- Table View
- List View
Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos
by Israel Viana Manuel P. VillatoroLa historia de la Segunda Guerra Mundial como jamás nos la han contado, con una mirada experta y al mismo tiempo muy cercana En Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos, Manuel P. Villatoro e Israel Viana, periodistas especializados en historia, nos acercan al conflicto más grande de todos los tiempos bajo la premisa de una pulgación fresca y amena, en la que se incluyen varias exclusivas jamás contadas, fruto de la investigación de los autores. Sin olvidar los hechos previos al enfrentamiento, ni sus largas consecuencias en el corto siglo XX, el libro ofrece una crónica de la guerra año por año, atenta a sus entresijos y al enorme sufrimiento humano que supuso. Se encontrarán aquí entrevistas con algunos de los últimos supervivientes y los acontecimientos bélicos más destacados, como la invasión de Polonia por las tropas del Tercer Reich o las asfixiantes batallas marítimas en el interior de los submarinos, pero también aparecerán pinceladas sobre detalles como el funcionamiento del Panzer, las obsesiones eróticas de Hitler y Mussolini, el desempeño de las mujeresespías en el frente o el desesperado encargo hecho por el Kremlin a Dmitri Shostakóvich de estrenar su Sinfonía n.º 7, con una orquesta diezmada, en la ciudad sitiada de Leningrado. Villatoro y Viana, dos colosos del periodismo, nos ofrecen una historia a escala humana, inteligente y ágil, capaz de desvelar la realidad política y personal de un pasado que no deja de ser noticia. Sobre el volumen: desconocidos de la Segunda Guerra Mundial».
Historia de la bandera mexicana 1325 - 2019
by Enrique Florescano Moisés Guzmán Pérez«Para distinguir la insignia se acudió a la fuerza del emblema indígena y esa decisión volvió a unir a la nación, proyectada hacia el futuro con sus raíces más antiguas.» Contar la historia de la bandera mexicana implica recorrer un largo proceso de choque y fusión de símbolos de identidad. Desde los orígenes prehispánicos del escudo nacional, pasando por la prohibición y triunfo del emblema indígena durante el virreinato, la Independencia y la adopciónde los colores de la bandera del Ejército Trigarante, la unificación de los símbolos patrios en el porfiriato, los avatares de la bandera y el escudo durante la Revolución, hasta llegar al establecimiento del Día de la Bandera y la más reciente legislación sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno. Este libro cuenta esa historia de cambios y permanencia de forma tan erudita como entrañable. Una bandera puede representar unidad, independencia o los valores nacionales más estimados. Lo particular de la bandera mexicana es que en su creación participaron tres tradiciones diferentes: la indígena,la religiosa hispánica y colonial, y la tradición liberal que se propuso fundar estados autónomos y soberanos. Contra la idea de una posición indígena inerte, este libro muestra que en la época colonial y en las primeras décadas del siglo xix los grupos indígenas y mestizos defendieron tenazmente sus símbolos de identidad y mantuvieron un diálogo horizontal con los legados procedentes de Europa. Asimismo, esta historia de la bandera mexicana -ricamente ilustrada- constata que los símbolos visuales siempre han sido los transmisores más eficaces de mensajes políticos y culturales para la sociedad.
