Browse Results

Showing 126 through 150 of 44,475 results

Un enemigo del pueblo

by Henrik Ibsen

"Nunca debe usted usar sus mejores pantalones cuando vaya a luchar por la libertad y la verdad" (Un enemigo del pueblo) Henrik Ibsen creó una obra dramática de enorme contenido psicológico y de una ideología profunda. Fue un iniciador en el arte dramático y representante de una época nueva siendo el creador del llamado "teatro de ideas" y del "teatro simbólico". Lla obra de Ibsen se puede considerar como la más influyente del siglo XX en el campo del drama. Sus trabajos se representan continuamente en los países civilizados y se han adaptado al cine y a la televisión innumerables veces.

Cartas

by Juana Inés de la Cruz

A lo largo de su vida, Sor Juana escribió gran cantidad de poemas, obras de teatro y algunos textos en prosa. Tanto en su obra como en su vida, Juana de Asbaje luchó siempre por lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Luchó para que la mujer tuviera derecho a la educación y se reconociera que es tan inteligente como el hombre. Por ser la mujer más destacada de su época se le dio el sobrenombre de "La décima Musa". Como también a pasado a la historia con los significativos nombres con que la crítica la ha bautizado: "Fénix de México" y "La monja Mexicana". La fama del "Fénix de México", no encontró, ni encuentra fronteras, y tres siglos después de su creación, sus poesías siguen siendo recitadas, sus obras teatrales representadas, sus ensayos y cartas leídos y estudiados. Para el crítico, historiador, filósofo y poeta mexicano Alfonso Reyes, Sor Juana es la figura más extraordinaria de la lírica hispanoamericana.

El castillo

by Franz Kafka

Franz Kafka (1883-1924) comienza a escribir EL CASTILLO muy probablemente en enero de 1922; en septiembre de ese mismo año abandona el manuscrito, editado poco después de su muerte por Max Brod. En la novela son facilmente perceptibles los elementos autobiográficos, y reconocible la localización geográfica; según muchos críticos, es el proyecto literario más ambicioso y logrado de Kafka. El agrimensor K. acude a una aldea, cuya vida gira por entero en torno al castillo que la gobierna, a fin de incorporarse a un trabajo para el que cree ha sido llamado; todo el relato ocupa la historia de sus inútiles esfuerzos para aclarar su situación y romper el círculo de soledad que le rodea. El clima y la idea dramática son análogos a los que informan "La metamorfosis", "El proceso" y, en general, su obra entera: un mundo exterior que pese a conservar todas las notas que lo hacen fisonómicamente reconocible y familiar, es objeto de una misteriosa mutación que la transforma cualitativamente; una secuencia de acontecimientos incomprensibles para quien la padece pero que esconde tras la aparente arbitrariedad de su movimiento una necesidad ineluctable; la inoperancia de la voluntad y el entendimiento humanos para comprender ese medio hostil y doblegarlo.

El proceso

by Franz Kafka

La novela fue escrita en 1914, pero recién fue publicada póstumamente por Max Brod, amigo y albacea de Kafka. Junto con América y El Castillo, El Proceso conforma la que se conoce como la trilogía de la soledad. Sus personajes están caracterizados por una creciente despersonalización (hasta el punto que en El Castillo al protagonista se lo designa tan sólo con una inicial). A la pérdida del nombre se suma la pérdida de los distintos protagonistas en un mundo absurdo que los devora. El Proceso cuenta la historia de Josef K, un empleado de un banco que un día es detenido y procesado sin que se sepa por qué. K busca un abogado, intenta informarse acerca del estado de su proceso y se topa con reglamentos, leyes incomprensibles y jerarquías infinitas dentro de la estructura de la justicia, sin encontrar nunca al juez encargado de instruir su proceso. Finalmente, la sentencia se cumple sin que el acusado - ni el lector - se enteren jamás por qué se lo condena. Si bien se analiza a la obra como una crítica a los regímenes autoritarios, también hay en ella una parodia de la burocracia, así como una constante sensación de irrealidad resaltada por los diálogos absurdos y por elementos que parecen extraídos de un sueño (corredores en los que Josef K deambula, puertas que se abren y llevan a oficinas de la justicia en lugares inverosímiles, empleados durmiendo en los pasillos, súbitos malestares inexplicables que sufre el protagonista). Las temáticas más características en la obra de Kafka están presentes en El Proceso. La burocracia, el tema de la Ley (que lleva implícita la figura del padre), el aislamiento y la imposibilidad de comunicarse, la soledad del individuo, el clima onírico y de pesadilla que domina la novela, todos elementos que conforman esta obra.

