Browse Results

Showing 55,101 through 55,125 of 100,000 results

Lords of Fleet Street: The Harmsworth Dynasty (Routledge Library Editions: Journalism #3)

by Richard Bourne

Originally published in 1990. The Harmsworth family, starting with Lord Northcliffe (1865-1922) is the greatest and most influential press dynasty Britain has known. The dynasty has had by far the greatest impact on the shape of the press today of all the great press families. The Harmsworths were big, bold characters, enormously rich and with a gift for flamboyant use of their wealth. Much more important though is the way they used their influence on public opinion to steer the country’s political and social life. ‘Public opinion’ was a force that the Harmsworths harnessed before anyone else, and they quickly understood how to use it as a political tool. This book is constructed as four biographies which together make up the central story of the popular press in Britain. Their story continues to have relevance.

Lorraine Kelly's Scotland

by Lorraine Kelly

From childhood family day trips to Loch Lomond, to her days as TVam’s roving correspondent, Lorraine Kelly has covered the length and breadth of Scotland. But certain special places tug at her heartstrings and lure her back time and time again. Travelling to the highlands and islands and all her favourite places in between, this is Lorraine’s personal journey around her beautiful and beguiling country. Each and every stop gives rise to fascinating stories and memories along the way, from her adopted home of Dundee to the wild and remote islands of St Kilda. She revisits childhood haunts in Glasgow, indulges in a spot of whisky-tasting on the island of Islay and reveals what led her to once arrive in Edinburgh pushing a pram and wearing a pair of rollerskates. She rediscovers the joys of the natural wilderness in the Highlands, visits a dramatic Viking fire festival in Shetland and recalls the week she and her family spent hunting the Loch Ness monster . . . Beautifully illustrated with stunning original photographs, Lorraine Kelly’s Scotland is a celebration of a gloriously diverse country with a deep and rich heritage, told with all Lorraine’s characteristic warmth and humour.

Los Angeles Police Department Meltdown: The Fall of the Professional-Reform Model of Policing

by James Lasley

Once considered among the most respected police departments in the world, the LAPD suffered a devastating fall from grace following the 1991 police officer beating of Rodney King and the Los Angeles riots stemming from the officers acquittal in 1992. Unique to the literature of policing, management, and policy studies, Los Angeles Police Departmen

Los Angeles's Little Tokyo (Images of America)

by Little Tokyo Historical Society

In 1884, a Japanese sailor named Hamanosuke Shigeta made his way to the eastern section of downtown Los Angeles and opened Little Tokyo's first business, an American-style café. By the early 20th century, this neighborhood on the banks of the Los Angeles River had developed into a vibrant community serving the burgeoning Japanese American population of Southern California. When Japanese Americans were forcibly removed to internment camps in 1942 following the attack on Pearl Harbor and the United States' entrance into World War II, Little Tokyo was rechristened "Bronzeville" as a newly established African American enclave popular for its jazz clubs and churches. Despite the War Relocation Authority's opposition to re-establishing Little Tokyo following the war, Japanese Americans gradually restored the strong ties evident today in 21st-century Little Tokyo--a multicultural, multigenerational community that is the largest Nihonmachi (Japantown) in the United States.

Los Brazos de Dios: A Plantation Society in the Texas Borderlands, 1821--1865 (Conflicting Worlds: New Dimensions of the American Civil War)