Historia de la cristiandad
by Diarmaid MaccullochEn cada generación, un historiador escribe la obra clave que servirá para definir las siguientes décadas de trabajo en su disciplina. Escrita con desbordante erudición y habilidad narrativa, la Historia de la Cristiandad de Diarmaid MacCulloch será sin duda un libro de referencia, la primera historia global de la religión cristiana.Esta impresionante obra, ganadora del premio Cundill de Historia, el más importante del mundo, se ocupa de la Cristiandad desde sus orígenes en el judaísmo y aborda los principales ejes de la fe cristiana. Al seguir la evolución del cristianismo y sus ramificaciones, examina cuestiones casi olvidadas sobre el mensaje de Jesús y la compilación del Nuevo Testamento, así como su difusión por todos los rincones del planeta: África, Asia, América o Europa. Es un libro que abarca la historia intelectual de esta religión, sin olvidarse de monjes y cruzados, santos y herejes, traficantes de esclavos y abolicionistas, y que nos revela el papel esencial del cristianismo en la Ilustración o durante las guerras mundiales.Vivimos una época de intensa conciencia religiosa salpicada de actos violentos que se ejecutan en nombre de Dios, y en la que creyentes y no creyentes cuestionan valores como la religión y la tradición. Este imponente libro marca un nuevo hito en la historia de una fe que sigue modelando nuestro mundo."Una combinación casi perfecta de destreza narrativa y rigor analítico."Jurado del premio Cundill
Historia de la crítica del arte
by Lionello VenturiEl ensayo más célebre de uno de los intelectuales y pensadores más decisivos de la historia del arte contemporánea. Las páginas del presente libro abarcan un vastísimo período que va de la era clásica a la contemporánea. Sin limitarse únicamente a señalar y comentar textos pertenecientes explícitamente a la denominada literatura artística, esta rica y amplia investigación ofrece una pormenorizada historia de las ideas, de las teorías, de las apreciaciones, de la toma de posición que atañe al arte figurativo desde hace siglos. La actitud de los críticos, de los pensadores, de los artistas es analizada con la intención de destacar el curso cambiante de las reflexiones sobre el arte y hacer emerger sus momentos cruciales, restituyendo así la condición misma del arte a lo largo de la historia. Reseña:«El gran Lionello Venturi, en Historia de la crítica del arte, lamentaba la dicotomía planteada, en el mundo moderno, entre historia y crítica de arte. Tal conflicto, años después de su advertencia, continúa vigente.»Francisco Calvo Serraller, El País
Historia de la droga en la Argentina
by Mauro Federico - Ignacio RamírezA lo largo de los últimos cien años, la droga en la Argentina pasó por diversas etapas: una época legal, hasta los años veinte; una de "pseudo control", hasta los sesenta; la persecución al consumidor, hasta fines de los ochenta; y la llegada de los carteles, a partir de los noventa.La investigación realizada por Mauro Federico e Ignacio Ramírez consiste en el análisis de documentos fundamentales por medio de una búsqueda bibliográfica pormenorizada, con relatos extraídos de crónicas y testimonios de protagonistas excluyentes. Todo esto, acompañado de la contextualización de cada período, permitirá al lector internarse en los vericuetos de este siglo perdido en el intento por regular desde el Estado la relación entre el uso, el abuso y el tráfico de drogas.Se trata de una problemática que está en el corazón mismo del sistema capitalista, en el que la matriz sigue siendo igual: consumidores consumidos, soldaditos inmolados en el altar del salvaje mercantilismo escondido detrás del narcotráfico que, junto con el negocio de armas, completan un ciclo de acumulación de dinero fresco e ilegal destinado a financiar la política que esté dispuesta a garantizar su impunidad.Un libro necesario para entender que el destino de las generaciones futuras también depende de lo que hagamos con aquello que hoy sabemos que nos pasa. Después de leer Historia de la droga en la Argentina, ya no se podrá alegar que no se sabía. Están advertidos.
Historia de la educación en Chile (1810-2010) Tomo III
by Sol Serrano Macarena Ponce de LéonEl tercer tomo de este ambicioso proyecto se introduce en el periodo más convulsionado (1930-1960) del siglo XX Si en el segundo tomo se constató que el sistema educativo fue exitoso en términos políticos y culturales, en este volumen vemos, más bien, cómo la educación se enfrentó, sobre todo, a las bondades y restricciones de la productividad económica y su impacto en el desarrollo social. Si en el periodo analizado los discursos enfatizaban las «reformas» llevadas a cabo por los gobiernos del Frente Popular, luego se comenzó a hablar de «crisis», yes que los deficientes resultados de los estudiantes, el alzadel analfabetismo o el aumento de la deserción escolar, «desarrollaron un malestar social, una crítica que fue conceptualizada como una especie de desajuste crónico entre la aspiración de un cambio en la estructura social y cultural del país, por una parte, y el desarrollo económico y sus resultados por otra». Las movilizaciones estudiantiles de los cincuenta y sesenta no solo son una expresión de este descontento: son al mismo tiempo el anuncio de un malestar por venir, aun mayor, una crisis que dio inicio a una nueva etapa en nuestra historia.