La metamorfosis

by Franz Kafka

Una mañana, al despertar, Gregorio Samsa descubre que se ha convertido en un enorme insecto. Esta obra es una muestra representativa del estilo lúcido e irónico de Kafka, que mezcla con naturalidad realidad y fantasía, y nos sumerge en un clima claustrofóbico, fantasmal y dramatico. Relato breve e intenso, de fácil y rápida lectura, que hace al lector ponerse en una situación muy compleja al plantearse el interrogante...¿Y si me pasara mañana esto a mi?

Crítica de la razón pura

by Immanuel Kant

El título de su libro, Crítica de la razón pura, se refiere a los sistemas filosóficos que pretenden alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos; una de las frases más conocidas de Kant es: "Los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas." En donde la palabra "intuición" corresponde más bien a datos sensoriales o a punto de vista (Anschauung). Kant estaba convencido de que los filósofos racionalistas (él los llama "dogmáticos") como Leibniz y Descartes, no habían hecho contribuciones importantes al avance de la ciencia precisamente porque pretendían resolver los problemas por medio de la razón pura. "Me atrevo a afirmar que no queda ni un solo problema metafísico sin resolver o sin que por lo menos ya se haya proporcionado la llave para su solución". Y en el prólogo de la segunda edición señala que ha llevado a cabo una revolución copernicana en la filosofía, al invertir la relación sujeto- objeto del conocimiento

Diario de un seductor

by Søren Kierkegaard

Este filósofo y teólogo protestante vivió en Copenhague ENTRE 1813 Y 1855. Su pensamiento fue en su época y sigue aun siéndolo en la nuestra extremadamente mal interpretado debido especialmente a que su método se basaba en "despertar en principio el interés y el asentimiento del lector para conducirlo después a descubrir que aquel punto de vista que había aceptado acríticamente resultaba insostenible, y hacerle vislumbrar que la verdad había puesto en tela de juicio su opinión inicial". Aunque gracias a su apasionada vida y obra los logros de este 'divino burlador' fueron muchos, Y llegaría a ser considerado por muchos como el padre de una de las corrientes filosóficas más importante de nuestros tiempos: el existencialismo. A Regina Olsen, muchacha de 14 años con quien mantuvo un atormentado episodio amoroso que terminaría en ruptura en 1841, le dedicó uno de sus libros más famosos. O lo uno o lo otro (del que forma parte Diario de un seductor ).

Las de Barranco

by Gregorio de La Ferrère

Una "familia bien" se desmorona económicamente y su derrumbe, amenaza con arrastrar también la supuesta posición social que ocupa. La madre, viuda de un militar tan decente que sólo le dejó su pensión, vive con sus tres hijas ya grandes. El dinero no alcanza y para ella, mantener apariencias de gran dama tiene la misma prioridad que respirar. Entre las hijas, educadas para el casamiento, se destaca Carmen. No menos por su dulzura e inteligencia que por su belleza. Y -pretendida por muchos varones- es el mayor diamante entre las "joyas de la abuela" que la madre tiene para vender, o por lo menos, arrendar. Es que Doña María, no vacila en métodos con tal de aferrarse -aunque más no fuera por un tiempito- a esa situación económica que ya ha perdido. Sin embargo, Carmen no sólo es hermosa, además tiene personalidad propia y es idealista. Cree en el amor, que aunque tarde, un día llega. Y esa cierta tolerancia que tenía hacia los intentos de su madre, por lucrar con la ilusión de hombres de dudosos valores -aunque abultados bolsillos- es lo primero que cae. Con estos elementos, Gregorio de Laferrere construye la trama de "Las de Barranco", para muchos su obra más importante, que pinta una época de profundos cambios, donde la gran cantidad de inmigrantes de Europa y los primeros ruidos de una incipiente industrialización, empezaban a modificar la cara del país.

