- Table View
- List View
¿Qué sabemos sobre el Chupacabras? (¿Qué sabemos?)
by Pam Pollack Meg Belviso Who HQLa serie "¿Qué sabemos sobre?" explora lo misterioso, lo desconocido y lo inexplicable. ¿Realmente existe una misteriosa criatura chupasangre llamada el Chupacabras?The What Do We Know About? series explores the mysterious, the unknown, and the unexplained. Is there really a mysterious, blood-sucking creature called the Chupcabra?Una mañana temprano en 1995, un granjero en Humacao, Puerto Rico, encontró tres de sus cabras muertas. La sangre parecía haber sido drenada de sus cuerpos. A medida que se encontraban docenas de animales de granja muertos en toda la isla, fue creciendo el miedo al llamado Chupacabras. Pero, ¿era realmente una criatura misteriosa la responsable de todas estas muertes? Y si es así, ¿adónde iría luego? Sigue la pista del Chupacabras en este emocionante libro.Early one morning in 1995, a rancher in Humacao, Puerto Rico, found three of his goats dead. The blood seemed to have been drained from their bodies. As dozens more farm animals were found dead across the island, the fear of the so-called Chupacabra -- the "goat sucker" -- grew. But was a mysterious cryptid really responsible for all of these deaths? And if so, where would it go next? Follow the trail of the Chupacabra in this exciting book.
¿Qué puedo hacer para desintoxicarme?
by Dr. Miquel PortaLas claves para no contaminar tu cuerpo. A lo largo de nuestra vida acumulamos sustancias tóxicas peligrosas para nuestra salud. En este texto el doctor Miquel Porta, experto reconocido mundialmente en contaminación interna, nos ofrece consejos vitales para tener un estilo de vida más saludable y reducir los químicos sintéticos de nuestro cuerpo. «La salud no es sólo ausencia de enfermedad física. Es una forma de vivir más autónoma y natural, tranquila y serena; si puede ser, alegre también.»
¿Qué puede salir mal?: Cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte
by La Hiperactina¿Qué puede salir mal? es un libro de divulgación científica fascinante y novedoso que nos enseña el mapa básico de nuestro cuerpo para entender de qué estamos hechos, cómo funcionamos y cómo interactuamos con nuestro entorno. En este mundo tan peligroso, ¿cómo es posible que sigas con vida? Desde que somos una sola célula, nuestro organismo se enfrenta a una serie de obstáculos que no le dan respiro: mutaciones genéticas, sustancias tóxicas que entran sin avisar, ataques constantes de virus y bacterias con muy mala leche y una lotería de todo tipo de enfermedades. Sin embargo, para sobrevivir en este mundo hostil que nos rodea, el cuerpo humano está preparado para contraatacar a estas amenazas sin pensárselo dos veces. La crítica ha dicho:«Si no te enteraste ni papa de tus clases de biología, este libro de la Hiperactina te va a salvar la vida... Y además te la va a explicar. PD: El capítulo sobre las drogas es brutal.»José Luis Crespo, Quantum Fracture
¿Qué ponen en la tele?
by Claude Allard Cécile DolléLa televisión alimenta las discusiones familiares. Por un lado, están los padres, que a menudo consideran que los niños la miran demasiado, incluso cuando ellos también están enganchados a la pequeña pantalla. Por el otro, están los hijos, fascinados por la cantidad de imágenes, remedio fácil contra el aburrimiento. Este libro intenta desembrollar los miedos de los padres, fundados o excesivos, y ofrece pistas para mirar la televisión de forma inteligente, ya que ésta se ha convertido en una distracción familiar ineludible. Por ello, esta obra trata de dar respuesta a cuestiones tales como: * ¿Qué miran realmente los niños? * ¿Qué valores transmite la televisión? * ¿Cómo elegir juntos un programa? * ¿Podemos juzgar sin conocer? * ¿Por qué hay que establecer límites de tiempo? * ¿Cómo arreglar los desperfectos si el niño ha visto una escena violenta? * ¿Cómo desenganchar a alguien de la televisión? El doctor Claude Allard es psiquiatra y psicoanalista, y autor de obras enfocadas a la influencia de la televisión en nuestra vida. Cécile Dollé es periodista.
