- Table View
- List View
La conspiración de la fortuna
by Héctor Aguilar CamínEl ascenso y la caída de Santos Rodríguez retratan a la clase dirigente mexicana y las trastiendas del poder; una trama donde la ambición, la vanidad y la miseria moral campan a sus anchas. En el juego de la vida, o del destino, la gente no llega tan lejos como augura su talento sino como permiten sus limitaciones. Así da inicio, memorablemente, La conspiración de la fortuna, novela con la que Hector AguilarCamin vuelve al lugar de sus ficciones fundadoras: Morir en el golfo y La guerra de Galio. Esta obra, cargada de esencia política y de símbolos, cuenta la historia de Santos Rodriguez, un hombre de genio perdido en la elección de su destino. El destino juega con él y él con sus sueños, ambos con sus pasiones, sus hijos, sus mujeres, su país.
La conspiración del 68: Los intelectuales y el poder: así se fraguó la matanza
by Jacinto Rodríguez MunguíaEn este libro está lo que faltaba saber del 68. Cincuenta años tuvieron que pasar para conocer por qué ocurrió la masacre del 2 de octubre. Hoy podemos saber con certeza histórica por qué, cómo y quiénes orquestaron la oscura noche de Tlatelolco. En este libro, a cuya elaboración el autor dedicó años de investigación en archivos históricos y con fuentes vivas, se revelan todos los elementos que faltaban. Por primera vez, por ejemplo, aparece uno de los orquestadores de los sucesos: el brillante filósofo Emilio Uranga, quien, aliado con Luis Echeverría, urdió la trama en la que caerían, entre otros, muchos de los intelectuales más brillantes de la época. En esta investigación surge otro personaje que, al igual que Uranga, permaneció invisible por décadas: el comandante Jesús Castañeda Gutiérrez y su cuerpo de guardias presidenciales, centrales para comprender la sinrazón de la matanza. Ni el comienzo fue casual ni el final fue inesperado. Cincuenta años después, podemos sostener que el 2 de octubre culminó una conspiración tejida día a día.
La constituyente
by JORGE BARADITCrónica en primera persona del proceso constituyente chileno en el que participó el autor, best seller del sello, como uno de los 155 convencionales. Desde la emoción del momento de haber sido escogido como uno de los 155 convencionales que escribirían la nueva Constitución chilena, hasta el aprendizaje de cómo funciona, internamente, aquello que llaman “política”. El día a día de la convención constitucional es narrado sin tapujos por el escritor Jorge Baradit, y en su relato reconoce cada yerro, cada exceso de entusiasmo, cada dificultad que se presentó pero, también, el arduo trabajo realizado para conseguir de manera excepcional la primera Constitución redactada por ciudadanos comunes y corrientes.
La convergencia inevitable: El futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades
by Michael SpenceMientras las grandes potencias se estancan, el mundo en desarrollo acelera. ¿Estamos a punto de presenciar un giro histórico de la economía internacional? Nos encontramos a las puertas de un siglo que será testigo del fin de las enormes desigualdades en riqueza y nivel de vida entre el Occidente industrializado y el resto del planeta. El acelerado crecimiento de las naciones en desarrollo y su convergencia con los países avanzados es una tendencia imparable. Y va a reconfigurar el mundo. El premio Nobel de Economía Michael Spence explica qué ha sucedido para provocar este giro radical, y los desafíos sin precedentes que supone para los gobiernos nacionales, la coordinación internacional y la sostenibilidad. ¿Podremos aprender a gestionar algo tan complejo como una economía global, con su creciente interdependencia y diversidad? ¿O es la actual crisis precursora de un periodo de destrucción e inestabilidad? ¿Qué va a pasar con la población, los recursos naturales y el medio ambiente? Con claridad y contundencia, Spence describe lo que está en juego para todos nosotros a la vez que anticipa cómo evolucionará la economía mundial en los próximos cincuenta años. Este libro está destinado a suscitar un acalorado debate sobre el mejor modo de avanzar tras la crisis y de restaurar el equilibrio entre los intereses