Browse Results

Showing 76 through 100 of 100,000 results

Émile Durkheim: Justice, Morality and Politics (International Library of Essays in the History of Social and Political Thought)

by Émile Durkheim

This volume focuses on three closely-connected aspects of Émile Durkheim's work: his sociology of justice, his sociology of morality and his political sociology. These areas of his thought are the most relevant and practical today in considering fundamental problems of contemporary societies and they provide many of the richest and most important insights of his social theory. Yet they are also relatively neglected and this volume collects together the most incisive recent periodical commentary on them. Within the justice-morality-politics triangle, Durkheim examines moral pluralism and the possibility of identifying a unifying value system for complex societies; the nature and conditions of democracy; the relations of the citizen, the state and corporate groups; criteria of justice and of effective economic regulation; and modern individualism with its associated ideas of human dignity and human rights. This tightly-integrated volume presents Durkheim's thought in an unusual and revealing light, showing him as a key social and political thinker for the twenty-first century.

Émigré, Exile, Diaspora, and Transnational Movements of the Crimean Tatars: Preserving the Eternal Flame of Crimea (Palgrave Studies in Citizenship Transitions)

by Filiz Tutku Aydın

This book explains the unexpected mobilization of the Crimean Tatar diaspora in recent decades through an exploration of the exile experiences of the Crimean Tatars in Central Asia, Middle East, Eastern Europe, and North America. This book adds to the growing literature on diaspora case studies and is essential reading for researchers and students of diasporas, migration, ethnicity, nationalism, transnationalism, identity formation and social movements. Moreover, this book is relevant both for specialists in Crimean Tatar Studies and for the larger fields of Communist, Post-Communist, Middle Eastern, European, and American studies.

Ärztliches Handeln zwischen Kunst und Wissenschaft (Gesundheit. Politik - Gesellschaft - Wirtschaft)

by Tanja Merl

Als vermeintlich selbstverständlicher Bestandteil der ärztlichen Tätigkeit ist die ‚ärztliche Kunst’ ein scheinbar vertrautes Phänomen, das im Alltagsverständnis auf allgemeine Akzeptanz stößt. Erst auf den zweiten Blick eröffnen sich Unklarheiten und Ambivalenzen. Eine substantielle Auseinandersetzung mit dem Begriff, seinen Implikationen und seines Stellenwerts - erst recht unter den gewandelten Bedingungen einer verwissenschaftlichten, technisierten und ökonomisierten Medizin - fehlt bislang. Durch die arbeitssoziologische Analyse können grundlegende Elemente der ‚ärztlichen Kunst’ empirisch präzisiert und handlungstheoretisch fundiert sowie ihre Bedeutung im Rahmen gegenwärtigen ärztlichen Handelns aufgezeigt werden.

Ásatrú for Beginners: A Modern Heathen's Guide to the Ancient Northern Way

by Mathias Nordvig

Explore the ancient gods and goddesses of Ásatrú—and find your spiritual pathÁsatrú is a spiritual belief system based around the pre-Christian folklore and mythology of Northern Europe. It gained popularity in the 1970s across Europe and North America and is still thriving today, sought out for its non-dogmatic structure and emphasis on individuality, hospitality, and community-based values.Ásatrú for Beginners is a newcomer's guide to this spirituality. It breaks down everything from the history and traditions to the gods and goddesses, ancient texts, sacred rituals, and the use of runes with simple language anyone can dive into. It's an inclusive and practical guide that makes it easy to apply Ásatrú in your modern-day life and find greater spiritual satisfaction.Ásatrú for Beginners offers:See yourself more clearly—Ásatrú centers around ideas like friendship, community, and sharing. Discover what's important to you and how to worship in a way that fits your life.What's old is new again—Explore the thousand-year-old roots of the original Ásatrú religion and what makes its recent rebirth so powerful.Gods and goddesses—Find wonder, purpose, and inspiration in the stories and poems about gods like Thor, Loki, and Frigg.Enter the world of Ásatrú with a simple guide that puts you on the path to spiritual health.