¿Qué piensan los que no piensan como yo?: Diez controversias éticas
by Diana Cohen AgrestUna mirada inteligente, cauta y movilizadora sobre los temas máscontrovertidos. El matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasiavoluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos,el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, elperfil genético de los delincuentes... todos estos temas son hoy elcentro de debates tan resonantes como inconclusos. Pues dudamos de todoaquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de que debe ser hecho.En circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, inmersos ensituaciones límite sobre las cuales, tarde o temprano, deberemospronunciarnos.Deslizándose en los márgenes de lo "políticamente incorrecto", esteDiana Cohen Agrest nos acerca las razones esgrimidas en torno de estasprácticas polémicas que, de otro modo, suelen permanecer confinadas enlos círculos de los especialistas. La premisa básica queatraviesa esta obra es la necesidad de alentar el pluralismo, queimplica la coexistencia, en igualdad de condiciones, de diferentesperspectivas desde las cuales reflexionar sobre la realidad que nostoca. Lejos de adoptar una posición que clausure el debate, la autoraofrece los argumentos a favor y en contra de cada una de esascuestiones, desafiando al lector a tomar una decisión crítica propia.A todos nos gusta opinar fundando nuestras creencias en razonesvaliosas. Porque sentimos que así colaboramos en la construcción de unmundo un poco mejor. Si el don de la palabra instaura con el hombre eluniverso simbólico, podemos ser partícipes de la construcción deaquellos valores que, hoy como siempre, deberían sostener cualquierconducta humana. «¿Qué piensan los que no piensan como yo?» contribuye aeste fin con claridad, profundo conocimiento y valentía.
¿Qué piensan los que no piensan como yo? 2: 13 controversias éticas
by Diana Cohen AgrestLos hechos, las leyes y las posiciones en debate frente a 13 temas de actualidad: nuevas familias, reproducción asistida, alquiler de vientre, aborto, manipulación genética, eutanasia, drogas, alimentos transgénicos, tiranía del cuerpo, egolatría virtual, peligro en las redes, pena permanente revisable, banco de ADN de delincuentes. ¿Son las familias homo y monoparentales tan familias como la "familia tipo"? ¿En la reproducción asistida vale más el derecho del donante al anonimato o el de la persona nacida a conocer su origen? ¿Es aceptable alquilar el vientre de una mujer para que dé a luz a un bebé que no va a criar? ¿El derecho de la mujer sobre su cuerpo es más importante que el del embrión o feto a la vida? ¿Qué intervenciones genéticas en humanos son aceptables y cuáles no? ¿Debe interferir el Estado en la decisión de quien no desea continuar viviendo? ¿Debería permitirse el consumo de drogas recreativas? ¿Son los alimentos transgénicos un veneno o una panacea? ¿Cuál es el límite entre el deseo de un cuerpo bello y sano y la obsesión por tenerlo? ¿Quiénes somos realmente: el yo de la vida presencial o el álter ego que exhibimos en las redes? ¿Censura de contenidos peligrosos en Internet o privilegio de la libertad de expresión? ¿Los registros de ADN promueven la seguridad ciudadana o violan garantías constitucionales? ¿Es justa la pena permanente revisable para quien asesinó? Ninguna de estas preguntas tiene una única respuesta, y todas ellas nos enfrentan a dilemas contemporáneos a los que la idea de conclusión les es esquiva porque su materia es necesariamente controvertida: todos involucran valores, y la mayoría de ellos, además, derechos, si no en pugna, al menos en tensión. Lejos de cualquier dogma, este libro reivindica el espíritu reflexivo de la interrogación y el valor del pensamiento crítico, y con rigor y valentía intelectuales nada frecuentes, nos desafía a sopesar todos los argumentos, todas las posiciones, y a construir nuestra propia perspectiva. En cada caso, Diana Cohen Agrest presenta los hechos, elabora un completo estado de la cuestión, nos recuerda qué dice la ley y pone en debate las razones de unos y de otros.
