- Table View
- List View
Carta sobre los ciegos para uso de los que ven
by Mario Bellatin"¿Te imaginas, Isaías, lo que puede significar estar encarcelado sin tener la opción de ver ni oír?" Este libro es la evidencia de cómo la escritura se convierte en el recurso último para sobrevivir, cuando una palabra condenada, ciega y sorda, compartida entre dos hermanos ingresados en una institución -la Colonia de Alienados Etchepare- sostiene un mundo imposible, como el actual, volviéndolo verosímil. Se precisa una elocuencia casi metafísica para producir el diálogo que les permite ser parte de la vida; sin embargo, ambos deben asistir al taller de escritura impartido por un maestro incompetente, mientras son acechados por bestias que merodean al anochecer. Este texto estuvo bajo el cuidado de la señora Guillermina Olmedo y Vera. La crítica ha opinado: "Si la literatura aspira a que estemos menos solos, entonces necesitamos a escritores como Bellatin, que no sólo reflejan una perspectiva diferente de la vida, sino que pueden imaginar algo separado y aparte, un periscopio que se eleva sobre el yo." -Matt Bucher, Electric Literature-
Cartagena
by Claudia AmengualEn plena crisis de los cuarenta, un hombre toma algunas decisionesequivocadas que traerán consecuencias nefastas. Treinta años más tarde,demolido por la culpa, regresa a Cartagena de Indias para enmendaralgunos de esos errores, comprender los motivos profundos de susacciones y ser perdonado por aquellos a quienes tanto daño causó.La ciudad caribeña es el marco esplendoroso en el que se desarrolla estahistoria que tiene por protagonistas a Franco Rossi #un viejo periodistacargado de amargura# y a su padre casi nonagenario que presenta seriosproblemas de memoria, pero también una lucidez sorprendente y unimplacable sentido del humor. En su periplo por las calles cartageneras,se cruzarán con una mujer que no ha olvidado, con un hombre que cree serun personaje de García Márquez y con el propio Nobel colombiano ya en laúltima etapa de su vida. Entre todos construirán una trama que difuminalos límites de la realidad y la fantasía, propone un diálogo con lostextos del genial autor y nos plantea preguntas acerca del valor de laoriginalidad en el arte, el poder destructivo de la culpa y laposibilidad de redención.
Cartas
by Emily DickinsonLas cartas de la extraordinaria Emily Dickinson. Una aproximación única a su enigmática intimidad. Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson son parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo. De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su reclusa -aunque intensísima- vida, Nicole d'Amonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos. Jorge Luis Borges dijo: «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.»
Cartas
by John Cheever«Estas cartas fueron escritas por un hombre extraordinario, y lo extraordinario de mi padre no fueron su crueldad ni sus fracasos. Lo extraordinario era su alegría y el talento que tenía para regalarla a los que le rodeaban.»Benjamin Cheever John Cheever trazó en sus cartas, durante años y sin saberlo apenas, un autorretrato tan revelador como el que esconden sus cuentos y sus novelas. Prolífico en su correspondencia privada, podía llegar a escribir una treintena de veces semanalmente a amigos, a otros escritores como Philip Roth, John Updike o Saul Bellow, así como a familiares y amantes. A todos ellos les pedía que se deshicieran de unos textos que consideraba pasajeros: «Guardar cartas es como intentar preservar un beso». Sin embargo, sus destinatarios quisieron conservar unas misivas que, editadas y anotadas por su hijo Benjamin, forman una historia tan vívida y humana como cualquiera de sus personajes. Torturado por su alcoholismo y por una bisexualidad reprimida, Cheever siempre fue un extraño para los que tenía más cerca. Aunque la publicación póstuma de sus diarios hizo patente hasta qué punto el dolor inundaba su vida, sus cartas se convierten en una suerte de ventana que él nunca advirtió, una mirada privilegiada a la fragilidad de sus emociones y a la honestidad con que recibía sus derrotas. Una rendija al universo más íntimo de un buen hombre que reveló en estos textos el vínculo terrible entre su genialidad y sus demonios. Críticas:«El maestro de los relatos cortos también fue el maestro de las cartas cortas.»The Sunday Times «Al final, la suya fue una historia de éxito. Pero sus Cartas te hacen incómodamente consciente del precio que pagó por alcanzarlo.»The New York Times «John Cheever jamás escribió una mala carta. Cuando me escribía siempre era como si caminase por la cuerda floja.»William Maxwell, editordel autor en The New Yorker «Fascinante [...] las cartas de John Cheever irradian amor y luz. [...] Ante entregas de tal cantidad e intensidad, de nada sirven las categorías convencionales.»New York Magazine «Un placer único que ni una biografía podría ofrecer: observar cómo un artista descubre y redefine su mundo mes a mes. Sus cartas nos convencen de que estamos ante un gran escritor y un buen hombre.»Chicago Tribune
