la palabra instaura con el hombre eluniverso simbólico, podemos ser partícipes de la construcción deaquellos valores que, hoy como siempre, deberían sostener cualquierconducta humana. «¿Qué piensan los que no piensan como yo?» contribuye aeste fin con claridad, profundo conocimiento y valentía.
¿Y dónde quedó la bolita?: Cómo el gobierno hace lo que quiere con nuestro dinero
by Leonardo Nuñez¿Sabes qué hace realmente el gobierno con nuestro dinero? ¿Por qué el gobierno nos dice que gasta de una manera y lo hace de otra? ¿Por qué el gasolinazo es una pésima decisión del gobierno? ¿En qué se gasta realmente el dinero de los mexicanos? Este libro pretende dar respuesta a estas y otras preguntas y, más importante aún, ofrece a los ciudadanos las herramientas necesarias para conocer la situación real del gasto en cualquier tema. Para la mayoría de los ciudadanos esto es un misterio. Cuando alguien quiere conocer cómo se gasta, de manera lógica acude a las cifras del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), eso que cada año aprueban los diputados y debería indicar cuánto y cómo se gastará. Sin embargo, aquí sólo hay verdades a medias. El 30 de abril de cada año aparece otro documento que revela historias muy diferentes y recibe muy poca atención: la Cuenta Pública. Al revisarla encontraremos, por ejemplo, que en 16 años de vida "democrática" nuestro gobierno ha gastado 4.1 billones de pesos más de lo que nos había dicho (casi 20% del PIB o 100 veces el presupuesto de la UNAM); que en 2016 ¡se usaron 613 mil millones de pesos más de los presupuestados!, que una cuarta parte de todo lo que se gasta termina en lugares diferentes a los que creeríamos, o que debimos saber de los desfalcos de Javier Duarte en Veracruz, al menos, desde 2013. Así las cosas, el uso de nuestros recursos es como el juego popular: en dónde quedó la bolita. ¡Urge detener los casos de corrupción y uso inadecuado del dinero público! ¡Es tiempo de cambiar las cosas!
À L’avant-garde du progrès: L’Institut professionnel de la fonction publique du Canada 1920–2020
by Jason RussellLe 6 février 1920, un petit groupe d’employés de la fonction publique se réunit pour la première fois afin de former une association professionnelle. Un siècle plus tard, l’Institut professionnel de la fonction publique du Canada (IPFPC) est un agent négociateur représentant près de 60 000 travailleurs du secteur public dont les efforts pour le bien collectif améliorent la vie de chaque Canadien. Publié à l’occasion du 100e anniversaire de fondation de l’IPFPC, À l’avant-garde du progrès dresse le portrait complet de son évolution, de 1920 à aujourd’hui, et lève le voile sur un pan souvent négligé de l’histoire syndicale nord-américaine. L’auteur, Jason Russell, s’appuie sur une abondante collection de sources, dont des documents d’archives et des témoignages de dizaines de membres actuels et passés de l’IPFPC. Marquée par des réussites et semée d’embûches, l’histoire est complexe et racontée avec clarté et modération. Après des décennies de changements démographiques et générationnels, de booms et de crises économiques et de bouleversements politiques, les membres de l’IPFPC entament les cent prochaines années guidés par la même mission importante que celle qui les a inspirés jusqu’à présent : militer pour une justice sociale et économique pour le bien de tous les Canadiens et Canadiennes.