by Sean M. Kelley

Historians have long believed that the "frontier" shaped Texas plantation society, but in this detailed examination of Texas's most important plantation region, Sean M. Kelley asserts that the dominant influence was not the frontier but the Mexican Republic. The Lower Brazos River Valley -- the only slave society to take root under Mexican sovereignty -- made replication of eastern plantation culture extremely difficult and complicated. By tracing the synthesis of cultures, races, and politics in the region, Kelley reveals a distinct variant of southern slavery -- a borderland plantation society.Kelley opens by examining the four migration streams that defined the antebellum Brazos community: Anglo-Americans and their African American slaves who constituted the first two groups to immigrate; Germans who came after the Mexican government barred immigrants from the U.S. while encouraging those from Europe; and African-born slaves brought in through Cuba who ultimately made up the largest concentration of enslaved Africans in the antebellum South. Within this multicultural milieu, Kelley shows, the disparity between Mexican law and German practices complicated southern familial relationships and master-slave interaction. Though the Mexican policy on slavery was ambiguous, alternating between toleration and condemnation, Brazos slaves perceived the Rio Grande River as the boundary between white supremacy and racial egalitarianism. As a result, thousands fled across the border, further destabilizing the Brazos plantation society. In the1850s, nonslaveholding Germans also contributed to the upheaval by expressing a sense of ethnic solidarity in politics. In an attempt to undermine Anglo efforts to draw a sharp boundary between black and white, some Germans hid runaway slaves. Ultimately, Kelley demonstrates how the Civil War brought these issues to the fore, eroding the very foundations of Brazos plantation society. With Los Brazos de Dios, Kelley offers the first examination of Texas slavery as a borderland institution and reveals the difficulty with which southern plantation society was transplanted in the West.

Los Malditos (Los Malditos #Volumen 1)

by J. Jesús Lemus

En estos textos, hilvanados poco a poco tras amargos amaneceres detrás de los barrotes, se describen hechos cotidianos simples de un hombre simple, llevado al extremo de su condición humana... He aquí una crónica desgarradora que conduce de la mano al lector a través de los intrincados y hediondos pasillos de la cárcel federal de Puente Grande, donde durante tres años Jesús Lemus vivió una auténtica temporada en el infierno y padeció los brutales mecanismos punitivos del sistema penitenciario mexicano. En 2008, cuando Jesús Lemus dirigía el periódico El Tiempo de La Piedad, Michoacán, publicó diversas notas que irritaron a las autoridades locales. La venganza de los poderosos no se hizo esperar: le fabricaron cargos criminales y lo enviaron al penal de máxima seguridad de Puente Grande. Después de varios años encerrado e incontables tribulaciones, Lemus consiguió la libertad. Gracias a la fuerza que el oficio de periodista le brindó, se decidió a contar su historia y la de aquellos hombres con los que compartió torturas y humillaciones. En las condiciones de reclusión más adversas, el autor registró las conversaciones que sostuvo en el área de segregación denominada Centro de Observación y Clasificación, donde día a día luchan por sobrevivir los presos de más alta peligrosidad, la llamada "selección nacional del crimen". Al amparo del frío de la madrugada, las voces de "los malditos" comienzan a desfilar. Entre otros, hablan Daniel Arizmendi, El Mochaorejas; El Duby, ex integrante de los narcosatánicos; Juan Sánchez Limón, un lugarteniente del Lazca; Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo; Daniel Aguilar Treviño, el asesino confeso de José Francisco Ruiz Massieu; Mario Aburto; Rafael Caro Quintero y El Gato, un extraño personaje que hace confesiones insólitas y revela pasajes desconocidos de cómo eran los díasen el penal cuando El Chapo Guzmán estaba preso.

Los Peores: Vagos, chorros, ocupas y violentos. Alegatos del humanismo cascoteado

by Juan Grabois

Provocativo y visceral, este libro confronta el estereotipo de los pobres movilizados como colectivo de vagos, ocupas y violentos manipulados por gerentes de la pobreza que lucran con la desesperación, sin evadir una cruda mirada introspectiva sobre los aspectos oscuros de un proceso social cuyo rumbo está en disputa. Cuenta la leyenda negra que los movimientos sociales son un colectivo de vagos, ocupas y violentos manipulados por gerentes de la pobreza. Esta prédica vernácula no solo proviene de voces que gozan de mucha influencia en la sociedad, sino también de la gente común. ¿Qué hay detrás del estereotipo más declamado de la Argentina? ¿Realmente los excluidos no trabajan? ¿Por qué el poder real invierte tiempo y recursos en demonizarlos? ¿Alcanza la economía popular para llevar una vida digna? ¿Es verdad que la mitad del país mantiene a la otra mitad? Sin romantizar a los movimientos populares ni evadir las contradicciones de todo proceso vivo, con vigorosa eficacia y un enfoque de carácter ético, en este libro de alegatos el referente social Juan Grabois deconstruye el mito de Los Peores y responde los ataques mediáticos de sus detractores: "Nosotros, Los Peores, tenemos un plan. No me refiero al plan estilo 'plan trabajar', de esos tenemos más o menos 1,2 millones... Digo que tenemos un plan magistral para nuestra propia extinción". Una historia de entrega y compromiso, de errores y desvíos, de conquistas y derrotas, que revela la compleja trama de la economía popular organizada y la militancia social como alternativa a la exclusión y el descarte.