Cartas
by Juana Inés de la CruzA lo largo de su vida, Sor Juana escribió gran cantidad de poemas, obras de teatro y algunos textos en prosa. Tanto en su obra como en su vida, Juana de Asbaje luchó siempre por lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Luchó para que la mujer tuviera derecho a la educación y se reconociera que es tan inteligente como el hombre. Por ser la mujer más destacada de su época se le dio el sobrenombre de "La décima Musa". Como también a pasado a la historia con los significativos nombres con que la crítica la ha bautizado: "Fénix de México" y "La monja Mexicana". La fama del "Fénix de México", no encontró, ni encuentra fronteras, y tres siglos después de su creación, sus poesías siguen siendo recitadas, sus obras teatrales representadas, sus ensayos y cartas leídos y estudiados. Para el crítico, historiador, filósofo y poeta mexicano Alfonso Reyes, Sor Juana es la figura más extraordinaria de la lírica hispanoamericana.
Cartas
by Julio CortázarOdio las cartas "literarias", cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos, escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo a lo largo de toda su vida. Estas cartas, reconocidas por el propio Cortázar como la más auténtica expresión de su ser, pueden leerse como diario de vida, autobiografía y cuaderno de bitácora de su obra. En ellas da cuenta de todos los aspectos de su actividad literaria, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos, se explaya acerca de sus viajes, sus intereses, sus sueños, sus afanes, sus ideales. Nada queda afuera: Cuba, Nicaragua, la Argentina, las dictaduras, el boom de la literatura latinoamericana, el amor, la amistad, la muerte. Polémico, lúdico, apasionado, esencialmente humano, el autor de Rayuela no cesa de asombrarnos. La presente recopilación de la correspondencia de Julio Cortázar se organiza en tres volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1983, y tanto la búsqueda de las cartas -que llevó diez años- como su edición han estado a cargo de Aurora Bernárdez. Una obra monumental que nos permite ingresar en la intimidad de uno de los más grandes escritores argentinos y compartir las pasiones de un hombre comprometido con las grandes transformaciones literarias y políticas que sacudieron al mundo de su tiempo.
Cartas
by Kurt Vonnegut«Si no soy escritor no soy nada». Las cartas de Kurt Vonnegut, por primera vez traducidas al castellano. Un testimonio imprescindible de su esencia como hombre y su filosofía de vida. Pocos autores en nuestro tiempo han conseguido influir en tantas generaciones diferentes. Y mucho menos convertirse en iconos antibelicista de la contracultura, y del humanismo. Quizá por ello es tan vigente la figura de Kurt Vonnegut y son tan relevantes, aún hoy en día, sus cartas.El presente volumen constituye una vasta, rigurosa y completa compilación de la correspondencia de Vonnegut, que abarca desde la década de los años cuarenta, en sus albores como escritor, hasta los primeros años del siglo XXI. La colección comprende correos personales y profesionales en los que se alcanza a vislumbrar la dimensión humana del hombre, más que del autor, quien se dirige a sus interlocutores con la tranquilidad, la confianza y la honestidad que la intimidad de esos textos proporciona. Al mismo tiempo, describe al detalle el proceso de creación y edición de sus obras, ofreciendo una guía perfecta para acompañar la lectura de sus novelas y situarlas en contexto o releerlas bajo una nueva luz.
Cartas 1937-1954: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #1)
by Julio CortázarPrimer volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».
Cartas 1955-1964: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #2)
by Julio CortázarSegundo volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».
Cartas 1965-1968: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #3)
by Julio CortázarTercer volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».
Cartas 1969-1976: Edición a cargo de Autora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #4)
by Julio CortázarCuarto volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».
Cartas 1977-1984: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #5)
by Julio CortázarQuinto volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».