económicos nacionales y las exigencias internacionales, entre las soluciones a corto plazo y la sostenibilidad en el futuro. Reseñas:«El ascenso de China es solamente una parte de un asombroso proceso de aceleración de los países en desarrollo que está sucediendo en el mundo. Todos nos percatamos de este profundo cambio, pero pocos tienen la capacidad de distanciarse, analizar el pasado y adivinar a dónde nos conduce el futuro. Michael Spence la tiene, y la utiliza. Esta es una profunda reflexión sobre cuestiones que resultan esenciales. Yo aprendí mucho de este libro: estoy seguro de que otros lectores también lo harán.»Oliver Blanchard, economista jefe del FMI «Siempre supe que Michael Spence era un magnifico economista. Tras leer este libro, me doy cuenta de que tiene también la rara habilidad de ver la economía mundial #toda en su conjunto, ricos y pobres# con claridad, razón y empatía. Si está buscando una visión lúcida, legible, coherente y libre de prejuicios de lo que ha estado pasando y lo que podría pasar a partir de ahora en la economía mundial, este es un excelente lugar para encontrarlo.»Robert Solow, premio Nobel de Economía «La economía global es demasiado complicada para ser definida en eslogans. Ésa es una de las razones por las que el nuevo libro de Michael Spence es tan estimulante. El autor ha investigado metódicamente los orígenes del hipercrecimiento, el proceso mediante el cual las economías nacionales se elevan desde la pobreza a la relativa prosperidad. En La convergencia inevitable se presenta una matizada y ágil explicación sobre la simbiótica y tirante relación entre los mercados en desarrollo y los que están aparentemente estancados».The Washington Post «Michael Spence ha escrito un libro inteligente, racional y humano sobre el gran acontecimiento económico de nuestra era: la convergencia, o el rápido crecimiento de los países pobres. Cualquiera que busque una guía con sentido común sobre la transformación en curso no necesita ir más lejos... Los lectores aprenderán mucho».Financial Times
La corrupción de un presidente sin tacha
by Francisco Pérez de Antón«El Buen Pastor abandona el rebaño para rescatar a la oveja extraviada. Hermosa idea. Pero en la vida pública eso sería una locura. Lo justo, lo debido, si se quiere salvar el rebaño, es sacrificar a la oveja perdida». El carisma político de un joven profesional lo lleva sorpresivamente a la Presidencia de la República. Sus propuestas, sin embargo, son demasiado candorosas como para poder conducirlas a buen fin. Y en medio de una intriga poselectoral enrarecida por la tensión entre el nuevo presidente y la coalición de partidos que lo ha llevado al poder, aparece un misterioso personaje con un proyecto providencial que podría resolver la difícil coyuntura política y económica que aguarda al nuevo gobierno. La corrupción de un presidente sin tacha constituye una obra de profundo calado moral. ¿Es cierto que actuar bien conduce necesariamente al bien? ¿Es posible que solo el mal sea capaz de derrotar al mal? ¿Han de condenarse los vicios privados, pese a que estos se traduzcan en notorios beneficios públicos? Concebida y escrita con la técnica de un trepidante thriller político, provisto de una trama apasionante y unos personajes cautivadores, La corrupción de un presidente sin tacha es también una turbadora parábola de nuestro tiempo en torno al trance en el que se ve inmerso todo hombre honrado que desea redimir la dignidad de un pueblo humillado por la corrupción política.
La crise syrienne: Passé, présent et futur
by Shahid Hussain RajaLa situation en Syrie est un échantillon de ce qui se passe au Moyen-Orient qui, en raison de son histoire, de sa situation géostratégique, de l'abondance de ses ressources et de sa politique de puissance régionale/mondiale, est en proie à des bouleversements depuis environ un demi-siècle. La situation s'est complexifiée avec l'intensification de la deuxième guerre froide, à laquelle s'est ajouté un nouvel acteur, la Chine. Ce bref ouvrage traite du contexte historique de la crise syrienne actuelle, des intérêts des différents acteurs et des scénarios probables de l'évolution de la situation.