África: La vida desnuda

by Alberto Rojas

Una serie de crónicas africanas que dan voz a las historias que no son contadas. Esta es la crónica de un mundo que no volverá, descrito con las reglas de una profesión que se extingue. Algunas de las personas que aparecen en él están muertas o camino de estarlo. Pero no es un libro sobre la decadencia, sino sobre el cambio, sobre miles de kilómetros recorridos en un continente en plena ebullición y el viaje interior que provoca, sobre la persona que fue y que nunca regresará del todo. Aún quedan lugares libres de las reglas de la moda, de las redes sociales, de las etiquetas, solo sometidos a la supervivencia desesperada cuyo mantra es un día más con vida. África es un intento de ordenar miradas, sustos, errores, desesperanza, tópicos superados, éxitos precarios, el miedo esbozado en susurros, abrazos de despedida, lágrimas de alegría y sonrisas de tristeza. También es una carta de amor hacia las misteriosas carreteras de Ruanda, los mineros adolescentes de una mina congoleña, un cementerio de aviones en República Centroafricana, una ciudad de contenedores metálicos en Sudán del Sur o un hospital para enfermos de ébola en Liberia. El hilo que los une, el factor humano, es la materia prima de la que se vale este reportero para contar acerca de algunos de los lugares más difíciles, violentos y hostiles del planeta sin dejar de sentirse como Alicia cayendo por la madriguera del conejo.

À quoi sert la philanthropie: Explorer l’univers des fondations canadiennes

by Hilary M. Pearson

Pour la plupart des Canadiens et Canadiennes, le monde de la philanthropie et des fondations privées demeure mystérieux. Parfois comparées de façon mémorable à des girafes, les fondations sont des créatures qui ne devraient pas exister. Pourtant, elles existent bel et bien, et elles sont même entourées d’une aura mystique.Dans À quoi sert la philanthropie?, Hilary Pearson démystifie le monde de la philanthropie canadienne en dressant un portrait actuel des fondations et en mettant en lumière des organisations qui agissent avec détermination face à certains des défis sociaux et économiques les plus pressants de notre époque : les changements climatiques, l’avenir des villes, l’éducation et l’évolution de la main-d’œuvre, le logement et le besoin urgent de réparer et d’établir de nouvelles relations avec les peuples autochtones. Mme Pearson, qui a travaillé pendant deux décennies auprès des dirigeants de fondations à travers le Canada, nous offre un regard intime sur la façon dont ces organisations continuent d’évoluer. Par le biais d’entretiens personnels effectués auprès de la direction de fondations privées – grandes ou petites, établies de longue date ou nouvellement créées – elle décrit les stratégies et les efforts déployés par des fondations canadiennes pour rassembler les parties prenantes de la société, faire le plaidoyer de causes importantes, servir comme intermédiaires ou créer des partenariats.À une époque marquée par des divisions sociales et des inégalités croissantes, À quoi sert la philanthropie? constitue une contribution opportune au débat actuel sur la légitimité de la philanthropie organisée. Mme Pearson défend avec conviction le rôle primordial joué par la philanthropie privée pour relever les défis d’une époque en pleine mutation.

À la frontière des mondes: Jeunesse étudiante, Action catholique et changement social en Acadie (1900-1970) (Amérique française)

by Philippe Volpé

L’Acadie contemporaine est souvent interprétée sous l’angle de la rupture et synthétisée par le découpage binaire tradition-modernité. Cette lecture statique et manichéenne oppose, en définitive, le catholicisme prétendument régressif de la première moitié du 20e siècle au libéralisme progressiste des années 1960. Pourtant, le changement social n’est-il pas un long processus ? Est-ce fantaisiste de penser, de façon continue, que le religieux omniprésent du début du siècle n’a pas été monolithique et qu’ont pu y germer les fondements idéologiques des mobilisations acadiennes ? Partant d’une étude fouillée et détaillée des mouvements étudiants et d’Action catholique en Acadie, paradoxalement méconnus, et tenant compte de leur importance, Philippe Volpé nous invite à réfléchir à ces questions.De l’Association catholique de la jeunesse acadienne aux syndicats étudiants des années 1960, en passant par la Jeunesse étudiante catholique, l’auteur nous fait découvrir des acteurs et des mouvements qui, pendant un demi-siècle, ont contribué au développement de la petite société acadienne. Entre la jeunesse et la vie adulte, l’Action catholique et l’Action nationale, le social et le politique, l’universalisme et le nationalisme, l’enceinte collégiale et la société civile, l’Acadie et le Canada français, cette étude nous mène « à la frontière des mondes », soit au carrefour de tensions et de débats qui rendent compte des itinéraires, des idées et des programmes ; bref, des intentions primordiales qui ont animé de nombreux acteurs sociaux en Acadie durant la première moitié du 20e siècle. Il en découle un récit original qui propose une relecture étonnante des paramètres de compréhension de l’Acadie contemporaine.Publié en français.