¿Qué pasó en febrero de 1973?: A cincuenta años del comienzo del golpe de Estado
by Julio María SanguinettiMedio siglo después de los incidentes que anunciaron con claridad la inminencia del golpe de Estado, el Dr. Sanguinetti propone un texto clave para iluminar aquel período histórico cuyas resonancias aún nos afectan. Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.
¿Qué pasó con mi padre?: El caso Branca contado por su hija
by Victoria BrancaUna hija investiga la misteriosa muerte de su padre, en la que estuvo involucrado el almirante Massera durante la última dictadura militar. Combinando el tono confesional con el relato policial y judicial, Victoria Branca reconstruye, a través de expedientes y encuentros con amigos, la vida de su padre Fernando, un empresario de los setenta, casado con Martha Rodríguez McCormack, una mujer que, a su vez, habría mantenido una relación con el temible almirante Massera. Este caso, resonante durante la dictadura militar, permaneció perdido en un juzgado. Pero la fuerza y la necesidad de una hija de saber lo que pasó con su padre rescataron del olvido esta historia que ocurrió en el período más oscuro de la Argentina. "Me llevó tiempo animarme a decir lo que pretendía dejar en el anonimato para siempre -dice la autora-. A darle voz a mi propia alma, estaqueada entre el deseo de liberarme de las garras del dolor de una vez por todas y el temor de ser incomprendida y marginada. Por los míos. Por los cercanos y próximos. Porque los de afuera, los que eran ajenos a esta historia de silencio forzado, me alentaban a que contara, por fin, mi propia versión de los hechos".
¿Qué pasó con el Evangelio? / Whatever Happened to the Gospel?: Redescubra lo más importante.
by R. T. KendallRETOMEMOS LA VERDAD Usted conoce el "evangelio de prosperidad", el evangelio de "póngale nombre y proclámelo"; y el evangelio con carga política. Esta clase de mensajes son predicados a diario en no menos de 90 por ciento de los canales de televisión cristiana. Pero, ¿dónde quedó aquel evangelio del que el apóstol Pablo no se avergonzaba? La mayoría de los cristianos no entienden lo que es el verdadero evangelio de Jesús. En nuestra iglesia, los pastores olvidan predicar sobre el temor a Dios y el castigo eterno. En muchas congregaciones se ha llegado a creer que todos serán salvos y nadie se perderá. Por otra parte, muchos cristianos también carecen de la seguridad de su propia salvación y se enfocan en la santificación como su único boleto al cielo. Estas falsas nociones sobre lo que la Biblia enseña, privan al evangelio sus atributos. Ignoran lo que históricamente fue presentado por Jesús, completado por el apóstol Pablo y articulado por los reformadores del siglo XVI. El evangelio ha sido puesto a un lado, y la evidencia de ello la tenemos en la manera en que las iglesias están engañando e incluso maltratando a la gente.