Los Primeros Habitantes de Norteamérica (La Historia Oculta (Hidden History) Series)

by Janey Levy

Who were the earliest Americans? When, how, and from where did they enter and spread across the continent? What is their relationship to modern Native Americans? Anthropologists develop theories to answer these questions based on the evidence they discover. Their theories, and the discoveries that prove and disprove them, are highlighted in this fascinating volume. It is full of awe-inspiring facts and incredible breakthroughs. Readers will feel like anthropologists and archaeologists themselves as they read about bones and artifacts, and what they reveal about the ancient cultures that roamed North America, more than 13,000 years ago.

Los Yarderos: Mexican Yard Workers in Transborder Chicago (Latinos in Chicago and Midwest)

by Sergio Lemus

Migrants from the Mexican states of Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, and Michoacán have become an important presence in Chicago and the Midwest. Many hold jobs as yarderos gardening, caring for lawns, and doing other landscaping work. Sergio Lemus explores the lives of these migrants and looks at the struggles they face as they work to make the city their home. Drawing on fieldwork in South Chicago, Lemus tells the stories of first and second-generation yarderos and discusses the historical, economic, cultural, and political ramifications they face as they acquire their working-class identity. Lemus’s compassionate portrait places them within America’s ongoing tradition as a nation of immigrants while analyzing their place within today’s transborder cultural moment. Perceptive and humane, Los Yarderos reveals how a group of Mexican immigrants navigates the crossings of the borders that divide class, color hierarchies, gender, and belonging.

Los Zetas Inc: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico

by Guadalupe Correa-Cabrera

The rapid growth of organized crime in Mexico and the government's response to it have driven an unprecedented rise in violence and impelled major structural economic changes, including the recent passage of energy reform. Los Zetas Inc. asserts that these phenomena are a direct and intended result of the emergence of the brutal Zetas criminal organization in the Mexican border state of Tamaulipas. Going beyond previous studies of the group as a drug trafficking organization, Guadalupe Correa-Cabrera builds a convincing case that the Zetas and similar organizations effectively constitute transnational corporations with business practices that include the trafficking of crude oil, natural gas, and gasoline; migrant and weapons smuggling; kidnapping for ransom; and video and music piracy. <P><P> Combining vivid interview commentary with in-depth analysis of organized crime as a transnational and corporate phenomenon, Los Zetas Inc. proposes a new theoretical framework for understanding the emerging face, new structure, and economic implications of organized crime in Mexico. Correa-Cabrera delineates the Zetas establishment, structure, and forms of operation, along with the reactions to this new model of criminality by the state and other lawbreaking, foreign, and corporate actors. Since the Zetas share some characteristics with legal transnational businesses that operate in the energy and private security industries, she also compares this criminal corporation with ExxonMobil, Halliburton, and Blackwater (renamed “Academi” and now a Constellis company). Asserting that the elevated level of violence between the Zetas and the Mexican state resembles a civil war, Correa-Cabrera identifies the beneficiaries of this war, including arms-producing companies, the international banking system, the US border economy, the US border security/military-industrial complex, and corporate capital, especially international oil and gas companies.

Los años rebeldes: España 1966-1969

by Manuel Espín

Una crónica lúcida y rigurosa sobre unos años cruciales en un país que intentaba dejar atrás el blanco y negro del pasado para instalarse en la modernidad del color. Medio siglo después de «Mayo del 68», los cambios en las sociedades occidentales (sociales, ideológicos, políticos, culturales, estéticos e incluso de formas y estilos de vida) tuvieron en España unas características particulares. Estos fenómenos alcanzan trascendencia en los últimos años de la década de los 60, a pesar de la censura y las restricciones a la libertad. En paralelo a sucesos internacionales impactantes como la invasión de Checoslovaquia y la guerra de Vietnam (y a otros locales como las bombas de Palomares o el «caso Matesa»), se produjeron «revueltas» en varias universidades españolas, convertidas en escenario opositor. Esta obra muestra la conexión entre sucesos, aventuras vitales, detalles íntimos y situaciones cotidianas, además del testimonio de alguno de sus protagonistas, para entender los claroscuros de una época irrepetible.