La cruzada de Calderón: Su herencia católica, Casa sobre la Roca y el nuevo mapa religioso de México
by Rodolfo Montes"La guerra contra el narcotráfico, lanzada por el presidente Felipe Calderón, se basa en una concepción religiosa, en la que ha jugado un papel central la secta conocida como Casa sobre la Roca (CSR), cuyo dirigente, Alejandro Orozco Rubio, es funcionario federal y su esposa, Rosa María de la Garza, es diputada federal del PAN." Revista Proceso Las relaciones peligrosas del presidente con un grupo cristiano. El 3 de noviembre de 2006, Felipe Calderón asistió a un encuentro de fieles pentecostales del grupo religioso Casa Sobre la Roca en la ciudad de México. Uno de los objetivos del flamante presidente era agradecer a los líderes y miembros de ese movimiento cristiano su apoyo en las controvertidas elecciones. En el curso de la reunión, el titular del Ejecutivo adoptó un discurso de corte mesiánico y les aseguró a los participantes que Dios le había encomendado la misión y la orden de luchar contra el flagelo del narcotráfico. Al final,como si se hubiera convertido en una especie de iluminado, el político michoacano pidió: Oren por mí. El episodio anterior puso en evidencia el acercamiento de Calderón con una rama del cristianismo, primero en busca de votos y después pagando los favores con puestos. Éste es el punto de partida de La cruzada de Calderón, una investigación periodística que aborda el ángulo menos conocido de las políticas públicas de la actual administración federal, sobre todo en materia de seguridad y combate a la delincuencia organizada. La tesis principal del autor es que detrás de algunas estrategias gubernamentales se halla un inquietante fundamentalismo religioso que no sólo atenta contra el carácter laico del Estado, sino que ha orientado procedimientos fallidos que han costado demasiadas vidas y que no han tenido ningún resultado tangible. Bernardo Barranco, reconocido especialista en temas religiosos y sociales, explica en su introducción los pormenores del papel quedesempeñan actualmente los grupos pentecostales de clase alta en México, el coqueteo de Calderón con ellos a partir de una ambición política desmedida, y cómo el asunto ha provocado un cisma en el interior del Partido Acción Nacional.
La democracia ausente
by Roger BartraCuarta edición, corregida y aumentada, de esta reflexión crítica indispensable para armar el rompecabezas histórico de la izquierda mexicana. A más de treinta y cinco años de su publicación, la presente obra se ha convertido en una reflexión crítica indispensable para armar el rompecabezas histórico de la izquierda mexicana y de lo que entonces, en la segunda mitad del siglo pasado, parecía una causa perdida en nuestro país: la democracia. Es una obra que mantiene toda su fuerza polémica y crítica, en la que además se puede percibir todavía la pasión con que fue escrita. Se trata de un conjunto de reflexiones ágiles y divertidas, muy estimulantes. Publicado originalmente bajo el título El reto de la izquierda, este conjunto de ensayos -escritos entre 1979 y 1985- da la pauta precisa para analizar los primeros pasos de México hacia la transición democrática y para entender la anatomía de una izquierda que buscaba nuevos caminos. Esta cuarta edición, corregida y aumentada, nos lleva a la época en que dominaba un sistema despótico que impidió durante decenios el progreso de una democracia representativa moderna.
La democracia fragmentada
by Roger BartraEn La democracia fragmentada, el autor reúne las ideas que expresan, de manera integral, su postura sobre la situación política en México y el mundo, además de su visión de la izquierda a escala mundial. Durante la última década, Roger Bartra ha publicado una gran cantidad de artículos y ensayos en respuesta a sus inquietudes sobre la cultura política contemporánea. Este libro se compone de cinco partes: la primera es un recuerdo de las tensiones generadas por las elecciones de 2006 y presenta un panorama crítico de las izquierdas y las derechas mexicanas; la segunda recapitula ensayos dedicados a explorar las fracturas que han surgido de la democracia mexicana, cuyos problemas centrales giran en torno a las reformas, las elecciones, la cultura política, la izquierda y la socialdemocracia; la tercera incluye artículos sobre la situación internacional; la cuarta relata las peripecias de un viaje de estudios a China, y la quinta parte aloja lo que el autor llama una bitácora de ideas: muy diversos ensayos, no sólo de temas políticos, sobre pensadores y escritores que han estimulado sus reflexiones. Reflexiones precisas y necesarias en un país donde la pobreza intelectual de la clase política es, por demás, notable.