¿Qué pasaría si...?: Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas
by Randall MunroeUn libro en el que el humor y la ciencia se unen para dar explicación a todo tipo de preguntas curiosas. ¡Ey! Gracias por fijarte en mi libro. Si estás pensando en comprarlo hay dos cosas que no tendrías por qué saber pero que quiero contarte por si finalmente no te gusta y decides darle otro uso: - Los humanos no podemos digerir el papel de celulosa, pero en caso de que pudiéramos, si decidieras comerte este libro engordarías 2.300 calorías -¡incluida la cubierta, claro! - Si tienes un buen brazo, podrías lanzar este libro a más de 13 metros. Con práctica es posible llegar a lanzar un libro cada 800 milisegundos, lo que significa que si un agresor te estuviera persiguiendo, podrías tener tres o cuatro oportunidades de golpearlo antes de que te alcanzara. Si en cambio el ataque fuera por parte de un coyote que corre a la máxima velocidad que puede, solo tendrías una oportunidad. ¡Apunta bien! ¿Qué pasaría si...? es un libro de divulgación científica en el que se recopilan algunos de los mejores posts así como otros nuevos elaborados a partir de las preguntas del blog de Randall Munroe, en el que responde a los lectores haciendo uso de sus conocimientos científicos y matemáticos. Munroe fue físico en la NASA antes de crear la web www.xkcd, que ha recibido más de un millón de visitas. Este es un libro original, inteligente y con mucho humor. * Nº1 en la lista de más vendidos de The New York Times durante meses. * Mejor libro de 2014 según la revista People. * Entre los 10 mejores libros de no ficción según la revista Time. Reseñas: «Munroe piensa que analizar una broma es como diseccionar una rana, puede hacerse pero la rana acaba por morir». The New York Times «Trata de analizar la clase de maravillas y de fantasías hipotéticas que podrían surgir en una conversación de bar». The Atlantic «Este libro es una buena combinación de diversión y una clase magistral de tal razonamiento. Como en todas las buenas lecciones, solo te das cuenta de que has aprendido algo una vez que se ha terminado». The Economist «Munroe se ha convertido en algo así como un héroe de culto». The New York Times
¿Qué nos falta para vivir en Democracia?: ¿Desea saber si usted, realmente, vive en una Democracia?
by Julio Muñoz Frías¿Desea saber si usted, realmente, vive en una democracia? Esta publicación describe en un lenguaje sencillo un conjunto de ideas básicas relacionadas con la democracia: su definición, sus variantes, su importancia en nuestra vida diaria, sus complejidades operativas y algunas de sus debilidades y fortalezas. Para la comprensión de los conceptos descritos no se requiere ningún conocimiento previo, y le aseguro que luego de su lectura podrá identificar lo que nos falta para vivir en una verdadera democracia; entregándole, además, los argumentos para defender sus ideas con confianza, en especial, ante sus amigos que piensan que son eruditos en lo que es una democracia. Por otra parte, si usted es un especialista en el tema, encontrará una serie de ideas nuevas apoyadas en antecedentes obtenidos desde tratados maestros sobre la materia, asimismo, se incluyen desafiantes y consistentes definiciones que pretenden dar un hilo conductor a las decenas de explicacionesde lo que es una democracia.
¿Qué me ves?: Un cómic sobre la justicia restaurativa en las escuelas
by Joseph Wilkins Peter WallisJuan no sabe por qué Raúl se rio de él. Raúl no sabe por qué Juan lo golpeó. ¿Cómo lo arreglarán?Luego de que una confusión entre Juan y Raúl acabó en una pelea en el patio, ambos chicos están enojados y asustados sobre lo que podría pasar cuando vuelvan a verse. En lugar de mantenerlos separados, la señorita Jones arregla una reunión de reparación para ayudarlos a entender el lado de la historia de cada uno y convertir sus emociones negativas en positivas.Diseñado para ser utilizado en las escuelas, este cómic es un recurso clave para ayudar a los niños entre 8 y 13 años a entender la justicia restaurativa y prepararse para una reunión de reparación.
¿Qué me quieres, amor?