Los años sesenta

by Álvaro Tirado Mejia

Una revolución en la cultura. #Alvaro Tirado Mejía #historiador desdoblado en cronista# hahecho con este libro un sitio a la década del sesenta, cañoneándolapor todos sus flancos. La cultura y la economía, los movimientossociales y las insurrecciones políticas, la tolerancia y las costumbresmorales, la sexualidad y la lucha por los derechos civiles, no hayasunto de aquella década que no tenga su relato y análisis y noacabe entreverado en el macrorretrato de una época. Lo mejorde este libro es que nos desprovincianiza: Colombia aparece en elcentro pero, en realidad, es una periferia del mundo que tratabade entrar, por fin, a la modernidad. Un gran libro#.Óscar Collazos#Hacía falta un libro que analizara de manera tan completa eltremendo impacto de los años sesenta en Colombia. Alvaro TiradoMejía vivió lo que narra y con este texto dio en el clavo#.Enrique Santos Calderón Una revolución en la cultura. #Alvaro Tirado Mejía #historiador desdoblado en cronista# hahecho con este libro un sitio a la década del sesenta, cañoneándolapor todos sus flancos. La cultura y la economía, los movimientossociales y las insurrecciones políticas, la tolerancia y las costumbresmorales, la sexualidad y la lucha por los derechos civiles, no hayasunto de aquella década que no tenga su relato y análisis y noacabe entreverado en el macrorretrato de una época. Lo mejorde este libro es que nos desprovincianiza: Colombia aparece en elcentro pero, en realidad, es una periferia del mundo que tratabade entrar, por fin, a la modernidad. Un gran libro#.Óscar Collazos#Hacía falta un libro que analizara de manera tan completa eltremendo impacto de los años sesenta en Colombia. Alvaro TiradoMejía vivió lo que narra y con este texto dio en el clavo#.Enrique Santos Calderón

Los años sesenta

by Álvaro Tirado Mejia

Una revolución en la cultura. #Alvaro Tirado Mejía #historiador desdoblado en cronista# hahecho con este libro un sitio a la década del sesenta, cañoneándolapor todos sus flancos. La cultura y la economía, los movimientossociales y las insurrecciones políticas, la tolerancia y las costumbresmorales, la sexualidad y la lucha por los derechos civiles, no hayasunto de aquella década que no tenga su relato y análisis y noacabe entreverado en el macrorretrato de una época. Lo mejorde este libro es que nos desprovincianiza: Colombia aparece en elcentro pero, en realidad, es una periferia del mundo que tratabade entrar, por fin, a la modernidad. Un gran libro#.Óscar Collazos#Hacía falta un libro que analizara de manera tan completa eltremendo impacto de los años sesenta en Colombia. Alvaro TiradoMejía vivió lo que narra y con este texto dio en el clavo#.Enrique Santos Calderón

Los brujos del poder 3: Nuevo compendio del ocultismo y esoterismo en la política (Los brujos del poder #Volumen 3)

by José Gil Olmos

La relación entre políticos y brujos se remonta hasta el origen mismo de diversas sociedades alrededor del mundo. México no es una excepción y, tal como documenta José Gil Olmos, la serie de gobernantes proclives al susurro de la magia es larga. Las razones originales han cambiado desde el tiempo de reyes y reinas, emperadores, dictadores y señores feudales, pero incluso hoy los presidentes, gobernadores, mandos militares y hasta políticos menores acuden a pedir ayuda y protección a brujos, espíritus y chamanes. Figuras como Evo Morales, Hugo Chávez, Enrique Peña Nieto o Andrés Manuel López Obrador no sólo ambicionan ver el futuro, sino que aspiran a eliminar a sus oponentes o a volverse intocables durante su ejercicio público del poder. No desean ser legitimados, porque eso lo hace la democracia: quieren ser invencibles bajo el manto de lo sobrenatural. Prólogo de Julio Scherer García