¿Y el liderazgo para qué?

by José Ángel Gámez Hernández

Tenemos la urgente necesidad de formar verdaderos líderes, personas éticas, capaces y sensibles. Líderes con visión de futuro, que orienten a sus seguidores para generar progreso y bienestar en toda la población. Es decir: mejores condiciones de vida, educación de calidad, así como trabajos altamente productivos y plenamente humanos. Este libro explica que todo líder debe prepararse, tener una conducta ética ejemplar y visión de largo alcance para desarrollar a las personas. Debe promover la libertad, la convivencia social y fomentar espacios para intercambiar ideas, ya que hoy vivimos una auténtica revolución del conocimiento que debemos aprovechar. En estos espacios conversacionales deben participar todos, pero sobre todo los más aptos, los más capaces, los mejor informados y así así poder descubrir las posibilidades de crear un mundo mejor. El autor dice; necesitamos líderes verdaderos, que formándose ellos mismos, formen mejores personas para la sociedad.

¿Y ahora pa' dónde?: Reflexiones sobre cultura y desarrollo en un mundo cambiante

by Jacques Rogozinski

Una mirada diferente en un mundo en constante cambio muchas veces acechado por los viejos paradigmas. En 2006 los economistas neoliberales aseguraban que la humanidad había inaugurado una era de crecimiento perpetuo. Después vino otro mantra neoliberal: China manipula sus cifras de crecimiento y pronto su economía se desmoronará. Hace poco, con motivo del Brexit, se habló del colapso de Inglaterra y de Europa a un mismo tiempo... La lista de profecías es interminable. El propósito de este libro va en sentido contrario. Su intención es frenar simbólicamente la velocidad de las cosas. «Stop -escribe este destacado y desparpajado economista mexicano-. Paren el pánico. Pensemos. Hagamos neurobics. No dejemos que la circulación indefinida de información, rumores, tuits, teorías conspirativas nos ganen lo único que nos permite tomar decisiones óptimas: la razón.» ¿Y ahora pa' dónde? propone una mirada diferente en un mundo en constante cambio muchas veces acechado por los viejos paradigmas. Desde esta perspectiva analiza la relación entre cultura y desarrollo, nuestra relación con el TLCAN de Trump, cómo están enlazadas la economía y la política, el fin de la ortodoxia neoliberal, la corrupción en México y en el mundo, y muchos otros temas.

¿Van los perros al cielo?

by Javier Sadaba

Un libro ilustrado y escrito con lenguaje sencillo y cercano, desde una perspectiva neutra y sin cargas ideológicas, que ayudará a los niños a resolver sus dudas sobre religión y espiritualidad, para que aprendan a pensar por sí mismos y disfruten del aprendizaje. ¿Cuántas religiones hay? ¿Son importantes? ¿Qué es ser ateo? ¿Me puedo reencarnar en tigre? ¿Qué es la muerte? ¿Cuánto dura la eternidad? Si preguntas estas cosas a tus padres y te miran con cara rara, huyen despavoridos o simplemente se hacen un lío, no te preocupes. Hay interrogantes que a todos nos cuesta responder sin haberlo pensado mucho antes. En este libro, Javier Sádaba contesta a estas preguntas de manera divertida, pero en serio. Para que lo entiendas bien, decidas por ti mismo y descubras mil curiosidades, personajes y maneras de pensar.