by Manuel Rivas«Verdaderas piezas maestras de nuestra narrativa contemporánea. Y eso muy pocos escritores lo consiguen.»Diario 16 Premio de Narrativa Torrente BallesterPremio Nacional de Narrativa Un viajante, vendedor de lencería, espera ansioso al volante la reaparición del hijo huido y recibe la milagrosa ayuda de un héroe del rock. El misterio de la luz de un cuadro, La lechera de Vermeer, devuelve a un escritor al regazo de la madre. Un joven cuenta su historia de amor después de fallecer en un atraco frustrado. Un músico de saxo encuentra el don de la música en la mirada de una muchacha. Una amistad fraternal entre un escolar y un maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, es destrozada por la brutalidad de 1936. ¿Qué me quieres, amor? Reúne dieciséis relatos donde emergen la ternura y el humor como los mejores amuletos y reductos de humanidad, historias escritas con la sensación de quien roza con los dedos las vísceras y la piel del mundo, entre las que se encuentra «La lengua de las mariposas». La crítica ha dicho...«Una prosa imaginativa y repleta de hallazgos. Una obra sensible y valiosa.»ABC «¿Qué me quieres, amor?, muestra a un escritor con un buen repertorio de registros y dotado con gran sensibilidad e imaginación. Manuel Rivas sabe ver la mezcla de crueldad y ternura que suele estar detrás de los gestos humanos.»El Mundo
¿Qué me pasa, doctor?: Cómo distinguir un transtorno pasajero de un problema de salud mental
by José Carlos Fuertes RocañínVerdades, malentendidos, confusiones y prejuicios sobre las enfermedades mentales. A pesar de una intensa labor de divulgación en los últimos años, la enfermedad mental sigue siendo incomprendida: cuando queremos insultar a alguien le llamamos neurótico, hablamos de depresión y la confundimos con la tristeza, a veces hemos de tratar con «gente insoportable» y nos ayudaría saber que el problema se debe a que padecen trastornos de la personalidad... Para arrojar luz en este apasionante mundo se ha escrito este libro que, huyendo de tecnicismos innecesarios, pasa revista a estos temas y a otros que, sin ser estrictamente psiquiátricos, hacen sufrir o cuando menos preocupan a muchas personas como son las relaciones con los hijos, los problemas legales del enfermo mental, o la autoestima y la necesidad de autoconocimiento. José Carlos Fuertes Rocañín es especialista en psiquiatría, miembro de varias sociedades científicas, autor y coautor de más de una treintena de libros sobre psiquiatría clínica, estrés laboral, depresión, drogodependencias y otros temas relacionados con la salud mental y con la comunicación en la práctica sanitaria. En la actualidad compagina su consulta privada con la coordinación del Plan Provincial de Drogas y Salud Mental de Burgos y es miembro del consejo asesor del Observatorio Español de Drogas.
¿Qué me pasa, doctor?
by José Carlos Fuertes RocañínA pesar de una intensa labor de divulgación en los últimos años, la enfermedad mental sigue siendo incomprendida: cuando queremos insultar a alguien le llamamos neurótico, hablamos de depresión y la confundimos con la tristeza, a veces hemos detratar con «gente insoportable» y nos ayudaría saber que el problema se debe a que padecen trastornos de la personalidad... Para arrojar luz en este apasionante mundo se ha escrito este libro que, huyendo de tecnicismos innecesarios, pasa revista a estos temas y a otros que, sin ser estrictamente psiquiátricos, hacen sufrir o cuando menos preocupan a muchas personas como son las relaciones con los hijos, los problemas legales del enfermo mental, o la autoestima y la necesidad de autoconocimiento. José Carlos Fuertes Rocañín es especialista en psiquiatría, miembro de varias sociedades científicas, autor y coautor de más de una treintena de libros sobre psiquiatría clínica, estrés laboral, depresión, drogodependencias y otros temas relacionados con la salud mental y con la comunicación en la práctica sanitaria. En la actualidad compagina su consulta privada con la coordinación del Plan Provincial de Drogas y Salud Mental de Burgos y es miembro del consejo asesor del Observatorio Español de Drogas.
¿Qué me estás cantando?: Memoria de un siglo de canciones
by Fidel MorenoUna historia social de España a través de sus canciones más famosas. ¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos? ¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música? Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos. «La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española. De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «L'estaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica. ¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.