Ärztlich assistierter Suizid und organisierte Sterbehilfe (Veröffentlichungen des Instituts für Deutsches, Europäisches und Internationales Medizinrecht, Gesundheitsrecht und Bioethik der Universitäten Heidelberg und Mannheim #39)
by Kallia GavelaDas deutsche Strafgesetzbuch kennt keinen Sondertatbestand der Suizidbeteiligung. Rechtliche Konstruktionen und Wertungen insbesondere höchstrichterlicher Herkunft füllen diese Lücke. Die sich daraus vor allem für behandelnde Ärzte ergebenden Probleme drängen sich bei unheilbar kranken, dem Tode geweihten Patienten geradezu auf. Das Werk behandelt diese Fragen im Spannungsverhältnis von Strafrecht, Medizinrecht und Ethik. Die Autorin zeigt die Grenzen auf, innerhalb derer die ärztliche Beteiligung am Patientensuizid rechtlich zulässig und ethisch vertretbar ist. Die Arbeit behandelt außerdem die Probleme, die aus der Einführung einer strafrechtlichen Regelung gegen "suspekte" organisierte Suizidhilfeangebote erwachsen, deckt Defizite der jüngst vorgeschlagenen Lösungsansätze auf und gibt Anstöße für Wissenschaft, Praxis und Kriminalpolitik. Ein Blick auf ausländische Rechtsordnungen, Entscheidungen und Tendenzen rundet das Bild ab.
Ärztliche Begutachtung von A–Z: Fachbegriffe, die der ärztliche Gutachter kennen muss
by Elmar LudolphIn diesem Buch werden die wichtigsten Begriffe, die der ärztliche Gutachter kennen sollte, übersichtlich, kompakt und vor allem präzise erläutert. Derselbe Begriff kann in Medizin und Rechtswissenschaft durchaus unterschiedlich verstanden werden. So ist die interdisziplinäre Kommunikation zwischen ärztlichen Sachverständigen und Gerichten/Verwaltung/Versicherungen eine schwierige Aufgabe für alle Beteiligten. Viele Streitfragen könnten allerdings gelöst werden, wenn man gerade bei diesen von Juristen und Medizinern gemeinsam benutzten Begriffen nicht aneinander vorbeireden würde. Hier setzt das Buch an: Für alle nachvollziehbar und dennoch mit höchster Präzision werden die wichtigsten Begriffe – sortiert von A – Z – definiert. Darüber hinaus runden Hinweise auf die Pflichten des ärztlichen Gutachters und zahlreiche Tipps für die Erstellung und Abrechnung von ärztlichen Gutachten das Werk ab. Der Schwerpunkt der Erläuterungen betrifft den orthopädisch-unfallchirurgischen Bereich, den Herr Dr. Ludolph vertritt.<p><p> Damit Ärzte und Juristen die gleiche Sprache sprechen Die wichtigsten Begriffe, die für die ärztliche Begutachtung bekannt sein müssen <P> Kompakte und vor allem präzise Erläuterungen<P> Sortiert von A - Z
Ärztliche Dokumentationspflicht und Einsichtsrecht in Patientenakten: Eine Untersuchung zu den §§ 630f und 630g BGB mit Bezügen zum nationalen sowie europäischen Datenschutzrecht (MedR Schriftenreihe Medizinrecht)
by Thomas BayerDieses Buch analysiert die Rechtslage in Bezug auf Patientenakten in Deutschland. Es behandelt schwerpunktmäßig die ärztliche Dokumentationspflicht, das Einsichtsrecht des Patienten in seine Behandlungsunterlagen sowie Fragen zur gesetzlich vorgeschriebenen Aufbewahrung und Archivierung. Die Darstellung orientiert sich dabei sowohl am neuen Behandlungsvertragsrecht der §§ 630a ff. BGB als auch an den standesrechtlichen Vorgaben der ärztlichen Berufsordnungen. Daneben diskutiert es Lösungsvorschläge für bisher noch offene Rechtsfragen im Bereich des postmortalen Einsichtsrechts der Erben und Angehörigen sowie zum Umgang mit sensiblen Inhalten, die einer Einsichtnahme durch den Patienten im Einzelfall entzogen sind. Ein weiterer Abschnitt behandelt wesentliche Schnittstellen zum nationalen und europäischen Datenschutzrecht, insbesondere zum Auskunftsanspruch nach Art. 15 DSGVO. Erwähnung finden ferner die sozialrechtlichen Regelungen zur Einführung der elektronischen Gesundheitskarte.