¿Qué sabemos sobre el Chupacabras? (¿Qué sabemos?)

by Pam Pollack Meg Belviso Who HQ

La serie "¿Qué sabemos sobre?" explora lo misterioso, lo desconocido y lo inexplicable. ¿Realmente existe una misteriosa criatura chupasangre llamada el Chupacabras?The What Do We Know About? series explores the mysterious, the unknown, and the unexplained. Is there really a mysterious, blood-sucking creature called the Chupcabra?Una mañana temprano en 1995, un granjero en Humacao, Puerto Rico, encontró tres de sus cabras muertas. La sangre parecía haber sido drenada de sus cuerpos. A medida que se encontraban docenas de animales de granja muertos en toda la isla, fue creciendo el miedo al llamado Chupacabras. Pero, ¿era realmente una criatura misteriosa la responsable de todas estas muertes? Y si es así, ¿adónde iría luego? Sigue la pista del Chupacabras en este emocionante libro.Early one morning in 1995, a rancher in Humacao, Puerto Rico, found three of his goats dead. The blood seemed to have been drained from their bodies. As dozens more farm animals were found dead across the island, the fear of the so-called Chupacabra -- the "goat sucker" -- grew. But was a mysterious cryptid really responsible for all of these deaths? And if so, where would it go next? Follow the trail of the Chupacabra in this exciting book.

¿Qué me estás cantando?: Memoria de un siglo de canciones

by Fidel Moreno

Una historia social de España a través de sus canciones más famosas. ¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos? ¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música? Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos. «La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española. De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «L'estaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica. ¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.

¿Qué hacer?

by Carlos Salinas de Gortari

Sintetizando las tesis que sostuvo en su libro anterior, Democracia republicana, este nuevo título destaca por su brevedad y nitidez, presentando, además, una propuesta muy concreta para que los ciudadanos participen directamente en el combate a la pobreza, el desarrollo del país y la construcción de su democracia. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari concibió sus libros anteriores -justamente empezó a escribirlos al final del sexenio en que gobernó (1988-1994)- como una trilogía. Cada uno de los volúmenes corresponde a un tiempo determinado: pasado, presente y futuro. Así, el ayer está representado por México: un paso a la modernidad y que, publicado en el año 2000, contiene la rendición de cuentas del gobierno que le tocó presidir; el presente es considerado de una manera crítica en La década perdida, publicado en 2008 y en el cual formula y documenta su tesis de que tanto los gobiernos populistas como los neoliberales han detenido el desarrollo del país; y, por último, el futuro es abordado en Democracia republicana, publicado en 2010 y donde expone cómo aún es tiempo de construir una alternativa ciudadana que ponga de nuevo a México en el rumbo correcto. Este nuevo libro puede considerarse en dos sentidos: como la conclusión y el complemento a la trilogía, o como una síntesis de lo que planteó en Democracia republicana, su libro para el futuro. Aunque, en realidad, el libro vale no sólo en función de sus obras anteriores, sino por sí mismo. Es altamente propositivo y en este nivel se inscribe en una línea muy clara de la literatura política, línea que antiguamente se designaba como "panfletaria" (sin connotación peyorativa alguna) y que tenía como finalidad motivar acciones políticas concretas.

¿Quién paga?: El dinero en la pareja del siglo 21

by Leni González

Un testimonio urgente de nuestra época, que funciona también comotranquilizador al ver que todas las parejas atraviesan un momentosimilar. Hombres y mujeres que buscan su nueva identidad eintentan encontrar el equilibro justo entre su parte femenina ymasculina. Hasta hace algunos años, muy pocos se atrevían a cuestionar un modeloque parecía funcionar perfecto: el hombre proveía el dinero al hogar yla mujer se ocupaba de la casa y los hijos. En cambio, en la realidadque nos toca vivir, aquel esquema resulta obsoleto.El tema del dinero en la pareja es sin dudas uno de los dilemas denuestro tiempo. Las nuevas familias -no es noticia que hay menoscasamientos, los hijos vienen recién después de los treinta, muchasmujeres ganan más que sus parejas, cada vez hay más hombres desempleadoscrónicos, etcétera- están en crisis permanente o, por lo menos,atravesando una etapa de transición que todavía no sabemos adónde nosllevará. Así estamos, acomodándonos al nuevo sistema, que vamosinventando y conociendo día a día, y luchando contra el viejo modelo,que de vez en cuando reaparece con cierta nostalgia. Los hombres se venobligados a ocupar espacios que hasta hace poco eran femeninos, yviceversa. Ellas se levantan para ir a trabajar y ellos llevan a loschicos al colegio.¿Qué pasa con el dinero cuando el proyecto sentimental fracasa? ¿Quiénse queda con la casa, el auto, los ahorros, los muebles? ¿Cómo mantenerla pasión con los «señores mamás» y con las «mamás jefas de hogar»? ¿Cómo se regulan las relaciones económicas en la pareja del siglo XXI?

