- Table View
- List View
La rapsodia del crimen. Trujillo vs. Castillo Armas
by Tony RafulEl presidente de Guatemala Carlos Castillo Armas fue asesinado el 26 de julio de 1957, por una conjura dirigida por el dictador dominicano Rafael Trujillo Molina, el Generalísimo. Escrito a intervalos angustiantes, reproduciendo el espacio sonoro de los personajes, esta obra reúne toda aquella información que al autor le ha parecido indispensable para explicar la historia de este magnicidio. Dominicano por nacimiento y centroamericano por vocación, Tony Raful transita cómodamente en la historia, hurga en algunos nombres, los revive 60 años después, en un aquelarre centroamericano y caribeño de intrigas y acechanzas, más propio de la ficción, de un obstinado inventario de fábulas y ojerizas. El dictador Trujillo es omnisciente y temido. Su sombra ronda insepulta en esta obra. Es la historia de un ego mayor aupando un crimen, sin ninguna motivación ideológica ni política. Una muerte a destajo para resarcir un orgullo y castigar una ingratitud. Nada es invento. Sobre el apasionante discurrir de la trama del magnicidio aparecen los indicios, las culpas probatorias, las complicidades, los enlaces, los encubrimientos y sobreseimientos jurídicos. El autor sale al encuentro con las pruebas en sus manos, identifica los corolarios delirantes y patéticos, pero no tiene donde llevarlas, está fuera del tiempo. Entonces las vuelca como ofrenda y provocación, para que el relato de aquel crimen vuelva sorpresivo, con la impronta de sus motivos y el brazo largo del Generalísimo Trujillo, a saldar una deuda pendiente con la historia de Guatemala.
La rationalité pénale moderne: Réflexions théoriques et explorations empiriques (Perspectives alternatives en criminologie)
by Maíra Rocha Machado Margarida Garcia Richard DubéDouze ans après la création de la Chaire de recherche du Canada en traditions juridiques et rationalité pénale, ce livre rédigé par des chercheurs associés à cette chaire se veut un hommage à son titulaire, le professeur Alvaro Pires. L’ouvrage fait état des plus récentes recherches empiriques et réflexions théoriques liées au concept de « rationalité pénale moderne » (RPM). La RPM fournit une grille d’analyse pour l’observation et la description du droit criminel moderne et permet de soulever des questions pertinentes sur la criminologie et la sociologie du droit criminel. Les points abordés touchent notamment au renouvellement du débat sur la torture, à l’influence de l’opinion publique sur le rendement de la justice, à la reconnaissance des droits de l’homme dans le droit criminel et à la représentation des juges et des politiciens dans les processus de détermination des peines et d’élaboration du droit pénal. Au-delà des spécificités de chacune des contributions, un thème général ressort de l’ensemble de l’ouvrage : celui de la transformation du droit criminel moderne. Ainsi, à l’aube du XXIe siècle et dans le cadre des sociétés dites « modernes », l’évolution d’un système social – qui (sur)valorise l’idéal de justice à travers des valeurs négatives telles que l’enfermement, la distribution de la souffrance et la production de l’exclusion sociale – demeure au centre de la réflexion. L’ouvrage cerne les obstacles cognitifs qui nuisent à l’évolution du droit criminel et à l’émergence d’idées innovantes susceptibles de soutenir et de motiver des pratiques alternatives. - Ce livre est publié en français.
La rebelión de las audiencias: De la televisión a la era del trending topic y el like
by Jenaro VillamilLa rebelión de las audiencias es una obra indispensable para entender cómo la convergencia tecnológica puso en jaque a la estructura abusiva del poder mediático en México. En menos de una década pasamos del imperio del rating al dominio del mundo hiperconectado por medio de empresas como Google, Facebook, Twitter, Apple o Netflix. La televisión ya no nos gobierna. Como explica Jenaro Villamil en este notable análisis de los medios de comunicación, el Big Brother orwelliano de la pantalla televisiva se desplazó al de la pantalla telefónica y los dispositivos móviles, pero con un sutil y riesgoso cambio de ecuación para las élites: los vigilados pueden vigilar, las audiencias pueden producir contenidos, los ciudadanos pueden reclamar sin mediación. La conectividad y la interacción han convertido la galaxia comunicacional en un nuevo y complejo sistema con posibilidades aún inciertas. La rebelión de las audiencias aporta elementos de discusión teórica y descripción periodística de los fenómenos televisivos y digitales, hace una revisión histórica desde el punto de partida hasta las últimas reformas legales en materia de telecomunicaciones, y ofrece además un acercamiento a las claves del mundo de las redes sociales y el homo zapping. En palabras del autor: "El 80% de las audiencias que se informan a través de medios digitales son audiencias que están en franca rebelión contra la línea informativa y de entretenimiento de Televisa, y ésta ya no tiene credibilidad."