El estado y la revolución

by Vladimir Lenin

«El Estado y la Revolución. La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución, obra de Vladímir Ilich Lenin, escrita en agosto-setiembre de 1917 y editada en mayo de 1918. Al prepararse en Rusia la revolución socialista, las cuestiones concernientes a la relación entre el proletariado y el Estado adquirieron un vivo interés tanto en el sentido teórico como en el político y práctico. En «El Estado y la Revolución», Lenin elucidó los problemas fundamentales de la teoría marxista acerca del Estado, estudió el desarrollo que Marx y Engels dieron a dicha teoría al generalizar la experiencia de las revoluciones de 1848-51 y en particular de la Comuna de París de 1871. Lenin fundamentó la conclusión del marxismo según la cual la principal tarea de la clase obrera en la revolución, en cuanto al Estado, consiste en romper la máquina estatal burguesa y establecer la dictadura del proletariado. Al caracterizar las dos fases de la sociedad comunista, Lenin analiza las bases económicas de la desaparición del Estado y señala los caminos fundamentales que ha de seguir el Estado socialista en su desarrollo: ampliación de la democracia, incorporación de las amplias masas a la dirección del Estado, &c. El libro de Lenin contiene una crítica demoledora del anarquismo y del oportunismo, que tergiversan la doctrina marxista acerca del Estado y la expurgan de su contenido revolucionario (sobre todo negando la dictadura del proletariado). La obra de Lenin quedó inacabada, no se escribió el capítulo en que había de generalizarse la experiencia de las revoluciones de 1905 y de 1917. Las ideas fundamentales de Lenin sobre el Estado socialista han encontrado un desarrollo ulterior en el programa del P.C.U.S. adoptado en el XXII Congreso del Partido.

¿Qué hacer?

by Vladimir Lenin

1901 Comenzaba la gran partida: la lucha por el partido. Desde este momento la masa confusa y heteróclita de militantes tendría delante la materia ideológica para admitir la necesidad de una organización centralizada con una dirección firme y homogénea. El movimiento obrero ruso se mostraba audaz pero había que erradicar el particularismo de los grupos provinciales que desarrollaban su actividad compitiendo con la organización vecina. Una prueba de la eficacia conseguida es que en muy poco tiempo ¿Qué hacer? se pudiese leer hasta en los confines de Siberia. Y había que derrotar a un marxismo de moda pero aprendido en los "marxistas legales" que torpemente el zarismo había tolerado, pensando en perjudicar al populismo al que creía aún su mayor enemigo. Un marxismo revisionista que en Rusia se llamaba economismo y estimaba que la clase obrera no necesitaba un partido político para defender sus intereses vitales y mejorar su situación material. Mucha es la riqueza que encierra este inesperado libro. También inesperado para la socialdemocracia. Su arquitectura, su estilo afilado, su nervio interno. ¿Qué hacer? es un compendio de la política organizativa y de la táctica iskrista tras una experiencia de dos años. Es la crítica del ala derecha en la organización socialdemócrata. Es una rectificación polémica del economismo y al mismo tiempo la explicación de la enorme importancia de la lucha económica y de los sindicatos. Sorprendió ante todo (y todavía sorprende hoy a cualquiera que intente leerlo) su núcleo teórico y político: la manera de hablar de la actividad espontánea que se podía esperar de la clase obrera. Otros temas del libro: el combate implacable contra la situación de grupos dispersos y dispares, la centralización del partido, la homogeneización desde arriba, el periódico como esqueleto de la organización, el periódico como organizador colectivo, la necesidad de elevar la conciencia política del proletariado de la reivindicación económica al del enfrentamiento con el zarismo, el partido centralizado.

Carta sobre la tolerancia

by John Locke

"La tolerancia de aquellos que disienten de otros en materia de religión se aviene tanto al Evangelio y a la razón que parece monstruoso que haya hombres tan ciegos en medio de una luz tan clara." LOCKE, John, Carta sobre la tolerancia. Locke es considerado el fundador del empirismo inglés y se estima que el Ensayo sobre el entendimiento humano(1690) es su obra capital. Pero no sólo fueron absorvidos sus esfuerzos en la teoría del conocimiento. También fue crucial su influencia en la filosofía política y en la teoría de la educación. La polémica desatada por su Carta sobre la tolerancia(1689) nos remite a un entorno sacudido por las luchas políticas y religiosas que, quizás, en algún momento, desesperaron a nuestro autor. Su antídoto es claro: la separación neta y radical entre Estado e Iglesia. Al primero le corresponde el velar por el bienestar de los ciudadanos; la Iglesia, por su parte, debe dedicarse al cuidado de las almas de sus fieles. Tolerancia en materia relgiosa y delimitación estricta del origen y funciones del poder político, establecidas en Dos tratados sobre el gobierno civil(1690). Por ellos se le colocará también en la cuna del liberalismo clásico.