La democracia no se construyó en un día
by Lorenzo Córdova Ernesto Núñez A.El proceso electoral de 2018 cerró diversos ciclos históricos: uno de 50 años, si se considera el movimiento de 1968 como arranque de la democratización; uno de 40, si se ubica en la reforma política de 1977 el inicio del camino hacia la pluralidad; o uno de tres décadas, si se considera a las elecciones de 1988 como el punto de quiebre de la transición. Lo cierto es que la democracia mexicana no nació el 1 de julio de 2018.
La democràcia mor al núvol
by Josep M. GanyetLes noves tecnologies són una amenaça per als drets fonamentals? Una reflexió urgent i necessària d'un expert (i víctima) del Pegasus.Podem viure en una societat digital oberta i democràtica i alhora segura per a tothom? Quan els estats, les grans corporacions, les agències de seguretat i els cossos policials utilitzen les noves tecnologies i les nostres dades és normalment per anar en contra de les llibertats dels mateixos ciutadans. Fins on serem capaços de renunciar als nostres drets en nom de la seguretat nacional i del bé comú?Josep Maria Ganyet, expert en intel·ligència artificial i víctima del cas Catalangate, alerta del perill de les tecnologies de doble ús i de la necessitat d'impulsar una limitació d'aquest tipus d'armes d'espionatge massiu.
La destrucción de la democracia en España: Reforma, reacción y revolución en la Segunda República
by Paul PrestonNueva edición actualizada de la obra de referencia de Paul Preston donde se analiza el período de la Segunda República. Desde su primera edición en 1978 este libro es una obra de referencia obligada acerca de la Segunda República al abrir una nueva perspectiva: la interacción de los dos principales partidos de masas de izquierda y de derecha, y cómo los intereses socioeconómicos antagónicos representados por el Partido Socialista Obrero Español y la Confederación Española de Derechas Autónomas no se pudieron resolver en la arena parlamentaria y desembocaron en conflictos urbanos y agrarios que fueron utilizados para justificar el golpe de Estado del 18 de julio. A lo largo de estas páginas, Preston reflexiona sobre la progresiva radicalización del Partido Socialista en respuesta a la presión ejercida por su militancia de base; estudia las relaciones de ambos partidos con las formaciones políticas afines; explica la disposición del estamento militar a intervenir en la política interior cuando el éxito de la derecha civil parecía incierto, y destaca el crucial papel desempeñado por líderes como Manuel Azaña, José María Gil Robles, Francisco Largo Caballero o Francisco Franco.
La dette odieuse de l'Afrique: Comment l'endettement et la fuite des capitaux ont saigné un continent
by James Boyce Léonce Ndikumana« Un ouvrage d'avant-garde qui devrait être lu par tous soucieux de l'Afrique. D'une manière magistrale, mais facilement compréhensible et approfondie, les auteurs démolissent le mythe selon lequel les pays africains ont reçu d'importants flux nets de capitaux étrangers. Ce livre devrait modifier radicalement la pensée et la politique. » - John WeeksDans La dette odieuse de l'Afrique, Léonce Ndikumana et James K. Boyce révèlent le fait choquant que, contrairement à la perception populaire comme quoi l'Afrique ponctionne les ressources financières de l'Occident, le continent est en fait un créancier net du reste du monde. Au cours des quatre dernières décennies, plus de 700 milliards de dollars ont fui les pays d'Afrique sub-saharienne. Toutefois, les actifs de l'Afrique détenus à l'étranger sont privés et cachés, tandis que ses dettes extérieures sont publiques, dus par les peuples africains à travers leurs gouvernements.Ndikumana et Boyce montrent les liens intimes entre les prêts étrangers et la fuite des capitaux. Plus de la moitié de l'argent emprunté par les gouvernements africains dans les dernières décennies a fui dans la même année, une partie importante étant déposée dans des comptes privés dans les mêmes banques qui ont fourni les prêts. Entre temps, le service de la dette continue à drainer les ressources rares de l'Afrique, réduisant ainsi les fonds disponibles pour la santé publique et d'autres besoins de base. De façon provocatrice, les auteurs proposent que les gouvernements africains devraient répudier ces «dettes odieuses» dont leur peuple n'a tiré aucun avantage, et que la communauté internationale devrait aider dans cet effort.Un livre indispensable pour quiconque s'intéresse à l'Afrique, son avenir et ses relations avec l'Occident.