Historia de la eternidad
by Jorge Luis Borges«Si los destinos de Edgar Allan Poe, de los vikings, de Judas Iscariote y de mi lector secretamente son el mismo destino "el único destino posible", la historia universal es la de un solo hombre.»En los tratados contenidos en este volumen Borges habla de la esencia del tiempo, que se concreta bien en el mecanismo de una metáfora, bien en una refutación filosófica. El asunto es la coincidencia, la ocupación de un mismo lugar físico o mental, la repetición, la versión. Así, el ensayo sobre los traductores de Las mil y una noches tiene su eco en los símiles de la literatura germánica antigua; la doctrina de los ciclos halla su espejo en las enseñanzas de la termodinámica. Historia de la eternidad, cuya primera edición data de 1936, prefigura ya los contornos del Borges del medio siglo posterior.
Historia de la eternidad: Ensayo (El\libro De Bolsillo Ser. #Vol. 5)
by Jorge Luis BorgesUna de las obras clave de Borges: una reflexión sobre el tiempo, el infinito y lo finito. «Si los destinos de Edgar Allan Poe, de los vikingos, de Judas Iscariote y de mi lector secretamente son el mismo destino -el único destino posible-, la historia universal es la de un solo hombre.» En los tratados contenidos en este volumen, Borges habla de la esencia del tiempo, que se concreta bien en el mecanismo de una metáfora, bien en una refutación filosófica. El asunto es la coincidencia, la ocupación de un mismo lugar físico o mental, la repetición, la versión. Así, el ensayo sobre los traductores de Las mil y una noches tiene su eco en los símiles de la literatura germánica antigua; la doctrina de los ciclos halla su espejo en las enseñanzas de la termodinámica. Historia de la eternidad, cuya primera edición data de 1936, prefigura ya los contornos del Borges del medio siglo posterior.
Historia de la gastronomía
by Néstor LujánBellísimo reflejo de una pasión desbordante por la comida, esta obra resulta en el recorrido definitivo por la historia de la gastronomía. Lúcida síntesis del desarrollo de nuestras civilizaciones, Historia de la gastronomía es la crónica del arte de comer en Occidente, de la mano del que fue un escritor gastronómico de referencia. Más de dos décadas tras la muerte de Néstor Luján, esta reedición se propone reavivar su pasión e infinita curiosidad por la gastronomía. Cada capítulo sienta al lector en las mesas más importantes de la historia, desde los suntuosos banquetes griegos hasta los refinados restaurantes parisinos, pasando por los festines de Constantino en los bellos jardines bizantinos, sin olvidar la austeridad de los comedores de la clase media en depresión. Un clásico que era necesario recuperar, y que no solo habla de la historia de la gastronomía; habla de la historia de la humanidad. Sobre Luján se ha dicho...«Cada artículo de Luján era un baño de sensualidad. [...] Luján es arrebatado y sanguíneo, se enciende por nada: cuando describe el cocido de tres vuelcos (caldo, verduras y carnes), te deja anonadado por la sapiencia y la capacidad comparativa de cocidos y sopas de todo el mundo. [...] Los libros de gastronomía de Néstor Luján son parte de la historia del país.»Julià Guillamon, La Vanguardia «Cosmopolita, de vasta cultura, gran conversador, amigo extraordinario de sus amigos, Néstor Luján encarna la figura perfecta del humanista.»El País «La gastronomía que difundía Luján era, sobre todo, viajera: con él se descubrían los caldos fríos de Rusia, la sopa de tortuga inglesa, el minestrone al pesto, el hochepot a la gantoise y la tempura [...], entre otras delicias que ya no sirven en los restaurantes.»Javier Blánquez, El Mundo «Luján puso la primera piedra de la crítica gastronómica en 1969 cuando Juan Perucho le publica en Táber Las recetas de Pickwick.»Sergi Doria, ABC
Historia de la historiografía argentina