Aventura

by Jack London

Las novelas del escritor estadounidense Jack London, aventuras con héroes solitarios, atormentados y profundamente humanos, reflejan su propia vida y han alcanzado un merecido reconocimiento de público y crítica. Si en 1913 London podía jactarse de ser el escritor más famoso y mejor pagado, podría añadirse que, entre 1903 y 1920, fue asimismo el autor americano más leído fuera de Estados Unidos. Es evidente que Jack London gusta de los episodios dramáticos, de las escenas cuidadosamente preparadas y resueltas con la máxima tensión. Pero si sus historias cautivan al lector, si le obligan a leerlas con el alma suspendida de un hilo, no es sólo porque describan episodios únicos, momentos no corrientes, aventuras insólitas, sino a causa de la peculiar manera en que están contadas. Su estilo, frecuentemente poético en la descripción paisajística, se hace, llegado el momento, directo, enérgico y efectivo. London sabe cómo alcanzar el punto climático adecuado, llevarlo a una situación límite y conservar el suspense, dosificándolo hasta el instante final.

La llamada de lo salvaje y otros relatos

by Jack London

El escritor norteamericano más leído fuera de los Estados Unidos, había sido marino, pescador y contrabandista, fue militante comunista e incluso agitador político. La contradicción individualidad-colectividad está presente en su obra. Sostenía que el ser humano no es bueno por naturaleza. Su escritura posee un vigor primitivo que aún conmueve, un lirismo acorde con el esplendor de la Naturaleza intacta. Muchos de sus relatos, entre los que destaca su obra maestra, La llamada de lo salvaje (traducida como 'de la selva' y 'de la naturaleza' 1903), fue el comienzo de una saga de héroes que mostraban una nobleza inquebrantable frente a las fuerzas de la Naturaleza y la condición humana. Ha sido traducido a numerosas lenguas.

El amor enamorado

by Lope De Vega

Lope de Vega concibe sus comedias para ser representadas y no para su publicación. Como escritor polifacético que cultiva prácticamente todos los géneros de escritura habituales en su época, excepto la novela picaresca, el Lope todavía joven confía en que la fama y el reconocimiento de sus méritos literarios le llegarán no tanto por su teatro como por otras obras suyas cuya publicación supervisa al inicio de su carrera. La publicación en serie de las comedias de Lope no se inicia hasta el año 1604, cuando se publica la primera de las llamadas Partes, volúmenes en que se agrupan por lo general doce comedias para su edición. Hhay subgéneros teatrales muy específicos por su temática que Lope apenas cultiva durante la primera etapa, escribe posteriormente: Las mujeres sin hombre sobre las Amazonas, La fábula de Perseo, El laberinto de Creta, El vellocino de oro, El marido más firme sobre el mito de Orfeo, La bella Aurora y El amor enamorado. Se trata de un ciclo minoritario, pero que Lope desarrolla con posterioridad a 1604.

El vellocino de oro

by Lope De Vega

Lope de Vega concibe sus comedias para ser representadas y no para su publicación. Como escritor polifacético que cultiva prácticamente todos los géneros de escritura habituales en su época, excepto la novela picaresca, el Lope todavía joven confía en que la fama y el reconocimiento de sus méritos literarios le llegarán no tanto por su teatro como por otras obras suyas cuya publicación supervisa al inicio de su carrera. La publicación en serie de las comedias de Lope no se inicia hasta el año 1604, cuando se publica la primera de las llamadas Partes, volúmenes en que se agrupan por lo general doce comedias para su edición. "El Vellocino de oro" es una obra basada en la mitología, el vellón de un maravilloso cordero que está dotado del don de la palabra, que llevó a Asia sobre su grupa a Frixo y Hele, hijos de Nafele. Jasón y los argonautas partieron en su búsqueda. También se le conoce como Toisón de oro. Este mito ha dado origen a la obra de Lope, a cuyo argumento da Lope sus propios matices.