Los brujos del poder: El ocultismo en la política mexicana (Los brujos del poder #Volumen 1)

by José Gil Olmos

Increíbles historias reales de esoterismo, política y poder. José Gil Olmos documenta la relación de personajes relevantes de la historia con brujos, espíritus y chamanes. Pásele al mercado del oscurantismo, lo místico, lo esotérico. Hay chamanes, hechiceros, espiritistas, masones, neurolingüistas, brujos, bao baos, curanderos. Atienden a todos por igual, pero tienen un público muy especial, que ha hecho de estos encuentros un ritual para la toma de decisiones o para mantener y expander su poder: los políticos. José Gil Olmos cuenta la historia de algunos políticos de los últimos cien años que han estado vinculados a estas prácticas (como Elba Esther Gordillo también conocida como La Maestra, Madero, Felipe Ángeles, Calles, los priistas, Francisco Barrio, Martha Sahagún o los yunquistas).

Los cómplices del presidente

by Anabel Hernández

Los cómplices del presidente contiene la denuncia más consistente y documentada que se ha hecho hasta ahora sobre corrupción e impunidad durante el presente sexenio. Los cómplices del presidente fue publicado originalmente a fines de 2008. Van más de 40 000 ejemplares vendidos desde entonces. En la nota a esta nueva edición en Debolsillo, la autora escribe: Han pasado un año y tres meses desde la aparición de Los cómplices del presidente. En este corto periodo el libro ha adquirido gran importancia y demanda una nueva lectura, incluso para mí como autora. Hoy más que nunca sus líneas se vuelven vigentes para comprender la convulsa época que vivimos. En septiembre de 2008, cuando le puse punto final a esta obra, tuve la certeza de que ninguno de los tres protagonistas, Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Genaro García Luna terminaría bien el sexenio. El tiempo me ha dado la razón. La muerte de Juan Camilo Mouriño lo convirtió en mártir y no en el político que debía rendir cuentas por sus abusos y excesos (aquí documentados). Calderón vive su propio infierno. Hoy García Luna es señalado públicamente por políticos de oposición como corrupto. Por todo esto, el libro permite entender lo que está sucediendo en nuestro país.

Los diarios del ácido: La guía de un psiconauta sobre la historia y el uso del LSD

by Christopher Gray

Una exploración sobre las verdades personales y espirituales reveladas mediante el LSD • Indica que las visiones inducidas por el LSD tejen una trama continua de un viaje a otro • Muestra que los viajes o trances psicodélicos pasan por tres etapas: los temas personales y la conciencia prenatal, la pérdida del ego y, por último, lo sagrado • Explora el consumo de sustancias psicodélicas a lo largo de la historia, incluidas las alucinaciones masivas comunes en la Edad Media y los primeros usos terapéuticos del LSD Antes de llegar a los sesenta años, Christopher Gray experimentó un viaje psicodélico con una dosis de LSD de 100 microgramos. Los efectos fueron tan extraordinarios y sorprendentemente agradables, que comenzó a tomar la misma dosis de la misma forma (en la intimidad y a solas) una vez cada dos o tres semanas durante tres años. En Los diarios del ácido, Gray relata su sorpresa al darse cuenta de que sus visiones tejían una trama continua de una experiencia psicodélica a otra, pasando por tres etapas: la primera, que trata sobre los temas personales y la conciencia prenatal; la segunda, sobre la pérdida del ego, a menudo con toques de lo sobrenatural; y la tercera, sobre aspectos sagrados y espirituales. Los diarios del ácido pone de relieve el potencial del LSD desde el punto de vista del crecimiento transpersonal y el desarrollo espiritual.