La reina del pacífico: es la hora de contar
by Julio Scherer GarcíaUn extraordinario reportaje que muestra a la mujer-mito del narco mexicano tal cual es: explicando lo que significa nacer, crecer y vivir en ese mundo, contando sus experiencias con los grandes capos y los narcopolicías, revelando las entrañas de ese infierno y también su intimidad... todo ello gracias al enorme oficio del mejor periodista de México. Resultado de una larga serie de entrevistas a Sandra Ávila, la Reina del Pacífico, contiene el primer testimonio sobre lo que significa nacer, crecer y vivir dentro de la mafia del narcotráfico. Esta mujer-mito le platica a Julio Scherer su historia, en la cual se manifiesta directamente, con todas sus contradicciones, temores y arrebatos. Su voz, ante el periodista y la opinión pública, retumba poderosa, aunque por momentos se exprese a la defensiva, lacónica y desalentada. Gracias al enorme oficio narrativo de quien es considerado el mejor periodista de México, Sandra Ávila nos presenta las entrañas de ese mundo gobernado por la muerte, pero también habla de su intimidad. "Y en la lucha por mostrarse dueña de sí misma" -como escribe Scherer-, resulta contundente. "Me he emborrachado con la vida y he padecido crudas de las que me he levantado. Ahora tropiezo con los muros de mi celda entre la depresión y el ánimo, medio muerta y medio viva, caída y vuelta a levantar..." Libro único en muchos sentidos, La Reina del Pacífico: Es la hora de contar se publica en el momento más trascendental de la guerra contra el narcotráfico. Suministra a los lectores piezas cardinales que le permiten descifrar el rompecabezas de esta violencia sin antecedentes que sufre nuestro país y que parece no tener fin.
La reinvención del amor: Desafíos emocionales contemporáneos
by Sandra RussoEnsayo lúcido, reflexivo y necesariamente político, sobre la decadencia del amor romántico, hijo del patriarcado y del capitalismo, y el desafío contemporáneo que supone reinventar los vínculos amorosos desde una perspectiva libre, emancipada y empática, de la mano de los feminismos populares. Al tiempo que plantea su rechazo al patriarcado, la expansión global de los feminismos populares pone en cuestión al "amor romántico" y lo empuja hacia su agonía. Ese constructo -naturalizado por la didáctica de las emociones en que familia, educación y medios blindaron históricamente una prédica tan unívoca como eficaz- muestra en su caída el sinfín de arbitrariedades sobre el que fue estructurado, el entramado de intereses del que surgió -y que contribuyó a sostener y potenciar- y las muchas formas de sufrimiento a las que sometió a generaciones. Sandra Russo asume aquí el desafío de repensar los vínculos amorosos en tiempo y espacio situados: nuestro presente tumultuoso, América Latina. Y lo hace con una voz potente y original que decanta otras como las de Eva Illouz, Franz De Waal, Julia Kristeva, Pierre Bourdieu, Philippe Sollers, Carson McCullers, u Olga Tokarczuk. El resultado es este libro: un ensayo lúcido, reflexivo y necesariamente político, que postula la reinvención del amor como condición de posibilidad de una existencia más libre y emancipada pero también más armónica y, por qué no, feliz.
La revolución a dedo
by Cynthia RimskyRelato del viaje que Rimsky hizo a la revolución nicaragüense en los años ochenta, cuando apenas tenía veinte años. Escrito reflexivamente desde el presente, el breve, pero contundente texto de este libro está intercalado por los diarios (y fotos) que Cynthia Rimsky hizo durante su travesía. Se trató de un viaje tardío y decepcionante a la Revolución. Ya entonces la autora supo dar cuenta de su desconcierto y distancia crítica con lo que veía y oía, pero luego, al retomar esos textos y comentarlos décadas después, lo que tenemos es ya pura lucidez, humor negro, mirada crítica aguda; una inteligencia y comprensión cabal de lo humano, todo manifestado a través de una sagacidad narrativa única. Un texto vibrante, la mirada de una chilena incomparable y una realidad remota y turbulenta: la nicaragüense.
