- Table View
- List View
Historia de la nación Chichimeca
by Fernando de Alva IxtlilxochitlHistoria de la nación Chichimeca was completed by 1640. Of the original manuscripts produced, multiple titles were used. Evidence suggests the work was once part of a larger text, or perhaps was never completed. The final chapter recounts the sites of Tenochtitlan from the Texcoco version of Conquest enacted by the author. In 1891, Alfredo Chavero published and commented on Ixtlilxóchitl's books as historical works.
Historia de la vida privada en Chile 1
by Rafael SagredoEste volumen da inicio a la colección deHistoria de la vida privada en Chileen tres tomos, pionera en el ámbito de esta línea de la historiografía en Chile.En este primer volumen destacados historiadores nacionales abordan desde la perspectiva de lo que fue la vida cotidiana de los habitantes en Chile desde la Conquista hasta 1840, es decir, durante el período de la Colonia.Entre otros temas, en él se abordan: la población y sus viviendas, la vida conyugal, la vida en los claustros, la religión, y la situación de los niños y jóvenes.
Historia de la vida privada en Chile 2
by Rafael SagredoDando continuidad al proyecto historiográfico de la vida privada en Chile, este segundo tomo entrega una mirada desde diferentes aspectos de la cotidianidad de lo que era vivir en el Chile de 1840 a los inicios del siglo XX.En este segundo volumen importantes historiadores nacionales se refieren a la situación de la medicina, la comida, las relaciones de pareja, la Guerra del Pacífico, y otras materias vitales en la conformación de la nación.
Historia de la vida privada en Chile 3
by Rafael SagredoEl volumen final de Historia de la vida privada en Chile del siglo XX con áreas tan fundamentales como la situación de los clandestinos durante el gobierno de Pinochet, la Unidad Popular, los campos de concentración y la vida de los sobrevivientes de las víctimas de la dictadura.
Historia de la violencia
by Édouard LouisComo ya había hecho con Para acabar con Eddy Bellegueule, Édouard Louis se sumerge de nuevo en las duras experiencias de su propia vida para idear un relato estremecedor. La publicación de Para acabar con Eddy Bellegueule proyectó a Édouard Louis como uno de los escritores jóvenes más destacados en el panorama de las letras francesas. La novela, de tintes marcadamente autobiográficos, se convirtió de un día para otro en un auténtico fenómeno de ventas y crítica, que se extendió a países tan dispares como Albania, Dinamarca o Estados Unidos. Dos años después, Louis vuelve con una historia sobrecogedora. La madrugada de un veinticinco de diciembre, cuando regresaba a casa tras cenar con sus amigos más íntimos, Édouard se encontró casualmente con un desconocido y lo invitó a su apartamento. Unas horas más tarde, en un acto de una brutalidad inusitada, el hombre lo violó e intentó estrangularlo. Basándose en esta experiencia traumática, el autor ha realizado un audaz ejercicio de catarsis literaria no sólo para analizar y comprender los impulsos más viles y ultrajantes de los que es capaz el ser humano, sino también para explorar las múltiples facetas de la violencia. En un alarde de sinceridad extrema, Édouard Louis franquea la barrera del pudor y consigue algo que está al alcance de muy pocos creadores: hacernos sentir y pensar a la vez. Sin ningún tipo de restricción, su testimonio es profundamente emotivo e inteligente, por lo que merece figurar entre las obras más representativas de nuestro tiempo. La crítica ha dicho...«Una espléndida y dolorosa búsqueda de la verdad. [...] Un texto controlado y estremecedor, de una fuerza implacable.»Raphaëlle Leyris, Le Monde des Livres «Una novela magistral. [...] Uno de los libros más influyentes del año.»Johan Faerber, Diacritik «Una novela polifónica y abismal.»Jean-Claude Perrier, Livres Hebdo «Édouard Louis nos da a entender que encontraremos la verdad oculta de nuestra sociedad si penetramos en la violencia del mundo; y que, si nos ponemos de parte de quienes están sometidos por ella, descifraremos sus secretos y podremos eliminarlos. Pues la violencia engendra violencia, y sus víctimas la practican en los demás.»Télérama «La capacidad para transformar el sufrimiento personal en una reflexión sobre las heridas más profundas que la sociedad inflige a los más débiles es el rasgo que mejor define a Édouard Louis.»MIT News
Historia de las Clases Populares
by Gabriel M. di MeglioEste libro cuenta la historia de las clases populares en lo que hoy es la Argentina, desde el inicio de la invasión española en 1516 hasta el surgimiento del país #moderno# hacia 1880. Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámide social, de quienes no tienen calles que lleven sus nombres: los indígenas que fueron sometidos y los que resistieron la conquista; los esclavos y los morenos libres; los mestizos, pardos y blancos pobres; los campesinos, peones y arrieros; los gauchos, los artesanos y la plebe de las ciudades. Este trabajo sintetiza la obra de muchos historiadores, narra historias colectivas e historias individuales. Se ocupa de la vida laboral y cotidiana de hombres y mujeres del mundo popular; de su participación política y militar; de la costumbre, la religiosidad y los conflictos sociales; de las resistencias, las rebeliones, las montoneras y el federalismo. La historia de nuestro país no se entiende si no se comprende la historia de sus clases populares.
Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1516 hasta 1880
by Gabriel Di MeglioEste libro cuenta la historia de las clases populares en lo que hoy esla Argentina, desde el inicio de la invasión española en 1516 hasta elsurgimiento del país «moderno» hacia 1880. Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámidesocial, de quienes no tienen calles que lleven sus nombres: losindígenas que fueron sometidos y los que resistieron la conquista; losesclavos y los morenos libres; los mestizos, pardos y blancos pobres;los campesinos, peones y arrieros; los gauchos, los artesanos y la plebede las ciudades. Este trabajo sintetiza la obra de muchos historiadores,narra historias colectivas e historias individuales. Se ocupa de la vidalaboral y cotidiana de hombres y mujeres del mundo popular; de suparticipación política y militar; de la costumbre, la religiosidad y losconflictos sociales; de las resistencias, las rebeliones, las montonerasy el federalismo. La historia de nuestro país no se entiende si no secomprende la historia de sus clases populares.Esta obra tiene una segunda parte, que abarca el período desde 1880hasta 2003.
Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1880 hasta 2003
by Ezequiel AdamovskyLa Argentina es incomprensible sin tomar en cuenta el desempeño que hantenido las clases populares. Este libro cuenta la evolución del paísdesde los tiempos de la organización nacional hasta 2003. La mirada está puesta en los diversos aspectos del mundo popular, desdela vida cotidiana, la cultura, la religiosidad y el trabajo hasta lasidentidades, las ideologías, las formas de organización gremial y deacción política. No se trata solo de una historia de los trabajadores,sino de la totalidad múltiple de los grupos que componen las clasespopulares en todo el territorio. Peones, obreros y empleados, campesinosy pequeños productores de cada región; inmigrantes europeos, perotambién de países vecinos; criollos, afroargentinos, indígenas, tantovarones como mujeres, son los protagonistas de esta historia. Se dacuenta aquí del aporte que su presencia significó en la formación de laArgentina como país y se indaga, al mismo tiempo, sobre su lugar en elescenario actual, ofreciendo al lector una síntesis de las mejoresinvestigaciones académicas de los últimos años.Esta obra tiene una primera parte, que abarca el período desde el iniciode la invasión española en 1516 hasta el surgimiento del país «moderno»hacia 1880.