Cartas Cruzadas
by Markus Zusak¿Conoces de verdad a la gente que más te quiere? ¿Sabes con qué sueñan tus mejores amigos?¿Te atreves a descubrir algo asombroso de ti mismo?Ed Kennedy es un joven taxista en un barrio pobre de una gran ciudad. Vive en un pequeño apartamento con su perro adicto al café y está completamente enamorado de su mejor amiga. Su tranquila vida, marcada tanto por la rutina como la incompetencia, cambia de repente cuando involuntariamente impide el robo de un banco. A partir de entonces, Ed empieza a recibir unos naipes que contienen mensajes cifrados. Guiándose por su instinto y su inteligencia, descubrirá que le conducen a devolver la felicidad y el bienestar a quienes, por una razón u otra, lo han perdido. Día tras día, noche tras noche, Ed irá descubriendo que el afecto, la amistad y el amor no son palabras huecas sino verbos vivos: si quieres saber, pregunta; si pretendes ayudar, actúa; si quieres cambiar, no esperes. A menudo son los pequeños gestos los que mueven el mundo--gestos que incluso un chico cualquiera puede lograr.
Cartas a Antonia: Las conmovedoras reflexiones y enseñanzas de un abuelo a su nieta
by Alfredo Molano Bravo“Muchas veces se le oyó hablar de este texto, lo hizo no como uno más de sus veinte y tantos libros, sino como el mejor regalo que le habría hecho a esa niña que tanto amó. De todos sus libros es el más profundo, autobiográfico y universal”. Alfredo Molano Jimeno Este es el libro inédito que Alfredo Molano Bravo le escribió a su nieta durante más de una década, en el que reúne sus historias y pensamientos más íntimos para explicarle el país en el que nació, y le relata muchos de los viajes que lo llevaron a recorrer casi 14.000 kilómetros del territorio colombiano, a pie, subido en sus Converse de colores. Este libro incluye el diario que Molano llevó hasta pocos días antes de morir, donde narra los detalles de su lucha contra el cáncer con la rigurosidad de cronista que lo caracterizó y que lo llevó a convertirse en uno de los escritores más destacados de la historia reciente del país. Un libro imperdible para entender a Colombia y convencerse de la importancia de vivir con intensidad. “Lo de los perros fue una metáfora que nos permitió volver a hablar de los miedos. Esos mismos que por la noche, cuando ya todo está en silencio y las luces se han apagado, saltan sobre mi cama y mi almohada, me cercan, me paralizan y se llevan mi sueño entre sus fauces. Al miedo, le decía yo a Antonia, hay que mirarle la cara. A los perros hay que mirarlos a los ojos, a la muerte también”. Alfredo Molano Bravo
Cartas a Bruno: Treinta consejos para treinta peligros
by Rogelio GuedeaLa vida actual está llena de riesgos para los jóvenes, cuyo buen juicio, tierno y en formación, está más propenso a extraviarse. La sociedad pone poco freno al libertinaje y ahora parece que más importante que lo sustancial es lo accesorio: el vicio predomina por sobre la virtud, la temeridad por sobre la prudencia, el exceso por sobre la moderación y la injusticia por sobre la honradez. Quienes se ven más desorientados por esta pérdida de valores son los jóvenes, por eso, a la manera de las epístolas clásicas, Rogelio Guedea le escribe estas cartas a su hijo, en las cuales le provee de las herramientas necesarias para poder sortear las amenazas que le imponga la vida. Desde las drogas, el alcohol, la pornografía, el sexo hasta las redes sociales, las malas compañías, la ansiedad, etcétera, y a través de ejemplos sacados de la vida propia y de la de otros, estas cartas no son más que una forma de evidenciar el amor de un padre a su hijo, y de proveerle con las herramientas de ética y sabiduría los elementos que necesitan más que nunca.Letters to BrunoLife today is fraught with danger for the young, whose tender, forming good judgment is most likely to err. Society puts little brake on licentiousness and now it seems that the accessory is more important than the substantial: vice prevails over virtue, imprudence over prudence, excess over moderation and injustice over honesty. The most disoriented by this loss of values ??are the young, therefore, in the manner of the classic epistles, Rogelio Guedea writes these letters to his son, in which he provides him with the necessary tools to improve himself. the threats that life imposes on me. From drugs, alcohol, pornography, sex to social networks, bad company, anxiety, etc., and through examples drawn from one's own life and that of others, these letters are nothing more than a way of demonstrating the love of a father to his son, and endow him with the tools of ethics and wisdom, the elements that he needs more than ever.