La revolución divertida
by Ramón González FérrizUn brillante análisis de las revoluciones desde mayo del 68 a mayo del 2011. En los años sesenta aparecieron movimientos culturales que pretendían cambiar el mundo. Querían más libertad sexual, el fin del consumismo capitalista y un reencuentro con la naturaleza. Sus proclamas aparecían en la televisión con música pop de fondo, y parecían en verdad el inicio de una revolución. Sin embargo, esas formas de vestir y hablar extravagantes, esa música estridente y esa rebeldía vital no sólo no acabaron con el capitalismo, sino que pasaron a formar parte del sistema y a ser asumidas por la publicidad de las grandes empresas y la propaganda política. Desde entonces, las revueltas de esa clase se han multiplicado -en España, por ejemplo, con la Movida madrileña o el movimiento antiglobalización-, pero su destino siempre ha sido el mismo: la disolución de sus propuestas políticas, el triunfo de su estilo y su cultura, y el surgimientode una figura singular: el rebelde burgués. Con las imágenes del reciente 15-M aún en la retina, esta mirada a la revolución divertida constituye una reflexión fundamental sobre la sociedad contemporánea.
La revuelta de las putas
by Amelia TiganusAmelia Tiganus es un referente en su activismo y se ha convertido en una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución. A raíz de su experiencia personal y de su manera de entender y practicar la militancia, nos transmite la importancia de entender por qué «lo personal es político» y nos carga de razones para luchar por un mundo más justo, igualitario y sin prostitución, para las mujeres y las niñas. «comprendí que mi historia personal era una cuestión profundamente política, era la historia de las mujeres que el patriarcado pone a disposición de los hombres como mujeres públicas […]. Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución […]. Hagamos la «revuelta de las putas». Por las niñas de hoy y las mujeres de mañana.»
La santa muerte: La virgen de los olvidados
by José Gil OlmosUn libro que expone de manera clara y resumida la historia y sistema de uno de los cultos populares más extendidos del México actual: la adoración a la Santa muerte. La virgen de los olvidados. Su sola mención y su figura pueden provocar rechazo y temor; sin embargo, para muchos mexicanos es imagen de devoción. El culto a la Santa Muerte es uno de los fenómenos religiosos más importantes y complejos de México actualmente, y así lo avalan millones de devotos en todo el país, e incluso en Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. Desde 1797 se tiene documentada la primera noticia de un rito indígena a un esqueleto al que desde entonces ya llamaban "Santa Muerte". Pero fue hasta hace dos décadas, a partir de la crisis económica más profunda y dolorosa del país, cuando se comenzó a erigir como una figura guardiana, salvadora, que da amparo a los más pobres y desprotegidos de la sociedad. A partir de entonces creció vertiginosamente el culto de la Santa Muerte, en diversas clases sociales, y no sólo como en sus inicios: entre delincuentes, prostitutas y policías. Ahora políticos, actores, cantantes, comerciantes, deportistas, estudiantes, amas de casa y desempleados, entre otros, forman parte del nuevo grupo de fieles que le rezan, pidiéndole lo que el Estado y el gobierno deberían darles: seguridad, trabajo, empleo, salud y bienestar El periodista José Gil Olmos reconstruye en este libro la historia de este culto en México, pues de icono religioso y figura rechazada por la Iglesia católica, después de la Revolución, se volvió un símbolo de identidad nacional y ahora es tan popular que su imagen se comercializa casi tanto como la de la Virgen de Guadalupe.