¿Quién es la Bicha de Balazote?: Y otras historias alucinantes sobre el mundo de la arqueología

by Pedro Pérez (el cubil de peter)

¿Es verdad que existe una tumba de auténticas «amazonas»?¿Se fabricó un «ordenador» en la Antigua Grecia?¿Quién «descubrió» realmente la Antártida? Y sobre todo... ¿quién es la Bicha de Balazote? En este libro Pedro Pérez, profesor de Historia y creador de los canales divulgativos El Cubil de Peter y El Cronista de Alejandría, nos viste de arqueólogos para llevarnos de viaje por las épocas más alucinantes y los lugares más cautivadores que te puedas imaginar. Recorreremos Europa para esclarecer el enigma que se esconde detrás de una momia que apareció congelada en los Alpes, daremos el salto a América para descubrir la lujosa tumba de un rey prehispánico, nos sumergiremos en las cálidas aguas de Oceanía para conocer los primeros asentamientos del pueblo maorí, pisaremos Asia para desentrañar algunos secretos del gigantesco templo de Angkor Wat y nos trasladaremos al norte de África para visitar una de las maravillas más desconocidas de la civilización egipcia: Hieracómpolis. Y mucho pero mucho más... Para hacer historia, primero hay que explorarla.Atrévete a empezar este fascinante viaje por el tiempo. «Vais a devorar este libro».José A. Lucero (La cuna de Halicarnaso)

¿Por qué mi hijo se parece a su abuela?: Y otras cuestiones genéticas

by Inés García-Albi Marcos Isamat

Una amena introducción a la genética humana. Todos hemos compartido alguna vez esa sensación de que la genética interviene de manera decisiva en nuestras vidas, si bien no acabamos de comprender los caminos que conducen a que seamos como somos, tan parecidos y al mismo tiempo tan diferentes de quienes nos rodean y con quienes compartimos orígenes biológicos. En la tradición de los mejores libros de divulgación científica, mediante ejemplos sencillos y gran sentido del humor, esta pareja de biólogo y periodista nos ayuda a satisfacer nuestra curiosidad por aquellas cuestiones genéticas que tanto nos intrigan y preocupan, tales como si la calvicie es hereditaria, de qué depende la longevidad o si existe una mágica combinación de genes que facilite el aprendizaje de idiomas. Una amena introducción a la genética humana en forma de diálogo, que consigue atrapar al lector en un recorrido breve y muy entretenido que nos conduce del microscopio y el laboratorio a la vida cotidiana, desterrando tópicos y malentendidos gracias a la excepcional capacidad didáctica de sus autores para traducir complejos conceptos de biología o química molecular al lenguaje común, sin traicionar su contenido científico.

¿Por qué las empresas de propiedad estatal (SOE) fallan o tienen un desempeño inferior?