La dictadura de los datos: La verdadera historia desde dentro de Cambridge Analytica y cómo el Big Data, Trump y Facebook corrompieron la democracia, y cómo puede volver a pasar
by Brittany KaiserBrittany Kaiser, una ex directiva de Cambridge Analytica, la empresa que se dedicó durante años a manipular procesos electorales en numerosos países del mundo, cuenta cómo fue que Facebook y las transnacionales de internet torcieron el proceso electoral en el que Donald Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos.Ella revela cómo las políticas laxas de Facebook y la falta de leyes nacionales permitieron que los votantes fueran manipulados tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, donde se adjudicaron datos personales para difundir noticias falsas y mensajes racistas durante la votación del Brexit y la elección estadunidense de 2016. Pero el daño no ha terminado, advierte Kaiser. La elección de 2020 también puede verse comprometida.Kaiser tomó la difícil decisión de exponer la verdad arriesgando su carrera, sus relaciones y su seguridad personal. Habló a las autoridades sobre las prácticas comerciales poco éticas de la industria de los datos, y finalmente testificó ante el Congreso de los Estados Unidos, ayudando a la investigación del abogado Robert Mueller sobre la interferencia de Rusia en las elecciones de 2016, junto con al menos otras 10 investigaciones internacionales.Repleto de historias e ideas nunca antes contadas públicamente, Kaiser aboga por la regulación, argumentando que la supervisión legal de la industria de los datos no solo es justificable, sino esencial para garantizar la seguridad a largo plazo de nuestra democracia.
La diva proletaria. Storia di Eva Perón e delle sue avventure Post Mortem
by Corrado Pastore Borja Loma BarrieRomanzo storico. Vita di Eva Perón. Sequestro e omicidio del generale Aramburu per mano dei montoneros. L'entusiasmo per Evita. Rivoluzione Peronista. Juan D. Perón. Le "cabecitas negras". L'odio dei paquetes argentini (i ricchi) nei confronti dei grasas (i poveri) e del Peronismo. Colpi di Stato in Argentina.
La divisa punzó
by María Kodama Claudia Farías G.Recorrido histórico, a través de fragmentos de obras clave referidos a Juan Manuel de Rosas, que se propone un acercamiento al pasado capaz de eludir la matriz de bandos opuestos e irreconciliables, para matizar desencuentros y posiciones extremas, y fomentar el diálogo en la interpretación de la historia argentina. "Así se ataca, señores, a ver si alguno de ustedes es capaz de defenderme del mismo modo". Sarmiento contaba que eso había reclamado Rosas a sus colaboradores después de leer el Facundo. Como tantas otras, la anécdota forma parte del conjunto cristalizado de tesis y antítesis de una sociedad que, casi dos siglos después, narra el pasado, analiza el presente e imagina el porvenir con idéntica matriz de opuestos irreconciliables. Estudiosas y lectoras agudas e infatigables, María Kodama y Claudia Farías G. se inspiraron en ese entrecruzamiento para emprender un viaje a través de una bibliografía tan extensa como colmada de contradicciones. De ese derrotero fueron desprendiendo y seleccionando los textos clave que presentan en este volumen que suma a los de los primeros intelectuales del siglo XIX que trascendieron el molde historiográfico predominante la correspondencia entre Rosas y San Martín, la visión de funcionarios y personalidades extranjeras, las propias palabras del Restaurador en cartas, anotaciones personales, un poema, un cuento y un diccionario. La divisa punzó configura y despliega, así, un mapa de la época de Rosas y sus circunstancias trazado con el propósito y la esperanza de matizar los desencuentros y las posiciones extremas que dominan nuestros diálogos contemporáneos.