La sinfonía de la libertad: Música y política
by Antoni Batista<P>Esta obra ofrece una gran panorámica de la música política de todos los tiempos, compositores e intérpretes. Si eres amante de la música, disfrutarás con esta faceta de Antoni Batista en un viaje inédito por el arte de los sonidos. <P>Mozart hizo política. Beethoven es el legado de la Revolución Francesa a la Unión Europea. Chopin, Verdi, Sibelius, Falla reivindicaron patrias libres. Dvorak inventó el federalismo sinfónico. La inmensa creatividad de Shostakóvich venció al estalinismo. Casals desafió a Franco y a Hitler. Celibidache se rebeló contra la industria discográfica. Barenboim unió a palestinos y a judíos... <P>La música y la política se han ido entrelazando a lo largo de la historia, pero es una relación poco menos que desconocida. La sinfonía de la libertad recoge sus encuentros más significativos. Además de abundante información, que sorprenderá a muchos, este libro contiene aportaciones musicológicas originales de un autor que logra aunar el desafío intelectual del ensayo con el ritmo trepidante de la narrativa.
La solución: La legalización de las drogas
by Araceli Manjón-CabezaUn libro que propone la legalización de las drogas para empezar a controlarlas. Durante veinte años, Araceli Manjón-Cabeza ha trabajado en temas relacionados con las drogas, iniciándose en el lado de la represión, lo que le ha permitido conocer desde dentro el sistema de investigación, persecución y castigo de los delitos del narcotráfico. Ahora, tras una profunda reflexión, alza su voz desde el otro lado, y denuncia el estrepitoso fracaso del prohibicionismo en la búsqueda de un mundo libre de drogas y su responsabilidad directa en la creación de uno de los negocios criminales más lucrativos y peligrosos de todos los tiempos. La oferta y la demanda se han multiplicado y nuevos venenos circulan por las calles. La corrupción, la violencia indiscriminada, la violación de derechos humanos, y el agotamiento de sistemas judiciales y penitenciarios son algunas de las graves consecuencias. Mientras tanto, Estados Unidos sigue imponiendo su política intervencionista sobre los países productores con el pretexto de su «guerra contra las drogas», una guerra que se libra fuera de sus fronteras. Ante este panorama insostenible la autora nos presenta la única salida viable, legalizar la venta y el consumo, y acabar con una prohibición que ya se ha cobrado demasiadas vidas.
La supremacía blanca y yo: Combate el racismo, cambia el mundo y conviértete en un buen antepasado
by Layla F. SaadBestseller de The New York Times y USA Today La toma de conciencia conduce a la acción y la acción conduce al cambio. Cuando Layla F. Saad empezó un reto en Instagram llamado #MeAndWhiteSupremacy (#yoylasupremacíablanca), no imaginó el alcance que tendría. A través de un proceso de reflexión minuciosamente guiado, animaba a las personas que ostentan el privilegio blanco a examinar sus creencias y conductas racistas. Miles de personas participaron en el reto y más de noventa mil descargaron el cuaderno de ejercicios que lo acompañaba. Este libro les enseña a los lectores a comprender su propio privilegio blanco y la forma en que muchas veces inconscientemente# contribuyen a la supremacía blanca. Así pueden dejar de hacerle daño a las personas de color y, a su vez, ayudan a otras personas blancas a comportarse de mejor manera. En este momento de la historia, como nunca antes, muchos se preguntan qué pueden hacer para cooperar con el fin de la supremacía blanca y por dónde empezar. Layla F. Saad contesta: #Empieza adentro. Empieza contigo y con tu propia supremacía blanca#. #Compra este libro para ti, para tu familia, para tus estudiantes. No lo pospongas y no desvíes la mirada. Ya es hora#. #Elizabeth Gilbert, autora de Come, reza, ama y otros bestsellers del New York Times #Yo y la supremacía blanca de Layla F. Saad es una herramienta indispensable para la gente que quiere desafiar a la supremacía blanca y no sabe por dónde empezar#. #Robin DiAngelo, autora de White Fragility, bestseller del New York Times #Fuera de broma, ella está cambiando el mundo y, lo que es mejor, la forma cómo vivo mi vida#. #Anne Hathaway, actriz
La trabajadora infiltrada: La realidad de buscar trabajo en España
by Alejandra de la Fuente (Mierda Jobs)Un libro imprescindible para entender los abusos y la precariedad del mundo laboral de la mano de la creadora de la plataforma Mierda Jobs. ¿Hasta dónde llega la precariedad laboral en España? ¿Qué información se oculta en una oferta de trabajo? ¿Cuáles son las tácticas que un empleador usa en una entrevista cuando ofrece un empleo abusivo? ¿Existe realmente la discriminación de género en las ofertas que se publican? ¿Cómo se puede distinguir un buen trabajo de uno precario? Contratos inexistentes, falsos autónomos, horas extras no retribuidas, fraudes laborales, salarios miserables... La precariedad laboral en España es una realidad y un problema estructural que afecta con especial dureza a las mujeres y a las personas jóvenes. En este libro Alejandra de la Fuente, periodista y creadora de la plataforma Mierda Jobs, bucea en el peligroso mar de los anuncios de trabajo e investigando las ofertas laborales de once puestos -teleoperadora, camarera, niñera, dependienta, peluquera, limpiadora...- para desvelar, desde dentro, hasta dónde pueden llegar los abusos laborales en nuestro país.