by Fernando Devoto, Nora PaganoDesfilan así, en las páginas de este trabajo, historiadores y otroscientíficos sociales, cronistas y eruditos, ensayistas y panfletistasque propusieron diferentes análisis acerca de la historia argentina. Supresentación está organizada en torno a distintas tradicionesintelectuales (erudita, positivista, metódica, revisionista, marxista,renovadora), que los enmarcan y que presuponen disímiles estrategias deindagación.El punto de llegada de la investigación de Fernando Devoto y Nora Paganoes el final de los años sesenta y los comienzos de los años setenta delsiglo XX, momento en que un vasto plan de renovación de los estudioshistóricos colapsa en el marco de la acentuada conflictividad política eideológica de la Argentina de esos tiempos.El libro no es solamente un itinerario a través de las distintas fasesde la historiografía académica (o con vocación académica) sino unapropuesta para mirarlas en su tensión con aquellos otros estudiosos quedesde fuera del campo profesional "y a menudo en pugna con él"ofrecieron lecturas alternativas. El resultado es abigarrado y dispar,complejo y polémico, tanto como lo fue la vida intelectual argentina enesos casi ciento veinte años.El lector podrá así recorrer en este trabajo, en una apretada síntesis,la manera en que tantos especialistas pensaron la historia argentina. Esde esperar que de allí emerja una visión más rica de esa misma historia,en un país que ha hecho un hábito del debate acerca de su pasado, en lapertinaz búsqueda de hallar en él las claves del presente y del inciertofuturo.
Historia de la iglesia cristiana
by Jesse Lyman HurlbutNinguna institución ha cubierto más siglos y más continentes que la iglesia cristiana. Su historia dramática es de derramamiento de sangre y paz, corrupción y pobreza. Aquí el doctor Hurlbut vuelve a contar esta historia con un estilo objetivo, conciso y claro, haciendo énfasis en el espíritu de la iglesia, su crecimiento y maduración, y las causas que condujeron a los acontecimientos históricos y su influencia resultante. Preciso, al día, y presentado en forma vívida, Historia de la Iglesia Cristiana, de Hurlbut, cubre los seis períodos generales de la historia de la iglesia desde el año 30 d. C. hasta el día de hoy. En esta edición revisada después de la muerte del doctor Hurlbut, se ha añadido una sección de conclusión que abarca el período desde el fallecimiento del autor hasta la actualidad para darnos un vistazo completo y fácil de entender acerca de la iglesia cristiana. Diseñado para dos públicos, este libro contiene bosquejos y referencias en los márgenes para ayudar al estudiante y al maestro, junto con una narración continua y numerosas ilustraciones para el lector general. Es ideal para utilizarlo en la Escuela Dominical, ya que al final del libro se incluyen bosquejos sugeridos y preguntas de repaso para cada capítulo.
Historia de la industria en la Argentina: De la Independencia a la crisis de 2001
by Claudio BeliniUn exhaustivo análisis de la historia de la industria en la Argentina desde inicios del siglo XIX hasta la crisis de 2001, que explica los motivos del carácter trunco del proceso de industrialización y examina las vinculaciones entre la industria, el contexto macroeconómico, el Estado y el empresariado. Historiográficamente exhaustiva y rigurosa, interpretativamente reflexiva y original, esta obra de Claudio Belini examina la compleja trama del proceso de industrialización argentino desde la Independencia hasta la crisis de 2001, y analiza los motivos de su fracaso. Desde el nacimiento de nuestro país, la imagen idealizada de una pujante industria nacional, asociada al anhelo de un desarrollo redentor, ocupó lugar central en el debate de la esfera pública. Sin embargo, la relación de la Argentina con su industria describió, históricamente, una trayectoria fluctuante, cuando no errática o directamente evasiva. Ya en el siglo XIX, de la mano del modelo agroexportador, el desarrollo industrial argentino sufrió sucesivas crisis y no logró consolidar un camino de crecimiento sostenido. Entrado el siglo XX, los intentos de industrialización orientados a la sustitución de importaciones modificaron la estructura de la economía e inauguraron una nueva etapa que prometía poner al país a la altura de las naciones más prósperas del planeta. Pero la Argentina se desvió muy pronto de ese sendero y, hacia mediados de la década del setenta se sumió en un período de estancamiento con consecuencias dramáticas. En palabras del autor: "...lo que intentamos presentar aquí es una historia económica y social de la industrialización en la Argentina que, sin la ingenua pretensión de ser una historia 'total', se propone contribuir a explicar nuestro pasado, así como a comprender sus repercusiones sobre el presente. [...] Si la historia es útil en algo -y creemos que lo es-, tal vez esta interpretación del progreso y declinación de la industria argentina aliente la discusión de ese pasado y de sus implicancias para el futuro del país."