La década perdida
by Carlos Salinas de Gortari¿Por qué, a pesar de los notables ingresos por petróleo y remesas, la economía creció cada vez menos? ¿Por qué medio millón de mexicanos emigraron al norte cada año? ¿Por qué se acentuó la polarización social? ¿Por qué se detuvo el proceso de modernización del país?. Entre 1995 y 2006 la economía mundial registró el crecimiento económico más alto de la historia. Sin embargo, México marchó en sentido contrario: dejó de ser la economía número 10 entre las más grandes del orbe y creció cada vez menos. Por eso, varios medios internacionales y nacionales han llamado a este periodo la "década perdida" de México. Con base en documentos oficiales y de instituciones internacionales, en el presente libro se precisa que el neoliberalismo se implantó en México a partir de 1995. Desde entonces y hasta 2006, el país sufrió un gran viraje y se detuvo su modernización. Para el desarrollo económico y social, el neoliberalismo provocó la pérdida de más de una década. Frente al deterioro neoliberal se buscó una opción de izquierda, representada por el Gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, este gobierno ejerció el poder sin rendición de cuentas, duplicó la deuda pública, hizo explotar la inseguridad y atropelló el Estado de derecho. No fue una alternativa moderna de izquierda, sino una reedición del populismo autoritario. El neoliberalismo se obsesionó con su entrega al mercado, el populismo, con la dependencia en el Estado. Así, ambas opciones provocaron un debate nacional trivializado y una situación social polarizada. Este libro tiene como propósito aportar a la batalla de las ideas un diagnóstico diferente sobre la realidad de hoy, para de esta forma contribuir a una major comprensión de nuestra circunstancia y de las oportunidades y riesgos del futuro.
La démocratie au Canada: L'effritement de nos institutions
by Donald J. SavoieLa démocratie représentative canadienne se heurte à de grandes difficultés. Au sommet de leur liste figure l'incapacité croissante du gouvernement national à remplir ses rôles les plus essentiels, soit planifier des actions collectives qui ont un écho dans toutes les régions, en plus de mettre ces mesures en application. Parmi les autres difficultés, on peut mentionner l'incapacité du Parlement à assumer d'importantes responsabilités, un appareil judiciaire militant, des appels incessants à une plus grande transparence, l'évolution rapide du rôle des médias et une bureaucratie du gouvernement fédéral qui a perdu à la fois son chemin et son influence. Soutenant que les Canadiens doivent réexaminer les origines de leur pays s'ils veulent comprendre pourquoi il est difficile de changer et pourquoi ils continuent à adhérer aux identités régionales, Démocratie au Canada explique en quoi les expériences historiques britanniques ont façonné les institutions nationales canadiennes et pour quelle raison on s'est peu efforcé d'intégrer des réalités canadiennes à l'amalgame. Par conséquent, l'ampleur et la taille du gouvernement et du fédéralisme canadiens ont évolué principalement en dehors de la Constitution. Le Parlement et même le Cabinet désormais ont été mis à l'écart, laissant la voie libre aux responsables des orientations politiques pour concevoir et gérer l'État moderne. Cela explique également la conviction des citoyens ordinaires que les institutions nationales répondent aux besoins des élites économiques, de leurs propres membres et des groupes d'intérêt à leurs propres dépens. Analyse magistrale, La démocratie au Canada examine les forces qui façonnent les rouages du fédéralisme canadien et des institutions politiques et démocratiques nationales du pays.