Ärztliche Offenbarungspflichten bei Behandlungsfehlern: Eine Untersuchung des Regelungszusammenhangs des § 630c Abs. 2 Satz 2 und 3 BGB und seiner Auswirkungen (MedR Schriftenreihe Medizinrecht)
by Gesa FrankeIm Zuge der Kodifizierung des Patientenrechtegesetzes im Februar 2013 normierte der Gesetzgeber in § 630c Abs. 2 Satz 2 BGB eine vertragliche Offenbarungspflicht des Behandelnden und ergänzte diese in § 630c Abs. 2 Satz 3 BGB um ein sog. Beweisverwendungsverbot. Dieser Regelungskomplex wurde innerhalb des rechtswissenschaftlichen Diskurses als eine der wenigen sachlichen Innovationen, die mit der Kodifizierung des Patientenrechtegesetzes einhergingen, gewertet. Das vorliegende Buch analysiert die konkrete Ausgestaltung der überaus kontrovers diskutierten Normierung und bettet sie in den Gesamtkontext fehlerbezogener Auskunfts- und Informationspflichten ein. Das Werk beleuchtet zudem die Frage, inwiefern über § 630c Abs. 2 Satz 2 BGB hinausgehende ärztliche (Fehler-)Offenbarungspflichten nach geltender Rechtslage existieren und zeigt rechtspolitische Ideen und Anreize zur Effektivierung der Offenbarungspflicht auf.
Éthiques de l’hospitalité, du don et du care: Actualité, regards croisés (21e – Société, histoire et cultures)
by Sous la direction de Sophie Bourgault Sophie Cloutier et Stéphanie GaudetÉthiques de l’hospitalité, du don et du care : Actualité, regards croisés examine quelques-unes des affinités électives et des différences entre les éthiques de l’hospitalité, du don et du care. Ces éthiques de l’hospitalité, du don et du care ont beaucoup gagné en importance dans les dernières années d’un côté et de l’autre de l’Atlantique. Elles cherchent, chacune à leur manière, à répondre à quelques problématiques éthico-politiques les plus pressantes de notre temps : la crise des réfugiés, le don de temps et de soi dans une économie marchande, la précarité, le travail de soin dit « invisibilisé », etc. Ces trois éthiques puisent au sein de sources disciplinaires et théoriques différentes : si l’éthique de l’hospitalité s’est beaucoup inspirée des travaux philosophiques d’Emmanuel Lévinas et de Jacques Derrida, l’éthique du don a comme principale source l’analyse anthropologique de Marcel Mauss, alors que l’éthique du care s’est développée dans la foulée des travaux de la psychologue américaine Carol Gilligan. Malgré ces points d’ancrage différents, ces éthiques partagent néanmoins plusieurs préoccupations et principes, notamment l’idée que toute théorisation du social et du politique devrait s’inscrire dans une ontologie relationnelle de l’être humain et dans un postulat de vulnérabilité. Il est donc surprenant de constater que si peu de recherches aient creusé la question des affinités entre ces trois paradigmes (à l’exception notoire des écrits d’Elena Pulcini, Philipe Chanial et Jacques Godbout). La visée principale de cet ouvrage interdisciplinaire est de pallier cette insuffisance théorique et d’ouvrir un dialogue interdisciplinaire plus explicite entre ces trois paradigmes éthiques, un dialogue de surcroît en français. L’autre visée est de considérer l’actualité de chacune de ces éthiques, à partir d’enjeux contemporains importants.
Ética para Celia
by Ana De MiguelEste libro no es solo una ética para chicas, es también una llamada a los chicos para que se atrevan a transgredir de verdad: para que dejen de ponerse en el lugar de sus deseos y se pongan en el lugar de las demás. La filosofía nos enseña que lo importante son las preguntas que nos hacemos, siempre que formulemos bien nuestros interrogantes y nos preguntemos por el fundamento de nuestros proyectos. La ética, por su parte es una invitación a ponerse en el lugar de los demás, y sucede que hasta ahora los hombres no se han puesto en el lugar de las mujeres. Con ellas ha valido casi todo: desde borrar su nombre y su historia hasta la violencia sexual. La filosofía y, con ella, la ética puede ayudarnos a comprender las enormes contradicciones a las que tienen que enfrentarse las mujeres en un mundo patriarcal al que los filósofos, aun sin haber estado a la altura, sí aportaron una manera de pensar crítica que nos ha llevado a ser conscientes de las desigualdades y a cuestionar el sistema. Ética para Celia nos invita a mirar de frente la realidad, el hecho de que nuestra vida se ha levantado sobre una doble verdad, con normas morales y fines vitales distintos para mujeres y hombres. Esta doble verdad se ha ido transformando, pero no ha desaparecido. A las jóvenes ya no se las socializa con idea de que sean para los demás, pero sí para ser deseables, que no deja de ser otra forma de ser para los otros.