La trampa del optimismo: Cómo los años noventa explican el mundo actual
by Ramón González FérrizUna crónica sobre los noventa, una década trascendental para entender el mundo de hoy. En España, Europa y Estados Unidos, la década de 1990 estuvo dominada por un optimismo sin precedentes. Caído el Muro de Berlín, parecía que el capitalismo se había quedado sin rivales, que internet crearía formas de comunicación totalmente libres, que se había dado con la fórmula económica que permitiría una prosperidad constante, que la globalización no solo iba a ser beneficiosa para la economía mundial sino para la difusión de la democracia, y que la llamada tercera vía superaría la división entre izquierda y derecha. Pero si echamos la vista atrás, el legado de esa década es mucho más sombrío. En España los noventa también supusieron el inicio de la burbuja inmobiliaria que estallaría en 2008 y en Estados Unidos se desarrollaron los productos financieros que provocarían la catástrofe de Lehman Brothers y precipitarían a Europa y al mundo a la peor recesión económica desde el crack de 1929. En paralelo, los cimientos del euro, desarrollados también en esa década, demostraron ser más inestables de lo imaginado, y los trabajadores industriales de los países ricos se convirtieron en víctimas de esa globalización tan celebrada. Combinando la crónica de algunos de los acontecimientos de la época y el ensayo reflexivo, Ramón González Férriz repasa las consecuencias de una década fulgurante protagonizada por Felipe González y José María Aznar, Bill Clinton y Tony Blair, Helmut Kohl y François Mitterrand, pero también por la música indie, el Britpop, la serie Friends y la aparición de Hotmail, Google y Amazon.
La transparence en communication: Une clé théorique et pratique pour la réussite (Praxis)
by Marcel A. ChartrandCet ouvrage répond aux besoins de l’enseignant qui cherche des exemples concrets pour illustrer les théories, concepts et nouvelles pratiques de la communication organisationnelle. L’analyse fine de 79 cas pertinents montre clairement la créativité du relationniste en action. À l’ère de l’information continue, le moindre soubresaut sur la planète est susceptible d’être retransmis dans les secondes qui suivent au moyen d’un appareil électronique – images et textes compris. L’évolution accélérée des technologies transforme les professions, en particulier celle de relationniste. La transparence en communication présente les théories et les concepts qui sous-tendent les principes de la communication exemplaire en relations publiques, et montre qu’une approche créative conduit à des pratiques innovantes. Le corpus de données porte sur une sélection d’études de 79 cas réels qui illustrent la créativité du relationniste à l’œuvre. Il tient compte du nouveau lieu d’action du communicateur, du contexte médiatique et de l’horizontalité des communications actuelles. Une référence incontournable pour les praticiens comme les théoriciens, les futurs relationnistes, les chefs d’entreprise et les gestionnaires porte-parole de leur société ou organisme. Publié en français
La trastienda de Trump
by Daniel Estulin¿Quién está detrás de Donald Trump? Desde el inicio de su carrera presidencial, Donald Trump, con un discurso en extremo xenófobo y antisistema, logró sortear todos los obstáculos hasta ser elegido presidente de la mayor democracia del orbe. ¿Cómo es posible que este individuo demencial haya conseguido tal hazaña? ¿Quién lo apoyó para llegar a la Casa Blanca? ¿Qué cambios geopolíticos le esperan al mundo? Daniel Estulin, haciendo uso de sus conocimientos de exespía ruso y disponiendo de información de primera mano, nos ofrece en este libro una crónica apasionante en la que revela pormenores, personajes, intereses políticos y empresariales que están detrás de la llegada de Trump al poder. Las fisuras entre demócratas y republicanos, el nuevo orden mundial, el negocio multimillonario de la droga, las conexiones con Rusia, el papel de las agencias de inteligencia, la orquestación de distintos gobiernos son algunos de los temas que esta rigurosa investigación trae a cuenta para entender todo lo que implica que Donald Trump sea el presidente de la nación más poderosa de la historia moderna. Así, quien lea estas páginas, sabrá que todo está encaminado hacia una transformación radical, de la cual Trump es apenas la punta del iceberg.