Los diez pasos hacia Nanette: Memorias incómodas

by Hannah Gadsby

Hannah Gadsby desvela los momentos que definieron su vida y la llevaron a subir al escenario con toda la verdad por delante. «No hay nada más fuerte que una mujer rota que logra recomponerse».Hannah Gadsby, Nanette Nanette no fue solo un espectáculo de stand-up insuperable, fue también un arrollador éxito viral que cautivó al público por su sinceridad desgarrada y por su habilidad para generar a un mismo tiempo tensión y risa. El éxito mundial de Gadsby podría hacernos creer que la fama le llegó de la noche a la mañana, pero el camino que la llevó a lo más alto de la escena internacional fue en realidad bastante tortuoso. En Los diez pasos hacia Nanette, Gadbsy nos brinda su retrato más íntimo: su adolescencia como persona queer en Tasmania (donde la homosexualidad fue ilegal hasta 1997), los trabajos itinerantes en Australia tras la universidad, sus duros encontronazos con la homofobia y la violencia sexual, su constante evolución como cómica, los diagnósticos tardíos de autismo y TDAH... y finalmente el hallazgo de lo que había de ser la esencia de Nanette, es decir, la renuncia a mofarse de sí misma en sus chistes, el rechazo de la misoginia y el compromiso moral con decir la verdad a toda costa. Tan dura como divertida, Los diez pasos hacia Nanette es una «autobiografía incómoda» que, siguiendo la costumbre de su autora de jugar con las expectativas y las reglas de la comedia, nos acerca a una de las voces más explosivas e influyentes de nuestro tiempo. La crítica ha dicho:«Hannah es una fuerza prometeica, un talento revolucionario. Con este libro gracioso, conmovedor y a veces trágico lo que ha hecho es señalarnos dónde se originaron sus hogueras».Emma Thompson «Hannah Gadsby es la perfecta representación de la verdad que se esconde detrás de toda broma».La Vanguardia «Una clara muestra de todo lo bueno que puede pasar cuando una voz diferente se hace oír».Victoria Segal, The Times «Gadsby se muestra aquí como una escritora clara, inteligente y sustanciosa, capaz de hablarnos de sus años de formativos y de la evolución de su carrera y a la vez tocar temas relativos a la cultura popular, la política, la salud mental o el autismo».Steph Harmon, The Guardian «Un libro aparentemente de memorias que, sin embargo, escapa a toda convención y con el que Gadbsy logra, desde el núcleo irradiador que es su espectáculo más famoso, reconstruir con detalle su trayectoria vital».Thomas Floyd, The Washington Post «Sus fans comprobarán con sumo placer que Gadbsy, sobre el papel, es tan buena como sobre el escenario.»Trish Bendix, Time La crítica ha dicho sobre Nanette:«Nanette es un fenómeno internacional, el monólogo más comentado, reseñado y compartido en años, exquisitamente sincronizado con la era MeToo».The New York Times «Tan divertido como profundamente furioso».The New Yorker «Nanette es sencillamente extraordinaria. Me ha conmovido y me ha hecho reflexionar sobre el humor, el yo, el autodesprecio y los usos de la ira. Muchas gracias. Es simplemente brillante».Roxane Gay «Una hora y tres minutos. Ese es el tiempo que tarda Gadsby en destrozarte con sus palabras, ojos vidriosos y realidad sin filtros».El País «Jamás he llorado tan desconsoladamente en un espectáculo de comedia stand up».Monica Lewinsky

Los dioses guardianes

by Barbara Wood

Hace treinta y tres siglos reinaba en Egipto el faraón Ajenatón que, entre otras medidas revolucionarias, había sustituido la vieja religión por una monoteísta, lo que había perjudicado a los sacerdotes, y trasladado la capital de Tebas a Tell el-Amarna. A su muerte, toda su obra desapareció. Incluso sus restos fueron enterrados por los sacerdotes de la antigua religión, de nuevo en el poder, en un lugar desconocido.En la California actual, el egiptólogo Mark Davison lee el diario de una expedición a la zona de Amarna que acabó de forma desastrosa al morir todos sus componentes. Una muerte que, de un modo u otro, parece relacionada con una maldición que pesa sobre quienes violen determinada tumba, la tumba de alguien sin nombre...Una obra tan imaginativa, dinámica y rigurosa como se debe esperar del extraordinario talento de Barbara Wood.