Órdenes de matar. Los telegramas de Talat Pasha y el genocidio armenio
by Taner AkçamDe la mano del historiador líder mundial en la materia, la evidencia documental de las órdenes de matar firmadas por el ministro del Interior otomano Talat Pasha que demuestra la intención genocida del gobierno otomano-turco hacia su población armenia. Este libro representa un punto de inflexión en los estudios sobre genocidios en general y sobre el armenio en particular, que ha tenido como característica singular el persistente y denodado esfuerzo de sucesivos gobiernos turcos por negarlo y ocultar la evidencia documental que lo prueba. Estas páginas iluminan las líneas que a menudo se han presentado borrosas entre los hechos documentados y la verdad histórica al demostrar la autenticidad de las órdenes de matar firmadas por el ministro del Interior otomano Talat Pasha y tomar como testimonio las memorias del funcionario Naim Efendi. Contra la corriente negacionista, que durante mucho tiempo sostuvo la falsedad de los documentos que esta obra presenta, Taner Akçam, de origen turco, proporciona los elementos necesarios para demostrar por qué se puede afirmar la autenticidad de la evidencia que revela la intención genocida del gobierno otomano-turco hacia su población armenia. Este trabajo minucioso, lúcido y reflexivo contribuye a eliminar una piedra angular del edificio negacionista e invita a pensar una vez más la impunidad de los delitos de lesa humanidad.
Óxido: Historia de la corrupción en Argentina 1580-2023
by Jorge LanataUna investigación integral, histórica y periodística de la corrupción argentina a través de cinco siglos: del Virreinato al Olivosgate, Jorge Lanata recorre este proceso imparable de descomposición nacional y lo ilumina a través de una selección sorprendente de casos tanto poco conocidos como notables. Argentina está oxidada. La corrupción es su óxido. Y se extiende cada vez más sobre el país. Creemos verlo, creemos que está a la vista de todos. Pero, según los últimos estudios, solo el 12% de los hechos de corrupción conocidos llegan a la Justicia y solo el 2% recibe algún tipo de condena. Con el correr de los años, la corrupción ha ido cambiando, expandiéndose, perfeccionándose, poniéndose al abrigo de la impunidad. Aunque algo se mantuvo invariable: el rol del Estado. El inventor de la barrera siempre cobró peaje. En esta investigación histórica y periodística, Jorge Lanata recorre este proceso imparable de descomposición nacional y lo ilumina a través de una selección sorprendente de casos tanto poco conocidos como notables, que arrancan cuando Argentina no era todavía una república y llegan hasta hoy, cuando se pregunta si puede volver a serlo. Una radiografía descarnada para contar un país que -de forma deliberada, por omisión o negligencia- ha construido un sistema funcional al fraude, la malversación, la usurpación, el tráfico de influencias y el robo liso y llano. Un sistema en el que es casi imposible investigar y cuando se investiga, no se sanciona. En el que nunca hay funcionarios inocentes ni culpables, sino tan solo sospechosos. Una herrumbre que nos corroe desde siempre y se expande frente a nuestros ojos.