Historia de la inmigración en la Argentina
by Fernando DevotoEste libro examina la experiencia migratoria de millones de personas que arribaron a la Argentina a lo largo de 250 años. El autor analiza el movimiento migratorio europeo hacia América desde distintas perspectivas y explora el proceso de inserción de los inmigrantes en la sociedad argentina desde los tiempos coloniales hasta el presente. Son indagados aquí las ideas y las políticas de los grupos dirigentes, los mecanismos de incorporación de los inmigrantes a la actividad económica y la vida de las distintas comunidades. En el apéndice se estudia al vasto e incesante flujo de los inmigrantes que provienen de países limítrofes.
Historia de la mafia
by John DickieEl libro de Dickie, muy documentado y de apasionante lectura, es un repaso a la historia de la mafia siciliana desde su remota fundación en el siglo XVIII hasta nuestros días. El autor, con una narración que se sigue de forma trepidante, ofrece un estudio pormenorizado de cómo aparece, cuáles fueron las razones y cómo se fue articulando esta gran organización criminal. Desde los tiempos de la exportación de cítricos desde Sicilia a la península italiana -con los consiguientes impuestos de paso-, hasta las sospechas de los íntimos lazos de importantes políticos como Andreotti y otros dirigentes de la DC o la misma Iglesia católica con estos grupos criminales, pasando por la importancia de la mafia en la unificación italiana o en la segunda guerra mundial, el libro se centra en Sicilia, cuna y origen de la “verdadera mafia”. El libro repasa también, como no podía ser de otra manera, las conexiones entre estos delincuentes organizados y los Estados Unidos (negocios, corrupción, ley seca, drogas y prostitución, etc). Dikie describe cómo la mafia se ha convertido en una especie de “estado en la sombra” que controla el territorio, la “fiscalidad”, administra su particular justicia, decide quien ha de vivir o morir incluyo llegando a controlar de las minas de mercurio. En ese sentido la mafia siciliana concede un alto valor al poder político y de ahí su interés en infiltrarse en las instituciones democráticas que el libro refleja con numerosos ejemplos. Siendo un libro de historia contemporánea, este trabajo llega hasta nuestros días cuando aborda la relación política-mafia. En cuanto a los vínculos con el mundo político, el autor repasa casos como el asesinato del juez Falcone, la matanza de Portella della Ginestra o el “maxiproceso” contra la mafia en Palermo. También, y para situar al lector, se presentan retratos de personajes como Lucky Luciano, Giovanni Brusca, Tommaso Buscetta o Bernardo Provenzano entre otros. Hombres de los que, a veces, ni existían fotografías, ni se conocía su aspecto físico. En resumen se podría decir que se trata de un libro muy documentado, entretenido como una novela policíaca o una novela histórica, que arroja infinidad de datos que dejan en el lector la sensación, una vez leído, de que pasan muchas cosas por debajo de los que conocemos como realidad.
Historia de la nación Chichimeca
by Fernando de Alva IxtlilxochitlHistoria de la nación Chichimeca was completed by 1640. Of the original manuscripts produced, multiple titles were used. Evidence suggests the work was once part of a larger text, or perhaps was never completed. The final chapter recounts the sites of Tenochtitlan from the Texcoco version of Conquest enacted by the author. In 1891, Alfredo Chavero published and commented on Ixtlilxóchitl's books as historical works.