Historia de las cosas perdidas
by Jorge Alberto Gudiño HernándezLa historia de nuestras vidas no sólo es la de las cosas que hemos perdido, también es la de esas pocas que decidimos conservar y que, al final, dejan de tener sentido para cualquiera que no sea quien ya no está. El teléfono de Roger comienza a sonar en la madrugada; sólo pueden ser malas noticias o, acaso, sea Denise, su ex, quien está arrepentida y quiere volver. Eso es todo lo que piensa mientras intenta rescatar el aparato que cayó debajo de su cama. Lo que no espera es que le estén llamando del hospital para pedirle autorización para amputar el brazo de Andy, su jefe. Él sabe que la llamada no es común, pero el sueño y la sorpresa lo obligan a dar una respuesta precipitada. A partir de ahí, su vida dará un vuelco completo, pues se verá orillado a reconstruir una historia de la que es apenas un personaje tangencial. Sin embargo, conforme se va involucrando en ésta, se enfrentará con sus propios dramas: es incapaz de superar la separación con Denise, su hermana vive un embarazo complicado, es presionado por su jefe y se encuentra al límite de cosas que nunca pensó que haría. Historia de las cosas perdidas pone en entredicho qué tanto conocemos a los otros, de qué somos capaces para conseguir lo que deseamos y cómo, finalmente, lo que desechamos también habla de nosotros. «Narrada por el auto-murmullo del protagonista que no puede parar de contarse historias, aunque se diga incapaz de urdirlas, esta novela cruza ligera la espesa noche de la violencia mexicana, cabalgando a lomo de un espía espiado que persigue a un muerto, mientras que con paciencia medita sobre el amor, el deseo, la impunidad, la basura (vuelta un gran tema), o la broma y la muerte, cuando no el mercado bitcoin, la influenza y el ambiente específico de una oficina tal vez en quiebra. Sólida e inteligente, Historia de las cosas perdidas resuena por una parte con los clásicos de la novela negray, por otra, con aquéllas que median entre la aventura y el ensayo con el turbulento México de hoy como escenario. Bravo, Jorge Alberto.» -Carmen Boullosa «Jorge Alberto Gudiño es un narrador tenaz y un conocedor del México real, que incluye lo bueno, lo malo y lo peor, así como del lenguaje duro y del secreto para manejarlo en su narrativa.» -Élmer Mendoza «Tus dos muertos representa un nuevo camino de ferocidad y precisión en la narrativa de Jorge Alberto Gudiño.» - Antonio Ortuño
Historia de las creencias (contada por un ateo): Cómo comprender nuestro invento más extraordinario
by Matthew Kneale¿Qué fue lo primero que motivó al hombre prehistórico, refugiado en la oscuridad de sus profundas cavernas, a recurrir al reino de los espíritus? ¿Y por qué la fe ha prosperado desde entonces, empujándonos a reflexionar sobre el cielo y el infierno, el pecado y la redención y, sobre todo, los dioses? La religión refleja nuestras más altas esperanzas y nuestros peores temores. Y tanto si usted es creyente como si, al igual que Matthew Kneale, posee la perspectiva de un no creyente que admira la capacidad del hombre para crear e imaginar, no cabe duda de que ha dado forma al mundo en que vivimos. A medida que han cambiado nuestros sueños y pesadillas también lo han hecho nuestras creencias. De los chamanes a los sacerdotes aztecas, de los budistas a los cristianos, los dioses que creamos han evolucionado y mutado con nosotros. La fe ha sido la más épica labor de invención del hombre. Se ha convertido en nuestra más íntima compañera y ha seguido a la humanidad a lo largo de los continentes y a través de las épocas. Esta es su historia.
Historia de las elites en la Argentina: Desde la conquista hasta el surgimiento del Peronismo
by Leandro LosadaUn análisis de largo plazo y en perspectiva de los grupos y círculos queejercieron el poder político, condujeron la economía, perfilaron lasideas de una época en la Argentina. Ciertas miradas convencionales frecuentemente han señalado a las «clasesdominantes» o a los «sectores dirigentes» como los principalesresponsables de muchos de los problemas que atravesaron a los argentinosa lo largo de su historia.En este libro se ofrece un análisis de largo plazo y en perspectiva dela historia de las elites en la Argentina a partir de una serie detemas: su composición social; los atributos que cimentaron el poder, lariqueza y el status en diferentes contextos históricos; las prácticassociales y las identidades. La exploración, sostenida en los principaleslineamientos ofrecidos por la historiografía más rigurosa, se extiendedesde el período colonial hasta el surgimiento del peronismo. De estamanera, desfilan por estas páginas, entre otras, las modestas elites dela temprana Buenos Aires de los siglos XVI y XVII; las más opulentas delInterior colonial; las incipientes elites políticas e intelectualessurgidas con la Revolución de Mayo de 1810; la próspera eliteterrateniente pampeana de fines del ochocientos; y las elites políticasque alentaron o al menos asistieron a la reforma electoral de 1912. Ellibro evalúa, además, cómo mutó el lugar de las elites en la sociedad alo largo de tan extenso arco temporal.