Fuenteovejuna

by Lope De Vega

Dentro de la inmensa producción teatral de Lope de Vega, FUENTE OVEJUNA goza de un prestigio especial: en general, esta comedia se considera una de sus obras maestras. En FUENTE OVEJUNA existe un núcleo temático de fondo de carácter histórico. La acción se desarrolla en la España de finales del siglo XV, y más exactamente en 1476. El rey Enrique IV había muerto en 1474, y la sucesión al trono había provocado una contienda que llevaría a una guerra civil. Naturalmente, en el plano histórico, se servía de fuentes bien precisas. Del episodio ocurrido en Fuente Ovejuna en 1476, el asesinato, a manos del pueblo enfurecido, del señor de la aldea, Fernán Gómez, comendador de la Orden de Calatrava, a causa de su comportamiento deshonesto y violento. Alope, en su libertad creativa, le interesa más representar la verosimilitud poética que la verdad histórica. la conclusión ofrecida por Lope es coherente con el sistema político vigente, pero también es indudable que poética e ideológicamente comparte la causa del pueblo que se rebela ante la injusticia.

El Corán

by Mahoma

Al-Qurán, una de las obras más controvertidas y sin embargo más leídas de la historia de la humanidad. El Corán, el Libro Sagrado del Islam, es, tras la Biblia, el libro Más leído de todos los tiempos. Un verdadero código religioso que sirve de base para el desarrollo de toda una normativa legal y sociocultural para los musulmanes. El profeta escuchó la palabra de Al-lha por medio de la voz del Arcángel Gabriel y su palabra se hizo escritura, al dictado, sobre una hoja. Esto cuenta la leyenda, lo cierto es que Mahoma, (Mohammed) tras escuchar las revelaciones divinas, Transmitió la misma de forma oral. Eran sus oyentes quienes en ocasiones tomaban notas de estas revelaciones escribiendo sobre hojas de palma, o trozos de pieles animales. En todo caso desde el mismo instante de sus comienzos y no sin pasar por tremendas dificultades el universo del Corán se expandió de forma espectacular calando hondo entre qué significa sumisión y obediencia a Al-lha, el único y todo poderoso. Sin embargo la obra escrita no aparecería hasta el año 650 después de Cristo y desde esa fecha hasta nuestros días la lectura del Corán ha levantado pasiones, en ocasiones encontradas y de difícil coexistencia.

El príncipe

by Nicolás Maquiavelo

En la dedicatoria de El Príncipe a Lorenzo de Médicis, su autor dice que el conocimiento que ha alcanzado de los grandes hombres -y cuyo recuento ofrece en este breviario- ha resultado de ´´ la larga experiencia de las cosas modernas y la incesante lectura de las antiguas´´. Maquiavelo supo conquistar la autonomía para la ciencia política en cuanto al tratamiento científico de la nueva disciplina, cuyo objeto específico sería, en adelante, el Estado. Y a este objeto hay que estudiarlo, no por deducciones metafísicas, sino por los métodos de observación directa de la ciencia moderna, no imaginando lo que se quisiera que fuera, sino ateniéndose estrictamente a la verdad efectiva de la cosa, como lo hizo el escritor florentino. Es hasta el siglo XX cuando se enjuicia equilibradamente la obra maquiavelina, para lo cual era necesario que saliera del teatro de la guerra ideológica para entrar en la serenidad de la historia.

El sombrero de tres picos

by Pedro Antonio de Alarcón

Esta novela es de un lenguaje sencillo y de una temática conflictiva pero con el tratamiento que le da el autor se convierte en una historia llena de humor. Doña Frasquita es asediada por el comendador quien es capaz de hacer lo que sea por lograr poseerla, pero los acontecimientos arrojan a nuestro abusador personaje a vivir en carne propia la posibilidad de ser engañado por su esposa, quien finge confundirle con el esposo de Frasquita.

El gigante Amapolas

by Juan Bautista Alberdi

El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos dramáticos de una guerra memorable, OBRA DE TEATRO INFANTIL PRESENTADA EN 1842, ES TAMBIÉN LA EXCUSA LITERARIA PARA QUE Alberdi exprese desde su exilio en Uruguay, sus ideas políticas. Un gigante de paja, símbolo del poder dominante, sojuzga al pueblo. Tres generales se oponen al gigante, pero son funcionales al mismo poder cuestionado. Son las mujeres del pueblo quienes toman las riendas y convencen a los hombres y soldados para que cambie la situación.