Los días salvajes: Historias olvidadas de una década crucial 1971-1982

by Marcelo Larraquy

Relatos que repercutieron en los medios y la opinión pública de la década del setenta, pero no tuvieron la misma difusión que los hitos violentos -asesinatos, desapariciones y atentados- de esos años. Desde fines de los sesenta hasta comienzos de los ochenta del siglo pasado, la Argentina vivió uno de los períodos más traumáticos de su historia. Esos años fueron estudiados, analizados y revisados exhaustivamente, sin embargo, existen todavía historias disueltas en la memoria o desconocidas. Los días salvajes se propone rescatarlas. Entre ellas están la pulseada de Muhammad Ali y José Rucci en una fábrica del Conurbano, los entretelones de la candidatura de Héctor Cámpora, el protocolo redactado por las Fuerzas Armadas para dar el golpe de Estado, la detenida-desaparecida que llamaba a sus padres durante la democracia, las topadoras que destruyen el barrio de René Houseman mientras el goleador se prepara para jugar el Mundial 78, el naufragio del buque mercante argentino impactado por los ingleses en Malvinas. Célebre por las biografías de personajes emblemáticos (López Rega y Galimberti) y la investigación de la historia violenta del país, Marcelo Larraquy recupera eventos perdidos en el relato de esa década. Y afirma: "Los treinta episodios de este libro pueden parecer dispersos o dispares, pero una fuerza ciega los reúnen a todos. La fuerza de las expectativas colectivas no resueltas. La fuerza de las ideas y de las ilusiones, de los odios. La fuerza del miedo, de las tragedias, de lo que se quiso y no se pudo. De lo que se padeció".

Los europeos: Tres vidas y el nacimiento de la cultura europea

by Orlando Figes

Una obra deslumbrante que rastrea los orígenes de la cultura europea de todo el continente, por el aclamado historiador Orlando Figes, un «maestro de la narrativa histórica» (Financial Times). El siglo XIX europeo, un momento de logros artísticos sin precedentes, fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad reunieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Llegado 1900, se leían los mismos libros, se reproducían las mismas obras artísticas, se representaban las mismas óperas y se interpretaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos a lo largo de todo el continente. Partiendo de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materiales de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, además de compositora y profesora de canto, y Louis Viardot, director de teatro, activista republicano y gran experto en arte(autor de las primeras guías de grandes museos del mundo, el Prado entre otros)y esposo de Pauline, por cuya carrera musical sacrificó parte de la suya. Juntos, Turgenev y los Viardot estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo: conocían o se cruzaban con Delacroix, Berlioz, Chopin, Brahms, Liszt, Schumann, Hugo, Flaubert, Dickens y Dostoyevski, entre muchas otras figuras destacadas. Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se han producido durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones. Vívido y perspicaz, L os europeos muestra cómo ese fermento cosmopolita fraguó tradiciones artísticas que llegaron a dominar la cultura mundial.

Los grandes misterios de la historia

by Canal Historia

¿Existe la Atlántida? ¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto? ¿Dónde se encuentra el Santo Grial? ¿Por qué continúan produciéndose desapariciones en el Triángulo de las Bermudas? La historia está repleta de preguntas sin respuesta, inquietantes enigmas que han dejado perplejos a los investigadores más reputados, misteriosas leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos e inexplicables sucesos que todavía hoy crean controversia en el ámbito científico. Pero por fin se descubre la verdad oculta detrás de esas incógnitas. Este libro analiza todas las versiones y todos los puntos de vista sobre los temas más controvertidos, hasta resolver qué hay de cierto y qué de legendario en ellos. Nunca hasta ahora se habían abordado las preguntas más famosas del pasado y el presenta de nuestra civilización con el rigor y la amenidad con que el equipo del prestigioso Canal Historia ha revisado estos treinta grandes misterios.Civilizaciones perdidas, tesoros ocultos, fenómenos inexplicables, personajes legendarios, leyendas nazis..., Los grandes misterios de la Historia es un libro apasionante y revelador, un estudio de referencia que ningún aficionado puede perderse. La crítica ha dicho...«Un ejercicio que busca la objetividad y ofrece una completa variedad de versiones sobre los enigmas, pensando tanto en profanos como en expertos.»Interviú