Cartas a Bruno: Treinta consejos para treinta peligros
by Rogelio GuedeaLa vida actual está llena de riesgos para los jóvenes, cuyo buen juicio, tierno y en formación, está más propenso a extraviarse. La sociedad pone poco freno al libertinaje y ahora parece que más importante que lo sustancial es lo accesorio: el vicio predomina por sobre la virtud, la temeridad por sobre la prudencia, el exceso por sobre la moderación y la injusticia por sobre la honradez. Quienes se ven más desorientados por esta pérdida de valores son los jóvenes, por eso, a la manera de las epístolas clásicas, Rogelio Guedea le escribe estas cartas a su hijo, en las cuales le provee de las herramientas necesarias para poder sortear las amenazas que le imponga la vida. Desde las drogas, el alcohol, la pornografía, el sexo hasta las redes sociales, las malas compañías, la ansiedad, etcétera, y a través de ejemplos sacados de la vida propia y de la de otros, estas cartas no son más que una forma de evidenciar el amor de un padre a su hijo, y de proveerle con las herramientas de ética y sabiduría los elementos que necesitan más que nunca.Letters to BrunoLife today is fraught with danger for the young, whose tender, forming good judgment is most likely to err. Society puts little brake on licentiousness and now it seems that the accessory is more important than the substantial: vice prevails over virtue, imprudence over prudence, excess over moderation and injustice over honesty. The most disoriented by this loss of values ??are the young, therefore, in the manner of the classic epistles, Rogelio Guedea writes these letters to his son, in which he provides him with the necessary tools to improve himself. the threats that life imposes on me. From drugs, alcohol, pornography, sex to social networks, bad company, anxiety, etc., and through examples drawn from one's own life and that of others, these letters are nothing more than a way of demonstrating the love of a father to his son, and endow him with the tools of ethics and wisdom, the elements that he needs more than ever.
Cartas a Dios
by Luciano Jaramillo Cárdenas«Cartas a Dios viene como un anillo al dedo. En un lenguaje que combina prosa y poesía, el doctor Luciano Jaramillo Cárdenas, uno de los más notable biblistas de habla hispana, e investigador incansable en los estudios religiosos más avanzados, ha logrado combinar la solemnidad del orador con la belleza propia del lenguaje poética y de prosa elegante impecable, pero difícil de entender. En estas epístolas envía poderosos mensajes destinado lo mismo al intelectual que al lector promedio. El contenido teológico no contradice la gran inspiración que ofrecen aun a los que no se han iniciado en estos elevados y a veces inmarcesibles menesteres. Escribirle una carta a Dios tiene tanto sentido como cualquier otro ejercicio cotidiano, serio, sin embargo, poco lo han escrito con el fin de publicarlo. La oración es como una carta que enviamos al Sumo Hacedor. La divina respuesta, que llega con un buen sermón, con una buena lectura, con las palabras acertadas de un consejero, con los acontecimientos de la vida personal o de la historia colectiva, por citar solo algunos casos, la recibimos en este libro y en torno a temas importantes relacionados con una pregunta fundamental: ¿Cuál es el verdadero Cristo?»
Cartas a Elisabeth
by Antonio Velasco PiñaUn testimonio sobre algunos de los más importantes acontecimientos ocurridos en México A través de sus páginas podemos acceder a cerca de cincuenta cartas que Antonio Velasco Piña envió a su sobrina Elisabeth, residente entonces en un país extranjero. Fechadas entre 1988 y 1990, estas misivas abordan varias cuestiones de interés general, como el despertar de la mexicanidad, las explicaciones acerca de las rutas sagradas que hay en distintos puntos de nuestra nación, crónicas sobre las conmemoraciones del 2 de octubre, reflexiones y descripciones sobre rituales, viajes a zonas prehispánicas, una entrevista del autor con el Dalai lama y, en suma, una visión para una nueva historia espiritual, de la cual Velasco Piña ha sido uno de sus testigos más privilegiados.