Historia de la vida privada en Chile 1
by Rafael SagredoEste volumen da inicio a la colección deHistoria de la vida privada en Chileen tres tomos, pionera en el ámbito de esta línea de la historiografía en Chile.En este primer volumen destacados historiadores nacionales abordan desde la perspectiva de lo que fue la vida cotidiana de los habitantes en Chile desde la Conquista hasta 1840, es decir, durante el período de la Colonia.Entre otros temas, en él se abordan: la población y sus viviendas, la vida conyugal, la vida en los claustros, la religión, y la situación de los niños y jóvenes.
Historia de la vida privada en Chile 2
by Rafael SagredoDando continuidad al proyecto historiográfico de la vida privada en Chile, este segundo tomo entrega una mirada desde diferentes aspectos de la cotidianidad de lo que era vivir en el Chile de 1840 a los inicios del siglo XX.En este segundo volumen importantes historiadores nacionales se refieren a la situación de la medicina, la comida, las relaciones de pareja, la Guerra del Pacífico, y otras materias vitales en la conformación de la nación.
Historia de la vida privada en Chile 3
by Rafael SagredoEl volumen final de Historia de la vida privada en Chile del siglo XX con áreas tan fundamentales como la situación de los clandestinos durante el gobierno de Pinochet, la Unidad Popular, los campos de concentración y la vida de los sobrevivientes de las víctimas de la dictadura.
Historia de la violencia
by Édouard LouisComo ya había hecho con Para acabar con Eddy Bellegueule, Édouard Louis se sumerge de nuevo en las duras experiencias de su propia vida para idear un relato estremecedor. La publicación de Para acabar con Eddy Bellegueule proyectó a Édouard Louis como uno de los escritores jóvenes más destacados en el panorama de las letras francesas. La novela, de tintes marcadamente autobiográficos, se convirtió de un día para otro en un auténtico fenómeno de ventas y crítica, que se extendió a países tan dispares como Albania, Dinamarca o Estados Unidos. Dos años después, Louis vuelve con una historia sobrecogedora. La madrugada de un veinticinco de diciembre, cuando regresaba a casa tras cenar con sus amigos más íntimos, Édouard se encontró casualmente con un desconocido y lo invitó a su apartamento. Unas horas más tarde, en un acto de una brutalidad inusitada, el hombre lo violó e intentó estrangularlo. Basándose en esta experiencia traumática, el autor ha realizado un audaz ejercicio de catarsis literaria no sólo para analizar y comprender los impulsos más viles y ultrajantes de los que es capaz el ser humano, sino también para explorar las múltiples facetas de la violencia. En un alarde de sinceridad extrema, Édouard Louis franquea la barrera del pudor y consigue algo que está al alcance de muy pocos creadores: hacernos sentir y pensar a la vez. Sin ningún tipo de restricción, su testimonio es profundamente emotivo e inteligente, por lo que merece figurar entre las obras más representativas de nuestro tiempo. La crítica ha dicho...«Una espléndida y dolorosa búsqueda de la verdad. [...] Un texto controlado y estremecedor, de una fuerza implacable.»Raphaëlle Leyris, Le Monde des Livres «Una novela magistral. [...] Uno de los libros más influyentes del año.»Johan Faerber, Diacritik «Una novela polifónica y abismal.»Jean-Claude Perrier, Livres Hebdo «Édouard Louis nos da a entender que encontraremos la verdad oculta de nuestra sociedad si penetramos en la violencia del mundo; y que, si nos ponemos de parte de quienes están sometidos por ella, descifraremos sus secretos y podremos eliminarlos. Pues la violencia engendra violencia, y sus víctimas la practican en los demás.»Télérama «La capacidad para transformar el sufrimiento personal en una reflexión sobre las heridas más profundas que la sociedad inflige a los más débiles es el rasgo que mejor define a Édouard Louis.»MIT News
Historia de las Clases Populares
by Gabriel M. di MeglioEste libro cuenta la historia de las clases populares en lo que hoy es la Argentina, desde el inicio de la invasión española en 1516 hasta el surgimiento del país #moderno# hacia 1880. Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámide social, de quienes no tienen calles que lleven sus nombres: los indígenas que fueron sometidos y los que resistieron la conquista; los esclavos y los morenos libres; los mestizos, pardos y blancos pobres; los campesinos, peones y arrieros; los gauchos, los artesanos y la plebe de las ciudades. Este trabajo sintetiza la obra de muchos historiadores, narra historias colectivas e historias individuales. Se ocupa de la vida laboral y cotidiana de hombres y mujeres del mundo popular; de su participación política y militar; de la costumbre, la religiosidad y los conflictos sociales; de las resistencias, las rebeliones, las montoneras y el federalismo. La historia de nuestro país no se entiende si no se comprende la historia de sus clases populares.
Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1516 hasta 1880
by Gabriel Di MeglioEste libro cuenta la historia de las clases populares en lo que hoy esla Argentina, desde el inicio de la invasión española en 1516 hasta elsurgimiento del país «moderno» hacia 1880. Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámidesocial, de quienes no tienen calles que lleven sus nombres: losindígenas que fueron sometidos y los que resistieron la conquista; losesclavos y los morenos libres; los mestizos, pardos y blancos pobres;los campesinos, peones y arrieros; los gauchos, los artesanos y la plebede las ciudades. Este trabajo sintetiza la obra de muchos historiadores,narra historias colectivas e historias individuales. Se ocupa de la vidalaboral y cotidiana de hombres y mujeres del mundo popular; de suparticipación política y militar; de la costumbre, la religiosidad y losconflictos sociales; de las resistencias, las rebeliones, las montonerasy el federalismo. La historia de nuestro país no se entiende si no secomprende la historia de sus clases populares.Esta obra tiene una segunda parte, que abarca el período desde 1880hasta 2003.
Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1880 hasta 2003
by Ezequiel AdamovskyLa Argentina es incomprensible sin tomar en cuenta el desempeño que hantenido las clases populares. Este libro cuenta la evolución del paísdesde los tiempos de la organización nacional hasta 2003. La mirada está puesta en los diversos aspectos del mundo popular, desdela vida cotidiana, la cultura, la religiosidad y el trabajo hasta lasidentidades, las ideologías, las formas de organización gremial y deacción política. No se trata solo de una historia de los trabajadores,sino de la totalidad múltiple de los grupos que componen las clasespopulares en todo el territorio. Peones, obreros y empleados, campesinosy pequeños productores de cada región; inmigrantes europeos, perotambién de países vecinos; criollos, afroargentinos, indígenas, tantovarones como mujeres, son los protagonistas de esta historia. Se dacuenta aquí del aporte que su presencia significó en la formación de laArgentina como país y se indaga, al mismo tiempo, sobre su lugar en elescenario actual, ofreciendo al lector una síntesis de las mejoresinvestigaciones académicas de los últimos años.Esta obra tiene una primera parte, que abarca el período desde el iniciode la invasión española en 1516 hasta el surgimiento del país «moderno»hacia 1880.