La démocratie au Canada: L'effritement de nos institutions
by Donald J. SavoieLa démocratie représentative canadienne se heurte à de grandes difficultés. Au sommet de leur liste figure l'incapacité croissante du gouvernement national à remplir ses rôles les plus essentiels, soit planifier des actions collectives qui ont un écho dans toutes les régions, en plus de mettre ces mesures en application. Parmi les autres difficultés, on peut mentionner l'incapacité du Parlement à assumer d'importantes responsabilités, un appareil judiciaire militant, des appels incessants à une plus grande transparence, l'évolution rapide du rôle des médias et une bureaucratie du gouvernement fédéral qui a perdu à la fois son chemin et son influence. Soutenant que les Canadiens doivent réexaminer les origines de leur pays s'ils veulent comprendre pourquoi il est difficile de changer et pourquoi ils continuent à adhérer aux identités régionales, Démocratie au Canada explique en quoi les expériences historiques britanniques ont façonné les institutions nationales canadiennes et pour quelle raison on s'est peu efforcé d'intégrer des réalités canadiennes à l'amalgame. Par conséquent, l'ampleur et la taille du gouvernement et du fédéralisme canadiens ont évolué principalement en dehors de la Constitution. Le Parlement et même le Cabinet désormais ont été mis à l'écart, laissant la voie libre aux responsables des orientations politiques pour concevoir et gérer l'État moderne. Cela explique également la conviction des citoyens ordinaires que les institutions nationales répondent aux besoins des élites économiques, de leurs propres membres et des groupes d'intérêt à leurs propres dépens. Analyse magistrale, La démocratie au Canada examine les forces qui façonnent les rouages du fédéralisme canadien et des institutions politiques et démocratiques nationales du pays.
La economía de la extorsión: El lastre que despoja a México
by Luis De la CalleLa extorsión no es sólo una mancha en nuestro sistema. Es nuestro sistema. O, al menos, el peor compañero de viaje posible: uno que nos despoja a cada paso y nos sumerge en la incertidumbre. La extorsión no es sólo una mancha en nuestro sistema. Es nuestro sistema. O, al menos, el peor compañero de viaje posible: uno que nos despoja a cada paso y nos sumerge en la incertidumbre. En México, extorsiona el viene-viene para #cuidar# el coche, extorsiona el líder sindical al amenazar con huelgas a mansalva, extorsiona el burócrata que exige una #ayuda# para destrabar un trámite, extorsiona el gerente de una trasnacional al pedir moches, extorsiona el político que solicita un porcentaje para soltar una concesión... La extorsión permeó en prácticamente todas las capas de nuestra sociedad y hoy define buena parte de nuestra economía y nuestras políticas. Su impacto es brutal y causa una profunda desigualdad, no sólo en ingresos y oportunidades, sino en el acceso a los derechos más básicos. México, hoy, no se entiende sin este flagelo. Con todo rigor, Economía de la extorsión desmenuza el problema, nos presenta todas sus facetas y nos alerta del futuro que nos espera de seguir por esa vía.
La economía política de una expansión segmentada: Política social latinoamericana en la primera década del siglo XXI (Elements in Politics and Society in Latin America)
by Camila Arza Rossana Castiglioni Juliana Martínez Franzoni Sara Niedzwiecki Jennifer Pribble Diego Sánchez-AncocheaLos primeros años del siglo XXI fueron un período de expansión de la política social en América Latina. Se crearon nuevos programas en salud, jubilaciones y pensiones, y asistencia social, y se incorporaron grupos previamente excluidos de las políticas existentes. ¿Cuál fue el carácter de esta expansión de la política social? ¿Por qué experimentó la región esta transformación? A partir de una revisión de un amplio número de artículos y libros, mostramos que los avances de la política social en la primera década del siglo XXI se mantuvieron segmentados, con diferencias en los niveles de acceso y beneficio, brechas en la calidad de los servicios y disparidad entre los sectores de política. Argumentamos que esta “expansión segmentada” fue el resultado de una combinación de características de la democracia a corto y largo plazo, condiciones económicas favorables y legados de política. El análisis revela que quienes estudian la política social latinoamericana han generado nuevos conceptos e importantes teorías que propician nuestra comprensión de las constantes preguntas sobre el desarrollo y el cambio del estado de bienestar.
La economía presidencial
by Gabriel Zaid"El desastre económico acumulado no tuvo como origen los genes supuestamente ineptos, perezosos y corruptos de los mexicanos. Tampoco la adversidad, ni la maldad extranjera. Se fue gestando por una solución política que se volvió un problema económico." La economía mexicana padeció los excesos del presidencialismo que todavía estamos pagando. La nueva era económica fue inaugurada por Luis Echeverría al declarar que las finanzas se manejan desde Los Pinos. Así fue, y así nos fue. Esta nueva edición cubre el ciclo completo de la economía presidencial: desde Echeverría hasta Zedillo (1970-2000), con referencias obvias a la situación actual.