La tribuna
by Emilia Pardo BazánIn this novel are seen the political ideas of the writer through their/her characters. The laborer, as social layers appear her for the first time from the perspective of the Spanish novel. The crisis marked by the Revolution of 1868, the emancipation of the working woman and the labor demands of the incipient proletariat constitutes the spiritual atmosphere that involves the narrative world of this work.En esta novela se ven las ideas políticas de la escritora a través de sus personajes. El obrero, como capa social aparece aquí por primera vez en el panorama novelístico español. La crisis marcada por la Revolución de 1868, la emancipación de la mujer trabajadora y las reivindicaciones laborales del incipiente proletariado constituyen la atmósfera espiritual que envuelve el mundo narrativo de esta obra.
La tropa: Por qué mata un soldado (Premio de periodismo Javier Valdez Cárdenas #Volumen 20)
by Daniela Rea Pablo FerriDesde que el Ejército asumió el papel de la policía, una persona muere cada día a manos de militares en México. ¿Qué hay detrás de esas muertes? En estas páginas se encuentran respuestas que revelan un rostro terrible, fracturado, sangriento y al mismo tiempo conmovedor. Un soldado mata y una parte del Estado se rompe. Algo que no debería ocurrir de repente sucede. Camuflados como policías, los militares mexicanos patrullan al borde del precipicio. Entrenados para la guerra, la batalla contra los enemigos plantea una ecuación irresoluble. En poco más de una década, el ombudsman mexicano ha recibido más de 11 000 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos cometidas por militares. Denuncias por asesinato, tortura, desaparición forzada. ¿Por qué mata un soldado? ¿Por qué alguien que jura proteger a las personas usa la fuerza del Estado para atacarlas? Los autores de este libro frontal, riguroso en su investigación, no por ello menos humano y con pasajes conmovedores, quisieron entender el motivo, saber en qué circunstancias se dan estos horrores. Para develar las verdades expuestas en estas páginas eligieron a los soldados. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus historias? ¿Cómo han sido entrenados? ¿En qué momento y por qué asesinan, torturan, desaparecen? Hace tres años Pablo Ferri y Daniela Rea iniciaron un viaje para buscar respuesta a estas preguntas, travesía que los llevó a la cárcel militar de Ciudad de México, a un consejo de guerra en Veracruz, a patrullar con soldados junto al río Bravo... estas páginas intentan ofrecer las respuestas a estos cuestionamientos inquietantes. Con la colaboración de Mónica González Islas.
La tumba de Aurora K. (Periscopio #107)
by Pedro Riera de Habsburgo-LorenaHabíamos viajado hasta el pequeño pueblo de Clayton para que mi padre tomara las muestras de ADN y averiguara si aquella mujer, Aurora K., era la ?madre de mi padre?. La biológica. Y remarco lo de la ?madre de mi padre? porque, para mí, aquella mujer nunca sería mi abuela. Mi abuela era la otra, la de toda la vida, la que montaba multitudinarias partidas de cartas con mis primos, la que me hacía empanadillas de pollo para mi cumpleaños, la que nos contaba aquellas asombrosas historias sobre la vida en Turenia antes de la guerra? Y ninguna prueba de ADN iba a cambiar eso. No me importaba que su sangre no corriera por mis venas, ni la del abuelo, ni la de mis primos. Ellos eran mi familia. Yo era y sería siempre una Pekar. Pero me temo que me estoy liando? Mi padre no se cansa de repetirme que las historias hay que explicarlas desde el principio. Y esta historia es demasiado extraordinaria, así que la empezaré de nuevo. Desde el principio?