by Shahid Hussain Raja

Las empresas de propiedad estatales (EPE) vienen con diferentes nombres y tamaños dependiendo del país en el que están incorporadas o el propósito para el cual se han establecido. Por lo tanto, sus nombres varían desde empresa / entidad estatal y empresa de propiedad estatal (EPE) hasta Gobierno / Corporación de propiedad pública, y compromiso del sector público, o paraestatal. Sin embargo, cualquiera que sea su nombre, una EPE es una entidad legal que realiza actividades comerciales en nombre del estado. Existen numerosas quejas sobre estas empresas estatales en casi todos los países con variaciones en la gravedad de las quejas de un país a otro y de una entidad a otra. Estos van desde ineficiencia operativa ineficiente, enormes pérdidas recurrentes, servicios al cliente deficientes, corrupción y mala gestión. Desafortunadamente, aunque condenamos a estas organizaciones estatales y administradas por las debilidades mencionadas anteriormente, normalmente no tenemos una perspectiva clara para juzgar si estas empresas estatales son rentables o no o por qué sufren pérdidas. Debemos tener en cuenta el contexto en términos de propiedad, objetivos y entorno de trabajo que determinan la rentabilidad o no de una empresa estatal. No puede simplemente compararlos con empresas del sector privado y comenzar a culparlos por incurrir en grandes pérdidas. Una empresa del sector privado tiene ciertos privilegios que la empresa del sector público ni siquiera puede imaginar. A pesar de todas las desventajas anteriores, las empresas estatales son un gran activo de cualquier gobierno. Si es así, ¿qué se puede hacer para que la empresa estatal tenga un giro? Esta es la esencia de este libro, que intenta responder algunas de las preguntas que se hacen de forma rutinaria acerca de una de esas empresas estatales, a saber, los ferrocarriles de Pakistán, es decir, ¿qué salió mal y por qué? ¿Hay alguna esperanza de cambio? ¿Qué medidas se

¿Feminista, yo?

by Ana Vásquez Colmenares

«EN TODOS MIS FUTUROS, EL FEMINISMO SERÁ PARTE IMPORTANTE DE MI MISIÓN Y MI MANERA DE VER EL MUNDO. ASÍ QUE LO DIGO CON TODA CLARIDAD: SOY FEMINISTA, Y CON ELLO LOGRÉ RECONCILIARME CONMIGO MISMA, SENTIRME CÓMODA EN MI PROPIA PIEL, MÁS CONECTADA CON MI SER FEMENINO Y MÁS HERMANADA CON OTRAS MUJERES, MÁS LIBRE, INDEPENDIENTE Y FELIZ». Como es bien sabido, el feminismo no es un tema acabado; por el contrario, los distintos puntos de vista que existen en torno a este tema, de dónde surgieron esos feminismos para entender dónde estamos paradas, sus protagonistas, la visión patriarcal y los posibles caminos para abrir brechas diferentes, así como comprender qué es lo que ya no podemos aceptar como sociedad, es lo que plantea Ana Vásquez Colmenares como una guía para construir un mundo basado en la igualdad. De esta forma, principiantes en el tema, conocedor@s e interesad@s encontrarán, con un lenguaje accesible y personal, el universo que estos feminismos plantean para elegir y vivir de acuerdo con el que más nos acomode. Porque como dice Chimamanda Ngozi Adichie: “Todos deberíamos ser feministas”.

¿Es eso cierto?

by Alberto Granados

Fraudes, errores, experimentos inauditos... Todas las respuestas a tus preguntas sobre el mundo científico. Desde los albores del mundo el ser humano ha satisfecho sus ansias de conocimiento con la experimentación y la observación de su entorno para encontrar respuestas a preguntas aparentemente obvias que marcarían el rumbo de su existencia, para hacer realidad sus propios sueños o para entender el legado de los pueblos antiguos. A partir de ese impulso, de esa curiosidad inherente surgen incógnitas, teorías, fórmulas, hallazgos, experimentos... ciencia, y gracias a esta pulsión el hombre ha sido capaz de volar, de conquistar el espacio, de mejorar su calidad de vida... Pero toda cara posee una cruz y a veces el ardor científico se empaña de ambición o de fama y se convierte en generador de historias escabrosas que es mejor olvidar. Granados, autor de éxito de Leyendas urbanas, ha reunido para su «mundo curioso», un recorrido por los errores, los fraudes y las curiosidades científicas a través del tiempo, que no nos dejará indiferentes y que nos hará experimentar momentos irrepetibles. ¿Es eso cierto? demuestra que ciencia y entretenimiento son en ocasiones un binomio perfecto.