La edificación de la nueva Europa
by Francescomaria TuccilloReporte político que trata sobre el futuro de Europa y una pequeña historia de su intento de unión.
La estirpe del camaleón: Una historia política de la derecha en España (1937-2004)
by Julio Gil PecharrománPara entender nuestro presente, un libro sobre la evolución de las distintas corrientes políticas de la derecha española desde la formación del Movimiento hasta el final del aznarismo. Este libro estudia la evolución de unas «derechas» de naturaleza muy variada y cambiante, con proyectos políticos y sociales frecuentemente contrapuestos, pero que han compartido dos características generales: el nacionalismo identitario y un concepto moral del orden social entendido genéricamente como «confesionalidad católica» o bien, desde un planteamiento distinto, como «humanismo cristiano». La derecha española ha desarrollado, desde 1937 hasta 2004, procedimientos de «destrucción creativa» en la evolución de su sistema de partidos, disolviendo sin grandes problemas aquellas de sus organizaciones que resultaban ya disfuncionales -el Movimiento Nacional, la Unión de Centro Democrático, Alianza Popular, etcétera- y sustituyéndolas con otras que rescataban a su personal político y a sus votantes, pero bajo una pragmática modificación de programas y modelos organizativos para ajustarlos a las nuevas condiciones del mercado electoral. Un sistema que requiere capacidad camaleónica para, en el más breve plazo, transformar estructuras, crear nuevos líderes, adaptar doctrinas a la modernidad y lavar pasados personales, o jubilar a los poseedores de pasados ahora impresentables. La crítica ha dicho...«Incluye al mismo tiempo que amplía: [...] una ambiciosa obra de síntesis, escrita en un lenguaje divulgativo, con cierta intención analítica [...] y el propósito de organizar de algún modo y dar sentido a una realidad tan variada.»Óscar R. Buznego, La Nueva España - Cultura
La experiencia política de la Unidad Popular 1970-1973: La Democracia Cristiana durante el gobierno de Salvador Allende
by Patricio Aylwin Azócar"Me interesa aportar al juicio de la historia la mirada ya lejana de las razones de nuestras acciones, los dilemas que debimos enfrentar y las decisiones que tomamos en un momento trágico de Chile". Durante el verano de 1974, Patricio Aylwin, hasta hace algunos meses presidente del Senado y líder de la Democracia Cristiana, comenzó a redactar las primeras páginas de un libro que pudiera dar cuenta de cómo fue vivir el periodo que va desde 1970 al 11 de septiembre de 1973. El peso de la responsabilidad de preguntarse sobre lo acontecido llevó al autor de este libro, a medio camino entre memoria histórica y crónica política, a indagar de manera más detallada en el conjunto de acontecimientos -políticos, económicos y sociales- que culminaron en el golpe de Estado. El proyecto fue interrumpido y retomado a lo largo de los años -en los ochenta, en los noventa e incluso durante la década recién pasada-, de modo que su autor pudo recopilar, durante cuatro décadas, documentos indispensables para "armar lo que pretendía fuera un análisis documentado del rol que tuvo la Democracia Cristiana en el gobierno de la Unidad Popular". La experiencia política de la Unidad Popular es una obra monumental que aborda en detalle -y bajo la minuciosa mirada de un protagonista privilegiado- el periodo en cuestión, sobre todo, el rol que jugó la Democracia Cristiana durante los primeros meses del gobierno de Salvador Allende, la crítica a los excesos de la izquierda revolucionaria, el papel de las Fuerzas Armadas en la política, el problema agrario, la virulencia en el espacio público, la paralización de octubre de 1972, las implicancias de la derrota electoral de 1973 y otros episodios alucinantes como la mítica conversación entre el autor y el presidente Allende mediada por el cardenal Raúl Silva Henríquez pocos días antes de la tragedia. Un libro indispensable y un documento histórico que aporta valiosa información con la cual revisitar, medio siglo después, los años de la vía chilena hacia el socialismo.