Cartas a La Iglesia: Letters to the Church Spanish Edition
by Francis ChanEn una de sus más poderosas obras, el pastor Francis Chan profundiza en las verdades bíblicas, reflexiona sobre sus propios sueños y fracasos, y comparte historias de gente común que Dios está usando para cambiar el mundo. <p><p> Chan lo expresa diciendo: «Sabemos que nos hemos alejado de lo que Dios llama Iglesia. Sabemos que lo que experimentamos en la actualidad como Iglesia es radicalmente diferente a lo que las Escrituras relatan sobre la misma. Por décadas, líderes como yo, hemos perdido de vista el misterio intrínseco de la Iglesia. Hemos entrenado a la gente en las bancas a volverse adictos a cosas menos importantes. Es tiempo de cambio». <p> Cuando Jesús regrese, ¿nos encontrará cuidando de su novia más que a nosotros mismos?. Cartas a la Iglesia nos recuerda lo poderosa y gloriosa que fue la Iglesia en algún momento… y nos desafía a volver a ser esa Iglesia, la que Dios deseó desde el principio.
Cartas a Palacio
by Jorge DíazDurante el conflicto más cruel, la carta de una niña salvó la vida de miles de prisioneros. Una vibrante historia de amor en tiempos de guerra. Se acerca el final del año más triste que se recuerda en el viejo continente. La guerra ha estallado hace unos meses y avanza sin piedad, sembrando de muertos y heridos el corazón de Europa, cuando al Palacio Real llega una carta que remueve profundamente el ánimo de Alfonso XIII: una niña francesa suplica su ayuda para dar con el paradero de su hermano, desaparecido en el frente. Conmovido por tal petición, el monarca emplea la diplomacia española para saber de la suerte del hermano de la pequeña Sylvie, pero su acción navideña tiene consecuencias imprevistas y provoca la llegada de un alud de solicitudes a palacio. Impresionado por la magnitud de la tragedia, Alfonso XIII reúne a un excepcional grupo de colaboradores entre los que se encuentran su íntimo amigo y médico militar Álvaro Giner; Manuel Campos, profesor de mecanografía y simpatizante anarquista, o Blanca Alerces, una joven aristócrata madrileña decidida a tomar las riendas de su vida. Con ellos, el rey pondrá en marcha la Oficina Pro-Cautivos donde, gracias a la ayuda de funcionarios y diplomáticos, buscarán el modo de dar respuesta a todas esas familias rotas por la guerra, desesperadas por encontrar a sus seres queridos. Inspirada en un hecho real, Cartas a Palacio recrea un momento histórico fascinante. Una ambiciosa novela en la que se mezclan el amor y la guerra, reyes y anarquistas, ambientes aristocráticos y humildes, el frente de batalla y el bullicio de las ciudades. Una emocionante novela coral de héroes anónimos, que con su compromiso llevaron a cabo una misión extraordinaria. Reseñas:«Jorge Díaz rememora uno de los momentos más humanos del reinado de Alfonso XIII.»ABC «La novela de Jorge Díazes un espléndido canto a la esperanza basado en hechos reales [...]La lectura pronto se vuelve adictiva gracias a los saltos abundantes y bastante concisos entre las distintas tramas y a la cadencia frenética que en ningún momento da tregua al lector, quien no podrá ni querrá abandonar la novela.»Tras la lluvia literaria «Cartas a palacio es una novela creada para seducir a las multitudes, escrita con un registro adecuado que, por supuesto, engancha desde la primera página. Utiliza seis tramas y lo hace con total soltura, sin apenas exhibir tamaño logro. Además todos los personajes están vinculados de una manera u otra y todos confluyen en el desenlace, sin que resten cabos sueltos.»Micro-revista «A caballo entre la realidad y la ficción, Jorge Díaz nos muestra un gran abanico de clases sociales a las que les tocará vivir y sufrir la llamada Gran Guerra.»Contándote un libro «Cartas a Palacio es una novela ambiciosa, con una idea muy buena y basada en un hecho real como es el tema de la Oficina Pro Cautivos.»Confesiones de una librófila «Jorge Díaz cuenta con un estilo muy cuidado y depurado pero en el que el lector se encuentra muy cómodo porque además resulta muy ligero.»Adivina quien lee
Cartas a Pedro: Guía para un psicoterapeuta que empieza
by Loretta Cornejo ParoliniDespués de su libro Manual de Terapia Infantil Gestáltica, la autora nos presenta Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. Nace de la reflexión ante el hecho de que, cuando un profesional termina su formación como terapeuta y a pesar de todos los seminarios, talleres y conferencias, se encuentra con que la sensación de inseguridad ante el reto que se le presenta, aún persiste. Esto es normal en todo estudiante que tiene que lanzarse a definirse y a poner en práctica lo que ha visto de modo teórico o experimental.Cartas a Pedro tiene como objetivo resolver muchas dudas de orden práctico, que tal vez no se hayan tocado en el entrenamiento terapéutico, pero que son importantes para sentirse más seguro y, al mismo tiempo, tener una referencia que luego el terapeuta decidirá o no seguir. Trataremos sobre el uso del tiempo, el por qué de la duración de las sesiones ?tanto en su inicio como en su terminación?, los miedos del terapeuta, las escenas temidas, qué hacer cuando un paciente no habla o no viene, el manejo de las resistencias, el clima emocional necesario para acoger a un paciente... Y presentaremos algunos ejercicios prácticos basados en la Terapia Gestalt que al menos aporten al ?cesto del terapeuta? herramientas que ayuden a explorar ciertos temas que a veces se evaden pero que están en la mente de todos.Cartas a Pedro transmite algo difícil de aprender en los libros de texto, el amor a la profesión, el amor al trabajo terapéutico, el amor al paciente.