Los grandes misterios de la historia. Volumen II

by Canal Historia

Tras el éxito de Los grandes enigmas de la Historia, Canal Historia recopila nuevos enigmas en un volumen ameno y riguroso que hará las delicias de los aficionados a la divulgación histórica. ¿Fueron los vikingos los primeros en descubrir América?¿Cómo murió la rubia platino más sensual de la historia del cine?¿Cuál es el origen de la Inquisición?¿Qué causó la muerte de Houdini, el ilusionista más famoso de todos los tiempos?¿Quién trazó las líneas de Nazca y con qué propósito?¿Se encuentra enterrado en el-Amarna el tesoro olvidado de Akhenatón? La Historia está plagada de preguntas sin respuesta, de misterios sin resolver que han dejado perplejos a investigadores de todo el mundo y de sucesos inexplicables que aún hoy crean controversia. Tras la gran acogida que los lectores brindaron al primer volumen de Los grandes misterios dela Historia, con más de cien mil ejemplares vendidos, el canal temático más famoso a nivel mundial presenta veinticinco nuevos misterios que apasionarán a todos los aficionados. Con el rigor y la amenidad característicos de HISTORIA, líder de la divulgación histórica en televisión, el segundo volumen de Los grandes misterios de la Historia promete más profundidad, más análisis y más diversión que su antecesor.

Los hijos de Gregoria: Relato de una familia mexicana

by Regnar Kristensen Claudia Adeath

«Los hijos de Gregoria vuelve a mirar hacia Los hijos de Sánchez más de cincuenta años después, en un momento en que la economía criminal (robo, drogas, guerra de pandillas) ha alcanzado un nivel mucho más alto. Basado en una profunda empatía y con la confianza de cada uno de los protagonistas del libro, este relato literario y etnográfico evita los juicios de valor y ofrece un recuento honesto de las experiencias de las personas que han sufrido mucho y que han causado mucho sufrimiento.» Claudio Lomnitz Los hijos de Gregoria es un impactante libro testimonial, el crudo relato de una familia mexicana que, como muchas otras, a lo largo ya de varias generaciones, ha sido víctima del fracaso de las políticas sociales en México. Por cerca de ocho años, Regnar Kristensen y Claudia Adeath se dieron a la tarea de entrevistar a Gregoria, a sus seis hijos y a otros miembros cercanos a la familia, para luego recopilar sus historias, atravesadas por las carencias, la falta de educación, la violencia y, sorpresivamente, por la fe, la lealtad y la tragicomedia. Es precisamente esta narración polifónica, este contar de viva voz, lo que retrata a detalle la realidad brutal de lo que día a día ocurre en Esperanza, el barrio en el que viven Goya y los suyos. En la misma línea de Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, esta investigación, que sigue además un manifiesto personal, desentraña sin piedad las dinámicas familiares en México.

Los hijos de la cárcel: La reclusión infantil en los sistemas penitenciarios de México.

by Yohali Reséndiz

Cuando un niño vive en una cárcel, recibe, sin merecerlo, dolor, amargura y violencia: está condenado con su madre por un delito que él no cometió. En México, si una mujer es encarcelada y tiene hijos puede vivir con ellos en prisión hasta que el menor cumpla tres años. Lo mismo sucede si la mujer decide embarazarse: vivirá con su hija o hijo hasta que cumpla esa edad. Llegado el momento, y si ningún familiar se hace cargo, el DIF recibe a los niños. Ésta es, sin duda, una situación que encierra muchos cuestionamientos. Los hijos de la cárcel es una investigación implacable, valiente y profunda sobre el destino de los pequeños que conocieron el encierro y su entorno de violencia, drogadicción, sexualidad, amargura y depresión. La indagación revela que muchos niños se convierten en delincuentes, viven con traumas severos y reciben castigos brutales sin merecerlo; así, cuando seintegran a la sociedad, su alma está muerta. ¿Qué hacen las autoridades al respecto? ¿Por qué el sistema escolarizado en las cárceles no se ha generalizado en todo el país? ¿Por qué los niños pagan la condena de los adultos? ¿Por qué no existe un activismo asertivo ante este desgarre social? En una época donde la defensa de los derechos humanos, de la equidad de género y de la tolerancia es una constante, ¿por qué nadie presta atención a esta infancia triste que, en lugar de sonrisa, muestra una herida abierta?

Refine Search

Showing 55,101 through 55,125 of 100,000 results