Mujercitas

by Louisa May Alcott

Alcott Empezó escribiendo cuentos muy joven, en 1867, acepta redactar un periódico para los niños y a componer una historia para jóvenes lectoras, "Little Women" o Mujercitas, retrato de la vida americana, en la segunda mitad del siglo XIX, con el que tuvo tanto éxito que publica la continuación en 1869. Sus modelos son sus padres, sus hermanas, sus amigos de Nueva-Inglaterra y de Europa. Se dibujó fielmente, según dicen, a las características de Jo March. Mag, Jo, Beth, Amy, cuatro hermanas americanas muy diferentes pero unidas a una madre que consideran como ideal, el padre se arruinó por generosidad hacia los demás, y está lejos, en el campo de batalla. Jo, el marimacho, se encierra a menudo en el desván para escribir. Sus hermanas leerán una de sus cortas novelas publicada más tarde. Así pasan los días y las aventuras que hacen reír y algunas veces incluso llorar, pero la historia tiene su desenlace feliz.

Ocho primos

by Louisa May Alcott

Una pobre huerfanita llamada Rosa vive con sus cuatro tías y dos tías abuelas. La niña se siente como "un pollito con demasiadas gallinas alrededor". Sin embargo, un día llega su tío y tutor a imponer orden en la casa. Rosa es una chiquilla enclenque y muy delicada de salud y a su tío, médico, le dio pena verla en ese estado. Cambia por fajas de seda los duros cinturones, leche natural en lugar de agrio café, y decide que es hora de que conozca a sus siete primos. Los ocho se llevarán de maravillas y vivirán un sinfín de aventuras. Escrito con la naturalidad que caracteriza a Louisa M. Alcott, éste es un libro pleno de sentimientos y lecciones de vida.

La Divina Comedia

by Dante Alighieri

Dante Alighieri (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, es una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta guiado porVirgilio, a través del Infierno y el Purgatorio, y por su amada Beatrice por el Paraíso. La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana medieval

Poema de Mio Cid

by Anónimo

El Poema de Mio Cid - poema heroico de 3733 versos - es la primera obra extensa de la literatura española y el único cantar épico de la Edad Media hispánica. Rodrigo Díaz de Vivar (1043 - 1099), una figura histórica, es el protagonista del poema. Estas características se pueden observar claramente en nuestro poema, donde la acción se desarrolla alrededor del héroe, figura perfecta desde el punto de vista social (valor y honra) y humano (el contexto familiar). El poema, que explica con humor, gracia lírica, fuerza épica y conocimiento del alma humana las hazañas del héroe medieval, es además uno de los grandes poemas medievales europeos y nuestro más antiguo cantar de gesta conservado. La adaptación moderna conserva el sabor del viejo castellano de la Reconquista. Se trata de un héroe desterrado injustamente, que tiene que recuperar su honra. A través de la obra se vive el engrandecimiento progresivo del personaje. Todo esto se completa además con el desarrollo de la acción guerrera y política.

Popol vuh

by Anónimo

El Popol Vuh o Pop Wuj (Libro del Común o Libro del Consejo) En 1524 llegaron los españoles a las tierras que hoy son Guatemala. Junto con los Conquistadores llegaron varios sacerdotes, quienes destruyeron cuanto hubiera que pudiera tener alguna conexión a las religiones precolombinas: templos, dioses, bibliotecas enteras de códices. Uno de los tantos códices quemados posiblemente haya sido el mismo Popol Vuh. Religión, mitología, historia, astrología. Estos aspectos y más se encuentran en la llamada Biblia Maya. El Popol Vuh se puede distinguir básicamente en tres partes. La primera es la descripción de la creación y del origen de los hombres, que llevó 4 etapas. La segunda parte se refiere a un tiempo anterior a la creación de los hombres, y trata sobre las aventuras míticas de los dioses gemelos Hunahpú e Xbalamké. La última y tercera parte es histórica. Relata la vida del pueblo quiché desde su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes quichés asesinados por las huestes españolas.

Refine Search

Showing 126 through 150 of 44,475 results