Cartas a Sophia
by Antonio Almas Cristina CoronadoEl azar, o la coincidencia, produce un encuentro en el que dos mundos se cruzan para marcar un momento. Todo lo que pasó hasta ahí, dejó de serlo de ahí en adelante. El amor no escoge lugares ni formas, se presenta en circunstancias insólitas y nos domina de una forma avasalladora.
Cartas a la Dra. Isabel
by Isabel Gomez-BassolsDescubre las valiosas enseñanzas de vida de El Ángel de la Radio a través de sus respuestas a las conmovedoras cartas que ha recibido a lo largo de su carrera Escribir acerca de nuestras dudas, nuestros temores, nuestros problemas no es solo estrechar la mano pidiendo ayuda, sino que es una manera de comenzar a enfrentar lo que nos pasa. Es una forma de ponerse cara a cara con la verdad y empezar a ordenar nuestras vidas enfrentando lo que nos aqueja. Cartas a la Dra. Isabel es un homenaje a todos sus queridos oyentes y seguidores que le han escrito buscando consejo en temas como: * conflictos de pareja * relaciones familiares * sexualidad * problemas de salud mental Con su incomparable sabiduría y candidez, la Dra. Isabel brinda respuestas a todos los pedidos de sus seguidores, ayudándolos a comenzar ese cambio tan necesario en sus vidas. Recibe las enseñanzas de la Dra. Isabel en cada una de sus réplicas, y siente su más tierno abrazo a la distancia, dándote fuerza para emprender tu nuevo futuro.
Cartas a la iglesia
by Francis ChanEn una de sus más poderosas obras, el pastor Francis Chan profundiza en las verdades bíblicas, reflexiona sobre sus propios sueños y fracasos, y comparte historias de gente común que Dios está usando para cambiar el mundo. Chan lo expresa diciendo: «Sabemos que nos hemos alejado de lo que Dios llama Iglesia. Sabemos que lo que experimentamos en la actualidad como Iglesia es radicalmente diferente a lo que las Escrituras relatan sobre la misma. Por décadas, líderes como yo, hemos perdido de vista el misterio intrínseco de la Iglesia. Hemos entrenado a la gente en las bancas a volverse adictos a cosas menos importantes. Es tiempo de cambio». Cuando Jesús regrese, ¿nos encontrará cuidando de su novia más que a nosotros mismos?. Cartas a la Iglesia nos recuerda lo poderosa y gloriosa que fue la Iglesia en algún momento… y nos desafía a volver a ser esa Iglesia, la que Dios deseó desde el principio.
Cartas a la madre: Grandes figuras de la historia le expresan su amor a la persona más importante de su vida
by Nicolas BersihandGrandes figuras de la historia le expresan su amora la persona más importante de su vida Escritas por personajes célebres como María Antonieta, Eugenia de Montijo, Louisa May Alcott, Wolfgang Amadeus Mozart, Federico García Lorca o Antonio Machado, las más de cien cartas a las madres que ofrece este hermoso libro son verdaderas declaraciones de amor. Correspondencias tiernas y llenas de emoción. Mensajes de duelo, de perdón o de homenaje. Estas cartas ponen de manifiesto que, en todas las épocas y circunstancias de la vida, el vínculo materno es único y eterno.