La utopía de una sociedad diferente
by Gregorio Delgado del RíoLa utopía (razón y sentimiento) de hacer realidad una sociedad diferente no busca adhesiones, busca ser el pretexto para la reflexión de cada uno. <P><P> El lector tiene ante sí una sencilla obra de opinión. Está integrada por una serie de reflexiones aparecidas, casi en su totalidad, en medios de comunicación social. La utopía (razón y sentimiento) de hacer realidad una sociedad diferente. No se buscan adhesiones, sino la reflexión al filo de la mía propia. <P>Las reflexiones que tienes en las manos son muy elementales, pero te pueden ayudar a pensar, a dudar, a inquietarte o perturbarte. Siempre buscan el que te atrevas a ser tú mismo. No dejes en manos de otro, de nadie, de ningún partido político, ni de ninguna confesión religiosa, tu concepción de la libertad y de la justicia. <P>La garantía de esta libertad individual es esencial para construir el futuro. Se ha de conquistar cada día. <P>Nadie la regala.
La vague inversée
by Patrizia CaiffaC’est l’époque de la crise économique et de l’emploi en Italie. Valeria, une jeune méridionale, aspirante journaliste insatisfaite et Pino, camionneur lombard qui vient de perdre son emploi, et a sa femme et ses enfants à charge, décident de donner un tournant à leur difficile existence au moyen d’un geste impensable: tenter le “voyage de l’espoir” des migrants en Méditerranée en sens inverse. De Lampedusa en Tunisie. Dans le bateau, une quinzaine d’Italiens se retrouvent ensemble, de tous les ȃges et les milieux sociaux, de différentes régions, qui racontent leurs vie set les problèmes qui les ont poussés à partir. Ce sont les premiers Italiens qui voyagent en sens inverse. Essayant justement de chevaucher la vague inversée.
La valeur des informations: Ressorts et contraintes du marché des idées
by Bertrand LabasseDans le chaos de la communication moderne, comment et pourquoi un message réussit-il à plaire? Par l’analyse méthodique des connaissances scientifiques disponibles, cet ouvrage explore les logiques de production et de réception des discours. Pourquoi les messages qui nous plaisent nous plaisent-ils ? Derrière cette question simple se cache l’un des plus vieux problèmes théoriques de la communication, mais aussi l’un des plus importants dans le bouillonnement contemporain des contenus culturels, politiques, médiatiques et distractifs.Cette recherche s’attaque à ce défi sous un angle nouveau, au moyen d’une approche interdisciplinaire et expose de façon très stimulante les ressorts cognitifs et sociaux qui expliquent les logiques de production et de réception des multiples messages – triviaux ou érudits – en concurrence pour l’attention du public. La clarté de sa construction permettra à chacun de suivre pas à pas les étapes d’une quête captivante menée pendant plus de vingt ans sur des contextes discursifs aussi variés que le journalisme, la littérature ou la communication scientifique et médicale. Au fil d’un cheminement méthodique dont la rigueur n’exclut pas l’humour, on découvre comment des facteurs psychologiques et normatifs similaires, connus de longue date mais rarement rapprochés jusqu’à maintenant, s’exercent conjointement et comment ils contribuent globalement à façonner, pour le meilleur ou le pire, la société ultracommunicante dans laquelle nous vivons.
La verdad detrás de la COVID-19 –Presentación Preliminar
by Mack C. MooreLa verdad detrás de la COVID-19 –Presentación Preliminar de Mack C. Moore Preguntas que se han realizado acerca de la COVID-19 ¿Aprobó China una ley de vacunación antes de la pandemia? ¿Son los informes sobre la COVID-19 precisos? ¿Son seguras las vacunas? ¿Es la COVID-19 una amenaza real? Encuentre las respuestas a estas preguntas y mucho más en… La verdad detrás de la COVID-19 – Presentación preliminar. Este libro cuestiona la narrativa respecto de los informes existentes sobre la pandemia. Además, elimina los miedos y las preocupaciones que tenemos acerca de la COVID. Expondrá la verdad detrás de la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, se trata de la presentación preliminar de una versión más detallada y explosiva ¡que saldrá a la luz a finales de 2021! ¡Descubra qué nos han estado ocultando!