¿Entiendes?: Queer Readings, Hispanic Writings

by Paul Julian Smith Emilie L. Bergmann

"¿Entiendes?" is literally translated as "Do you understand? Do you get it?" But those who do "get it" will also hear within this question a subtler meaning: "Are you queer? Are you one of us?" The issues of gay and lesbian identity represented by this question are explored for the first time in the context of Spanish and Hispanic literature in this groundbreaking anthology.Combining intimate knowledge of Spanish-speaking cultures with contemporary queer theory, these essays address texts that share both a common language and a concern with lesbian, gay, and bisexual identities. Using a variety of approaches, the contributors tease the homoerotic messages out of a wide range of works, from chronicles of colonization in the Caribbean to recent Puerto Rican writing, from the work of Cervantes to that of the most outrageous contemporary Latina performance artists. This volume offers a methodology for examining work by authors and artists whose sexuality is not so much open as "an open secret," respecting, for example, the biographical privacy of writers like Gabriela Mistral while responding to the voices that speak in their writing. Contributing to an archeology of queer discourses, ¿Entiendes? also includes important studies of terminology and encoded homosexuality in Argentine literature and Caribbean journalism of the late nineteenth century.Whether considering homosexual panic in the stories of Borges, performances by Latino AIDS activists in Los Angeles, queer lives in turn-of-the-century Havana and Buenos Aires, or the mapping of homosexual geographies of 1930s New York in Lorca's "Ode to Walt Whitman," ¿Entiendes? is certain to stir interest at the crossroads of sexual and national identities while proving to be an invaluable resource.

¿De quién es esta historia?

by Rebecca Solnit

La premiada autora de Los hombres me explican cosas y «voz de la resistencia» (TheNew York Times Magazine) reflexiona sobre el #MeToo y el estado actual del feminismo: un libro urgente, necesario y lleno de esperanza. «Para Solnit, la esperanza no es una garantía para el mañana, sino un detonador para la acción de hoy». John Berger ¿Quién decide lo que consideramos verdadero? ¿Quién da forma a la construcción de los hechos? Para Solnit, nos encontramos en medio de una guerra por el dominio de la narrativa, una batalla en la que los poderosos intentan aferrarse a sus antiguos privilegios, pudiendo justificar la violencia para defenderlos, y otras voces minoritarias —las mujeres, las personas racializadas, y todos aquellos que están al margen del poder— luchan por hacerse hueco en el elenco de la verdad. A partir de movimientos como el #MeToo y el Black Lives Matter, o casos como el de Harvey Weinstein, Rebecca Solnit, «una de las pensadoras más influyentes de nuestro tiempo» (Público), analiza este cambio de paradigma, señalando sus triunfos y sus fallos, y abogando por la democratización de las nuevas ideas y los nuevos lenguajes como forma de resistencia. La crítica ha dicho:«Rebecca Solnit, una dinamitera. Descubrió que las cuerdas vocales servían para hablar. Una ventaja evolutiva a la que sumó otra: la inteligencia».Javier Ors, La Razón «Sentido común, sabiduría y claridad en la escritura [...]. Un libro de una inteligencia arrasadora sobre la lucha por el control de la narrativa en la era de internet».Alex Preston, The Guardian«El compromiso intelectual de la pensadora estadounidense es de una valentía admirable y una solidez inquebrantable, y además no tiene fronteras ni límites».Natalio Blanco, Diario16 «La pasión, la sagacidad y la esperanza del discurso crítico de Solnit marcan la ruta hacia un cambio positivo».Kirkus Reviews«Los exquisitos ensayos de Solnit oscilan entre lo político y lo personal, lo intelectual y lo terrenal».Elle «Solnit se reafirma como una de las críticas culturales con uno de los discursos progresistas más inteligentes».Publishers Weekly«Incontestable voz del feminismo, el medioambiente y el arte».Andrés Seoane, El Cultural «Es una de las pensadoras más influyentes de nuestro tiempo y existe más que nunca. [...] Solnit nos pide a las mujeres, sin decírnoslo, que lo hagamos mejor que ellos; nos pide que usemos su experiencia en el poder para hacer con él algo distinto».Marta Nebot, Público