Historia de las epidemias en México
by José N. Iturriaga«La Historia debe ser una lección del pasado para afrontar y orientar el presente e inducir [...] el futuro que deseamos», escribe Iturriaga. Fiel a este precepto, en este libro encontraremos no solo una compilación de las enfermedades más relevantes en México, sino herramientas para abordar nuestro presente y, por tanto, nuestro futuro a medio y largo plazo. Este volumen ofrece un recorrido cronológico por las epidemias que asolaron México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Aunque son innumerables las investigaciones acerca de la historia de eventos epidémicos en el país, no existía hasta ahora un volumen compendioso, para un público no especializado y de atractiva lectura sobre la materia. José N. Iturriaga se ha dado a la tarea de estudiar a profundidad las fuentes y traducir toda esa información en un solo tomo dirigido al público general. Desde las conocidas de manera genérica como pestes en el periodo precolonial (cocoliztles, en náhuatl), hasta el cólera morbus, la fiebre amarilla o la influenza española, el autor se detiene brevemente, pero con absoluto rigor, en cada una de estas enfermedades que marcaron a la población mexicana a través de los siglos.
Historia de las guerras
by Rafael Pardo RuedaUn estudio completo sobre las guerras que ha tenido Colombia en toda su historia La guerra ocupa un papel preponderante en la historia humana. Ha sido determinante de tragedias y de cambios en el curso de la historia de civilizaciones enteras. Las guerras no empiezan por casualidad. Ocurren, en general, por profundas razones sociales, políticas o económicas, y usualmente tampoco se acaban solas. Este libro contiene dos partes: la primera recorre la historia de la guerra en Colombia desde la Independencia en el siglo XIX. Las causas de estas guerras y las formas como terminaron, sus más relevantes consecuencias sociales y políticas en la vida nacional. La segunda sección trata sobre la guerra internacional. Enfrentó Colombia no menos de cinco incidentes con Ecuador en el siglo XIX, con Perú tuvimos una guerra cuando formábamos parte de la Gran Colombia y otra en el siglo XX. Finalmente, en 1950 Colombia hizo parte de una fuerza multinacional de Naciones Unidas en Corea. Sin conocer las causas de la guerra en Colombia, su desarrollo y su evolución, es casi imposible construir una paz estable y duradera. Por esto, tal vez el mejor aporte a la paz es estudiar la guerra, o las guerras, que hemos tenido, para así sacar conclusiones y planificar su final.
Historia de las hierbas mágicas y medicinales (Investigación Abierta)
by Mar Rey BuenoDescubre las virtudes, propiedades medicinales y terapéuticas que convirtieron a las plantas en malditas, prohibidas o sagradas. Una apasionante aventura que recorre los misteriosos mundos ocultos donde florecieron y germinaron plantas secretas cuyo verdadero significado fue conocido sólo por unos cuantos iniciados.
Historia de las mujeres (edición estuche): La Antigüedad | La Edad Media | Del Renacimiento a la Edad Moderna | El siglo XIX | El siglo XX
by Georges Duby Michele PerrotLos cinco tomos de la obra pionera que supo responder a la necesidad de darles a las mujeres un espacio propio en la Historia, por los prestigiosos historiadores Georges Duby y Michelle Perrot, en una magnífica edición estuche. La AntigüedadLa Edad MediaDel Renacimiento a la Edad ModernaEl siglo XIXEl siglo XX Esta Historia de las mujeres responde a la necesidad de ceder la palabra a las mujeres. Alejadas, desde la Antigüedad, del escenario donde se enfrentan a los dueños del destino, reconstruir su historia significa describir su lento acceso a los medios de expresión y su conversión en persona que asume un papel protagonista. Este análisis implica, asimismo, que las relaciones entre los sexos condicionan los acontecimientos, o la evolución de las sociedades. No se buscan conclusiones tajantes sino que las mujeres encuentren, al fin, su espacio propio. Esta obra busca analizar cómo las relaciones de los sexos condicionan la evolución de las sociedades y la necesidad de que las mujeres encuentren, al fin, su espacio propio.
Historia de las mujeres en Chile
by Joaquín Fermandois"La mujer ha sido invisibilizada por la historia. No porque haya estadoausente de ella, sino porque la miradas pública y de la historiografíala recluían al mundo de lo privado. El proceso de transformación de lasrelaciones humanas y la democratización social de los últimos dossiglos, aunque aún incompletos, han implicado la incorporación dediferentes actores excluidos históricamente del quehacer público. Entreellos, la mujer ha logrado un reconocimiento a su rol protagónico y a sucapacidad de intervención más allá del ámbito privado.Este primer volumen de Historia de las mujeres en Chile se inicia con lallegada de los conquistadores y cierra en el siglo XIX. Estos artículosabordan la presencia femenina durante la Conquista, el aporte de lasindígenas, la situación de las solteras y viudas, su rol en la Guerradel Pacífico, la contribución de las congregaciones religiosas y suaporte a la educación nacional."