La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar
by Anabel HernándezAnte acontecimientos como el del 26 de septiembre de 2014, ningún país puede seguir adelante sin conocer la verdad a la que tienen derecho las víctimas y la sociedad.Los hechos de Iguala nos obligan a reflexionar sobre el momento que vive México: retratan con crudeza la degradación de las instituciones cuya obligación es procurar justicia y protegernos; al mismo tiempo nos retratan como sociedad, muestran cuáles son nuestros temores más profundos, pero también nuestras esperanzas. En medio de la polarización y la soledad que se vive en un país como México, la gente ha comenzado a olvidar que el dolor que la injusticia provoca a los otros debiera ser nuestro propio dolor.En esta investigación el lector recorrerá el laberinto del caso, sus trampas, su oscuridad y la luz. Llegará a la calle Juan N. Álvarez, verá los casquillos y las sandalias tiradas en el suelo. Entrará en la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", escuchará las intensas voces de sus estudiantes, algunas veces llenas de valor y orgullo, otras de miedo y soledad. Viajará a los sórdidos lugares donde se aplicaron infames torturas para fabricar culpables, así como a las oficinas de altos funcionarios donde se ejecutó el encubrimiento. Asimismo, conocerá de viva voz los testimonios de aquellos que recibieron jugosas ofertas de dinero para que se culparan y culparan a otros, y así cerrar el incómodo caso. Finalmente, vislumbrará en las voces de los testigos la desesperación de las víctimas durante las horas del exterminio, el coraje de los sobrevivientes y las lágrimas de los que fueron desaparecidos. -Anabel Hernández-
La vida contada por un sapiens a un neandertal
by Juan José Millás Juan Luis ArsuagaEl ingenio de Millás y la sabiduría de Arsuaga unidos para contar la vida como la mejor de las historias. «-Tú y yo podríamos asociarnos para hablar de la vida; levantaríamos un gran relato sobre la existencia. ¿Lo hacemos? -dijo el escritor.-Lo hacemos -contestó el paleontólogo.» Hace años que el interés por entender la vida, sus orígenes y su evolución resuena en la cabeza de Juan José Millás, de manera que se dispuso a conocer, junto a uno de los mayores especialistas de este país en la materia, Juan Luis Arsuaga, por qué somos como somos y qué nos ha llevado hasta donde estamos. La sabiduría del paleontólogo se combina en este libro con el ingenio y la mirada personal y sorprendente que tiene el escritor sobre la realidad. Porque Millás es un neandertal (o eso dice), y Arsuaga, a sus ojos, un sapiens. Así, a lo largo de muchos meses, los dos visitaron distintos lugares, muchos de ellos escenarios comunes de nuestra vida cotidiana, y otros, emplazamientos únicos donde todavía se pueden ver los vestigios de lo que fuimos, del lugar del que venimos. En esas salidas, que al lector pueden recordarle a las de don Quijote y Sancho, el sapiens trató de enseñar al neandertal cómo pensar como un sapiens y, sobre todo, que la prehistoria no es cosa del pasado: las huellas de la humanidad a través de los milenios se pueden encontrar en cualquier lugar, desde una cueva o un paisaje hasta un parque infantil o una tienda de peluches. Es la vida lo que late en este libro. La mejor de las historias. Reseñas:«Millás es uno de los escritores con más verdad por centímetro cuadrado de página.»Antonio Iturbe, Qué Leer «Nos gusta que los sabios nos expliquen cosas y que se entiendan. Es lo que hace de maravilla Arsuaga.»Víctor M. Amela, La Vanguardia «Juan José Millás es dueño de un territorio fantástico de incuestionable personalidad.»J. E. Ayala-Dip, El País «Juan Luis Arsuaga ha contado ese arranque prodigioso de la vida humana con toda la fuerza de las grandes crónicas de viajes y descubrimientos, con su talento doble de narrador y de científico.»Antonio Muñoz Molina «Millás se aprovecha de la actualidad para contarnos la vida, para expresar su perplejidad, que es la nuestra, ante el discurrir del mundo. [...] Navegar por él permite viajar a nuestra imaginación.»Fernando Delgado, La Opinión «Es uno de los mayores expertos mundiales en la evolución de nuestra especie, además de un prestigioso científico y un divulgador nato.»Ixone Díaz Landaluce, ABC