¿Cerró usted las piernas?: Contra la cultura de la violación

by Marta Jaenes Rosa Márquez

¿Cerró usted las piernas? -título que nace a partir de la pregunta que una jueza le hizo a una víctima de violación- es un ensayo periodístico fundamental y necesario para desmontar los mitos y falacias en los que se sustentan la violencia machista y la cultura de la violación. El corazón de la cuarta ola feminista es la lucha contra la violencia sexual. El movimiento #MeToo en Estados Unidos, el caso de La Manada en España, o el éxito internacional del himno de Lastesis, «Un violador en tu camino», han puesto el foco sobre esta grave injusticia y tragedia que sufren las mujeres en todo el mundo. Con alrededor de treinta testimonios, tanto de víctimas como de expertas -entre otras, la antropóloga Marcela Lagarde, la filósofa Ana de Miguel, las periodistas Lucía Lijtmaer o Cristina Fallarás, o las activistas de Femen y Lastesis-, Rosa Márquez y Marta Jaenes se adentran en las profundidades de la violencia machista analizando el tratamiento que le han dado el cine y el arte a las violaciones, el auge del neomachismo o el avance de la ultraderecha.

¿Adónde van los chinos cuando mueren?: Vida y negocios de la comunidad china en España

by Ángel Villarino

La historia de cómo los campesinos llegados de un remoto y empobrecido condado se convirtieron en la comunidad inmigrante más próspera de nuestro país. La operación Emperador ha arrojado bruscamente a la comunidad china a la primera plana de los medios. Pero más allá del escándalo, hay un gran desconocimiento de uno de los grupos de inmigrantes más numerosos y el más próspero. Al fin y al cabo, ¿adónde van los chinos cuando mueren? ¿Acaban en el cementerio, o en la cocina del restaurante? ¿Suben al cielo de los inmigrantes trabajadores y modélicos o descienden a los infiernos de los evasores de impuestos y los negociantes que explotan a sus compatriotas? ¿De dónde vienen? ¿Cómo llegaron hasta aquí? ¿Por qué prosperan tan rápido? ¿Qué piensan de los españoles? ¿A qué aspiran en la vida? ¿Cuál es su gran debilidad? ¿Cómo educan a sus hijos? Para responder a estas y otras muchas preguntas han hecho falta dos años de investigación, tres colaboradores chinos, decenas de viajes por China y Europa y cerca de 300 entrevistas. El resultado es un relato coral que explica uno de los fenómenos más desconocidos e interesantes de la sociedad española actual. Este libro tumba los mitos más extendidos sobre la comunidad china en España y saca a la luz aspectos igualmente sorprendentes y de los que nadie habla.

¡raza Si! ¡guerra No!: Chicano Protest And Patriotism During The Viet Nam War Era

by Lorena Oropeza

This incisive and elegantly written examination of Chicano antiwar mobilization demonstrates how the pivotal experience of activism during the Viet Nam War era played itself out among Mexican Americans. ¡Raza Sí! ¡Guerra No! presents an engaging portrait of Chicano protest and patriotism. On a deeper level, the book considers larger themes of American nationalism and citizenship and the role of minorities in the military service, themes that remain pertinent today. Lorena Oropeza's exploration of the evolution, political trajectory, and eventual implosion of the Chicano campaign against the war in Viet Nam encompasses a fascinating meditation on Mexican Americans' political and cultural orientations, loyalties, and sense of status and place in American society.

¡muy Pop!: Conversations On Latino Popular Culture

by Ilan Stavans Frederick Luis Aldama

Although investigations of Hispanic popular culture were approached for decades as part of folklore studies, in recent years scholarly explorations—of lucha libre, telenovelas, comic strips, comedy, baseball, the novela rosa and the detective novel, sci-fi, even advertising—have multiplied. What has been lacking is an overarching canvas that offers context for these studies, focusing on the crucial, framing questions: What is Hispanic pop culture? How does it change over time and from region to region? What is the relationship between highbrow and popular culture in the Hispanic world? Does it make sense to approach the whole Hispanic world as homogenized when understanding Hispanic popular culture? What are the differences between nations, classes, ethnic groups, religious communities, and so on? And what distinguishes Hispanic popular culture in the United States? In ¡Muy Pop!, Ilan Stavans and Frederick Luis Aldama carry on a sustained, free-flowing, book-length conversation about these questions and more, concentrating on a wide range of pop manifestations and analyzing them at length. In addition to making Hispanic popular culture visible to the first-time reader, ¡Muy Pop! sheds new light on the making and consuming of Hispanic pop culture for academics, specialists, and mainstream critics.

Refine Search

Showing 76 through 100 of 100,000 results