Öffentlich-Private Daseinsvorsorge: Gemischtwirtschaftliche Unternehmen auf kommunaler Ebene als strategischer Erfolgsfaktor (essentials)
by Michael Schäfer Ludger RethmannDas Kürzel ÖPP darf nicht mehr das Synonym für Vertragspartnerschaften beim Bau und Betrieb von Infrastrukturprojekten und den dazu ständig kolportierten Geschichten des Scheiterns sein. Im Gegensatz zu diesen Klischees gibt es ein reales Erfolgsmodell. Das sind gemeinsame Unternehmen von Öffentlicher Hand und Privatwirtschaft in der kommunalen Daseinsvorsorge. Warum ist das so und worin liegen die konkreten Rahmenbedingungen für eine gedeihliche Kooperation? Antworten auf diese und weitere Fragen geben die Autoren Michael Schäfer und Ludger Rethmann in diesem essential.
Öffentlich-Private Partnerschaften: Auslaufmodell oder eine Strategie für kommunale Daseinsvorsorge?
by Michael Schäfer Ludger RethmannDas Prinzip Privat vs. Staat im Schwarz-Weiß-Verständnis von gut oder böse, effizient oder träge ist eine ideologische Mogelpackung. Das Buch zeigt erstmals die Realität und legt dabei den Fokus auf jenen Teil der Wirtschaft, der existenzielle Leistungen erbringt. Dafür stehen u.a. die Versorgung mit Wasser, die Entsorgung, das Recycling von Abfall oder der ÖPNV. In diesen Bereichen ist die Öffentlich-Private Kooperation, vor allem in gemeinsamen Unternehmen, seit Jahrzehnten ein Erfolgsmodell – unbeschadet von den Hoheliedern der 90er Jahre auf die Privatisierung sowie den neueren Tendenzen zur Rekommunalisierung.Das Buch ist ein Beitrag zu den großen gesellschaftspolitischen Zukunftsdiskussionen. Die existentiellen Herausforderungen können wir meistern, nicht zuletzt durch die Weiterentwicklung der sozialen Marktwirtschaft. Deren zentrales Bekenntnis lautet, dass Eigentum auch dem Gemeinwohl verpflichtet sein muss. Dazu gehört die Anerkennung der herausgehobenen Rolle der Daseinsvorsorge im Kanon wirtschaftlicher Betätigungen.Weitere zentrale Themen des Buches sind: ÖPP zwischen Daseinsvorsorge, Infrastrukturdefiziten und Gewinnorientierung - Die falsche Reduktion auf Vertragspartnerschaften - Erfolgsfaktoren von ÖPP-Daseinsvorsorgeunternehmen - „Öffentlich-Private Daseinsvorsorge“ – ein neuer Begriff.
Öffentliche Übernahme durch Anschleichen unter besonderer Berücksichtigung der Meldepflichten nach dem WpHG
by Marc HolfterFür Außenstehende überraschende Übernahmen von börsennotierten Unternehmen, denen eine geheime Anteilsaufstockung vorausgeht, haben in jüngster Vergangenheit immer wieder für Diskussionen gesorgt; genannt sei hier nur das Beispiel von Schaeffler und Continental. Uneinigkeit herrscht insbesondere darüber, ob und gegebenenfalls wie weit ein solches Vorgehen mit dem geltenden Recht in Einklang steht. Dieser äußerst praxisrelevanten Problematik an der Schnittstelle von Übernahme- und Kapitalmarktrecht widmet sich das vorliegende Buch. Nach einer kurzen Einführung werden die beiden Erscheinungsformen des Unternehmenskaufs, die öffentliche Übernahme nach dem Wertpapiererwerbs- und Übernahmegesetz (WpÜG) und sonstige Unternehmenskäufe, vorgestellt. Die folgenden Kapitel wenden sich speziellen Fragen zum Anschleichen bei öffentlichen Übernahmen zu: Sowohl etwaige Verstöße gegen die Ad-hoc-Publizität und gegen das Insiderrecht als auch melderechtliche Aspekte, die immer wieder Gegenstand gesetzlicher Anpassungen sind, werden ausführlich diskutiert. Berücksichtigung finden dabei dogmatische ebenso wie pragmatische Gesichtspunkte. Konkrete Empfehlungen zum Vorgehen besonders bei öffentlichen Übernahmen runden die Darstellung ab.