Historia de las mujeres en Chile
by Joaquín FermandoisEl siglo XX podría ser considerado el «siglo de la mujer», dado el rolpúblico que logró al emanciparse de la tutela masculina e integrarse almundo laboral y político, aseveran los editores de este segundo volumende Historia de las mujeres en Chile. En él se abordan aspectos de lalarga lucha femenina, que ha tenido como resultado una creciente, aunqueaún incompleta, igualdad social para las mujeres. Los autores de losensayos incluidos en este tomo muestran, entre otros temas, cómo apartir de un feminismo conservador, inserto en la pugna entreclericalismo y anticlericalismo, emergió una problemática femenina máscompleja, que incorporaba su pleno derecho de participación en la esferapública. También se expone el desafío de las mujeres artistas, suconsolidación profesional en el ámbito de la salud, las diversascondiciones de vida y trabajo de la mujer del campo, las circunstanciasde las prostitutas desde la perspectiva de las propias trabajadorassexuales, y un análisis de la mujer machi como personificación de latradición y desafío a las normas convencionales de género.
Historia de las mujeres en Chile. Tomo 2: Tomo 2
by Ana María StuvenUn estudio de époco fascinante, riguroso y muy bien documentado El siglo XX podría ser considerado el «siglo de la mujer», dado el rol público que logró al emanciparse de la tutela masculina e integrarse al mundo laboral y político, aseveran los editores de este segundo volumen de Historia de las mujeres en Chile. En él se abordan aspectos de la larga lucha femenina, que ha tenido como resultado una creciente, aunque aún incompleta, igualdad social para las mujeres. Los autores de los ensayos incluidos en este tomo muestran, entre otros temas, cómo a partir de un feminismo conservador, inserto en la pugna entre clericalismo y anticlericalismo, emergió una problemática femenina más compleja, que incorporaba su pleno derecho de participación en la esfera pública. También se expone el desafío de las mujeres artistas, su consolidación profesional en el ámbito de la salud, las diversas condiciones de vida y trabajo de la mujer del campo, las circunstancias de las prostitutas desde la perspectiva de las propias trabajadoras sexuales, y un análisis de la mujer machi como personificación de la tradición y desafío a las normas convencionales de género.
Historia de las mujeres en Chile. Tomo I: Tomo I
by Ana María Stuven Joaquín FermandoisLa mujer ha sido invisibilizada por la historia. No porque haya estado ausente de ella, sino porque la miradas pública y de la historiografía la recluían al mundo de lo privado. "La mujer ha sido invisibilizada por la historia. No porque haya estadoausente de ella, sino porque la miradas pública y de la historiografíala recluían al mundo de lo privado. El proceso de transformación de lasrelaciones humanas y la democratización social de los últimos dossiglos, aunque aún incompletos, han implicado la incorporación dediferentes actores excluidos históricamente del quehacer público. Entreellos, la mujer ha logrado un reconocimiento a su rol protagónico y a sucapacidad de intervención más allá del ámbito privado.Este primer volumen de Historia de las mujeres en Chile se inicia con lallegada de los conquistadores y cierra en el siglo XIX. Estos artículosabordan la presencia femenina durante la Conquista, el aporte de lasindígenas, la situación de las solteras y viudas, su rol en la Guerradel Pacífico, la contribución de las congregaciones religiosas y suaporte a la educación nacional."
Historia de las palabras
by Daniel BalmacedaCada palabra tiene su origen en una anécdota que sorprende por simple ydesopilante. Daniel Balmaceda ha unido en este libro sus dos pasiones: la historia yla palabra. ¿De dónde surgieron términos como "abatatarse" o"boicotear"? ¿Por qué le decimos cubiertos a los utensilios que usamospara comer? ¿Por qué conocemos como jacuzzis a las bañeras conhidromasaje? La historia de las palabras es la historia de nuestrapropia vida. Por eso, las palabras son muy valiosas. Si queremos sacarprovecho de ellas, debemos conocerlas mejor.En esta oportunidad, Balmaceda no recorre la atormentada vida de ManuelBelgrano, los actos heroicos en nuestras batallas, el romance oculto deVictoria Ocampo o las aventuras inigualables de algunos granaderos. Aquílas protagonistas son las palabras que usamos todos los días. Detrás decada una hay tragedia, romance y comedia. Nada mejor, entonces, quesumergirnos en las emocionantes aventuras de nuestras compañeras desiempre.