Historia de las cosas perdidas
by Jorge Alberto Gudiño HernándezLa historia de nuestras vidas no sólo es la de las cosas que hemos perdido, también es la de esas pocas que decidimos conservar y que, al final, dejan de tener sentido para cualquiera que no sea quien ya no está. El teléfono de Roger comienza a sonar en la madrugada; sólo pueden ser malas noticias o, acaso, sea Denise, su ex, quien está arrepentida y quiere volver. Eso es todo lo que piensa mientras intenta rescatar el aparato que cayó debajo de su cama. Lo que no espera es que le estén llamando del hospital para pedirle autorización para amputar el brazo de Andy, su jefe. Él sabe que la llamada no es común, pero el sueño y la sorpresa lo obligan a dar una respuesta precipitada. A partir de ahí, su vida dará un vuelco completo, pues se verá orillado a reconstruir una historia de la que es apenas un personaje tangencial. Sin embargo, conforme se va involucrando en ésta, se enfrentará con sus propios dramas: es incapaz de superar la separación con Denise, su hermana vive un embarazo complicado, es presionado por su jefe y se encuentra al límite de cosas que nunca pensó que haría. Historia de las cosas perdidas pone en entredicho qué tanto conocemos a los otros, de qué somos capaces para conseguir lo que deseamos y cómo, finalmente, lo que desechamos también habla de nosotros. «Narrada por el auto-murmullo del protagonista que no puede parar de contarse historias, aunque se diga incapaz de urdirlas, esta novela cruza ligera la espesa noche de la violencia mexicana, cabalgando a lomo de un espía espiado que persigue a un muerto, mientras que con paciencia medita sobre el amor, el deseo, la impunidad, la basura (vuelta un gran tema), o la broma y la muerte, cuando no el mercado bitcoin, la influenza y el ambiente específico de una oficina tal vez en quiebra. Sólida e inteligente, Historia de las cosas perdidas resuena por una parte con los clásicos de la novela negray, por otra, con aquéllas que median entre la aventura y el ensayo con el turbulento México de hoy como escenario. Bravo, Jorge Alberto.» -Carmen Boullosa «Jorge Alberto Gudiño es un narrador tenaz y un conocedor del México real, que incluye lo bueno, lo malo y lo peor, así como del lenguaje duro y del secreto para manejarlo en su narrativa.» -Élmer Mendoza «Tus dos muertos representa un nuevo camino de ferocidad y precisión en la narrativa de Jorge Alberto Gudiño.» - Antonio Ortuño
Historia de las creencias (contada por un ateo): Cómo comprender nuestro invento más extraordinario
by Matthew Kneale¿Qué fue lo primero que motivó al hombre prehistórico, refugiado en la oscuridad de sus profundas cavernas, a recurrir al reino de los espíritus? ¿Y por qué la fe ha prosperado desde entonces, empujándonos a reflexionar sobre el cielo y el infierno, el pecado y la redención y, sobre todo, los dioses? La religión refleja nuestras más altas esperanzas y nuestros peores temores. Y tanto si usted es creyente como si, al igual que Matthew Kneale, posee la perspectiva de un no creyente que admira la capacidad del hombre para crear e imaginar, no cabe duda de que ha dado forma al mundo en que vivimos. A medida que han cambiado nuestros sueños y pesadillas también lo han hecho nuestras creencias. De los chamanes a los sacerdotes aztecas, de los budistas a los cristianos, los dioses que creamos han evolucionado y mutado con nosotros. La fe ha sido la más épica labor de invención del hombre. Se ha convertido en nuestra más íntima compañera y ha seguido a la humanidad a lo largo de los continentes y a través de las épocas. Esta es su historia.
Historia de las elites en la Argentina: Desde la conquista hasta el surgimiento del Peronismo
by Leandro LosadaUn análisis de largo plazo y en perspectiva de los grupos y círculos queejercieron el poder político, condujeron la economía, perfilaron lasideas de una época en la Argentina. Ciertas miradas convencionales frecuentemente han señalado a las «clasesdominantes» o a los «sectores dirigentes» como los principalesresponsables de muchos de los problemas que atravesaron a los argentinosa lo largo de su historia.En este libro se ofrece un análisis de largo plazo y en perspectiva dela historia de las elites en la Argentina a partir de una serie detemas: su composición social; los atributos que cimentaron el poder, lariqueza y el status en diferentes contextos históricos; las prácticassociales y las identidades. La exploración, sostenida en los principaleslineamientos ofrecidos por la historiografía más rigurosa, se extiendedesde el período colonial hasta el surgimiento del peronismo. De estamanera, desfilan por estas páginas, entre otras, las modestas elites dela temprana Buenos Aires de los siglos XVI y XVII; las más opulentas delInterior colonial; las incipientes elites políticas e intelectualessurgidas con la Revolución de Mayo de 1810; la próspera eliteterrateniente pampeana de fines del ochocientos; y las elites políticasque alentaron o al menos asistieron a la reforma electoral de 1912. Ellibro evalúa, además, cómo mutó el lugar de las elites en la sociedad alo largo de tan extenso arco temporal.