Historia de las religiones en la Argentina: Las minorías religiosas
by Susana BianchiEste libro intenta construir una síntesis que permita alcanzar unavisión más amplia del panorama religioso argentino, que incluya lasminorías. En la Argentina, la identificación entre catolicismo y nacionalidad, quecomenzó a gestarse desde las últimas décadas del siglo XIX y que culminóen el «mito de la nación católica», ha excedido los discursos militantespara alcanzar el sentido común: ser argentino es ser católico. Estelibro trata precisamente sobre los «otros»: protestantes, judíos,musulmanes, ortodoxos. Esos «otros» constituyen un sujeto fragmentado,un conglomerado muy diverso de creencias y cosmovisiones. ¿Qué losunifica? Los unifica, básicamente, la mirada que aspiró «y aspira» a laconstrucción hegemónica del catolicismo como fundamento de la sociedad.Los «otros» son los que, desde esas ilusiones y desde esas miradas,parecen no tener cabida. Sin embargo, ellos están y son parteconstitutiva del cuerpo social. Son, sin duda, minoritarios pero supresencia, que aportó una notable diversificación, fue decisiva para laconstrucción de un campo religioso autónomo en un camino que es posibleidentificar con el de la secularización y la formación de una Argentinaplural.
Historia de las universidades Argentinas
by Pablo BuchbinderEste trabajo aspira a llenar un vacío en la historiografía argentinacontemporánea, motivado por la ausencia de una síntesis integral de lacompleja evolución de las instituciones universitarias y su papel en lapolítica, la sociedad y la cultura local. El libro aborda la historia de las universidades argentinas, desde lafundación de la casa de altos estudios de Córdoba a principios del sigloXVII hasta las reformas académicas de la década de 1990. Adopta unenfoque que privilegia la inserción de esta historia en los procesos másamplios de evolución de la vida cultural y política rioplatense, luegoargentina, procurando no limitarse a una historia auto centrada en laspropias instituciones. Las universidades constituyeron el principalespacio de formación de los profesionales liberales, conformaron ellugar por excelencia de socialización de las elites políticas y seconvirtieron también en una instancia central para el ascenso social degran parte de los hijos de inmigrantes que llegaron en forma masiva a laArgentina a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas variablesson objeto de análisis en la presente obra. Pero también se explora elpapel activo que los universitarios desempeñaron en los complejosprocesos políticos y sociales de la Argentina contemporánea.
Historia de los Luchadores Furiosos: Aprovecha el Fuego Interior
by Bill VincentIntimidado a una edad temprana, David desarrolla un temperamento fuerte y necesita una salida para desafiar su agresión. Cuando se entera del pasado de su tío, David decide seguir sus pasos y convertirse en un luchador campeón, pero no será un viaje fácil. ¿Puede David vivir su sueño?
Historia de los griegos
by Indro MontanelliHistoria de los griegos constituye una obra inteligente y rigurosa que devuelve la condición de seres de carne y hueso a los grandes personajes de la cultura griega. Indro Montanelli, reconocido especialista en el tema, ofrece una visión casi periodística de la vida política y sociocultural del mundo griego, y permite conocer una serie de hechos y circunstancias hasta ahora mantenidas en segundo plano por la Historia tradicional. Montanelli convierte a Homero, Sócrates, Pitágoras, Pericles y otros muchos personajes históricos helenos en protagonistas de una narración apasionante que lleva al lector de viaje al nacimiento de las grandes disciplinas artísticas y humanísticas de la civilización occidental, así como de los grandes mitos que todavía hoy siguen siendo el referente de nuestra cultura. A caballo entre la narración y un riguroso libro de historia, esta obra -igual que su predecesora, Historia de Roma- es un auténtico referente para varias generaciones de lectores que, a través de sus páginas, descubrieron la vida cotidiana de los hombres que forjaron nuestra civilización. «He llamado a este libro Historia de los griegos, porque ésta es una historia de hombres, y no tanto una historia de un pueblo, de una nación o de un estado.»Indro Montanelli
Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV
by Marcelino Menéndez y PelayoThe author wrote in this piece concerning the role of the historian, who must also be a theologian, and discussed the difficulties and frustrations of chornicling an ongoing field like historical study. It is a scholarly work of great significance to conservative thought in 20th century Spanish society.