¿Qué me está pasando?: Cómo combatir la ansiedad de nuestros hijos en un mundo cada vez más estresante
by Stefania Andreoli¿De dónde viene la ansiedad?¿Cómo se afronta?¿Qué diferencia la ansiedad de un ataque de pánico?¿Por qué cada vez hay más adolescentes afectados por ansiedad?En definitiva: ¿qué está pasando? ¿Qué estamos haciendo mal? Stefania Andreoli, experimentada psicóloga y terapeuta especialista en adolescencia, nos responde de forma clara y precisa a todas estas preguntas, nos descubre qué se esconde detrás de la ansiedad, cómo le podemos hacer frente y nos invita a ver en la ella una señal positiva de que algo no va bien. Si no hace mucho la ansiedad era un trastorno que solo afectaba a la población adulta, en estos últimos años son cada vez más los adolescentes que la sufren: dolor de estómago, mareos, sudores repentinos, palpitaciones, insomnio, cansancio... Son los síntomas recurrentes de los adolescentes que acuden al psicólogo, normalmente siempre acompañados de unos padres que no saben qué ha podido pasar. En casa no hay ningún problema, sus hijos obtienen buenos resultados académicos, son populares en el colegio, no les falta de nada y, aun así... no se encuentran bien. Stefania Andreoli nos invita a reflexionar qué es lo que está fallando y, además de la crisis económica actual y la incertidumbre laboral, analiza nuestra actitud como padres, unos Súper Padres que, queriendo lo mejor para nuestros hijos, los hemos protegido demasiado, les hemos dado de todo, pero no les hemos enseñado a incorporar el fracaso y el malestar en su vida cotidiana, indispensables si queremos que tengan una vida plena y madura. Nuestros hijos, ante tanto amor, no saben o no quieren crecer y, cuando el conflicto irrumpe, surge la ansiedad, una ansiedad que les pilla tan de sorpresa que los paraliza. Andreoli nos invita a que escuchemos más a nuestros hijos, les dejemos su espacio y permitamos que se equivoquen y se caigan. Dejaremos así de ser colegas o madres y padres avatares y ellos, a su vez, se olvidarán de Peter Pan y de Narciso y, como cualquier adolescente sano, les tocará rebelarse, soñarán con independizarse y odiarán el orden establecido.
¿Qué les paso?
by Ernesto TenembaumTras la experiencia de seis años de gobierno kirchenrista, elprestigioso periodista escribió la crónica del desencanto: primeroNéstor, luego Cristina. Esta obra es una narración histórica, pero también un diario personal:el retrato del drama de un matrimonio en el poder y el de un país quevuelve, una y otra vez, a tropezar con los mismosfantasmas.«Tuve una módica esperanza, dudé, me entristecí, y odié en todos estosaños. Hay cazadores de brujas para los cuales es un pecado serkirchnerista, o no serlo, o haberlo sido, o haberlos insultado con todael alma. Fui un poco de todo eso, en distintos tiempos». ErnestoTenembaum
¿Qué leer?
by Maximiliano TomasEste libro es muchos libros a la vez. Una ayuda para quienes entran a una librería y no pueden decidir qué leer. Una recopilación de columnas, críticas y opiniones que pone sobre el tablero algunos de los debates más urgentes en torno a la industria editorial. Y también un mapa de lecturas personal y polémico de libros nuevos, de ficción y no ficción. Director de suplementos culturales, periodista, crítico y docente, Maximiliano Tomas aborda la obra de autores argentinos y extranjeros, recomienda ensayos e investigaciones periodísticas, y se hace algunas preguntas incómodas: ¿Es cierto que cada vez hay más libros pero menos lectores? ¿Cuál es la verdadera importancia de los premios literarios? ¿Hay que escribir en contra de las obras fallidas? Profundo y ameno a la vez, ¿Qué leer? se vuelve material de consulta obligatorio para todos los que estén en busca de una ventana desde la cual asomarse al mundo de la lectura y la literatura."La nueva literatura argentina (y algunos libros de otras literaturas). Maximiliano Tomas traza el mapa a medida que recorre este territorio. Lee en tiempo presente. Lo mueven la curiosidad y la urgencia; se desplaza en un paisaje literario que ha cambiado, un paisaje donde Fogwill, y no Saer o Puig, es el último gran escritor. Tomas es amigo de sus lectores y, por eso, evita la jerga crítica. No convierte su lectura en espectáculo. Tranquilo, afable, sin grandilocuencias, es el interlocutor ideal de quien sólo busque leer."Beatriz Sarlo
¿Qué le dijo?
by Carlos SilveyraEstos sencillos y modestos ¿Qué le dijo...? entran en las aulas cuando falta el profe. Carlos Silveyra #escritor, docente y periodista# se ha dedicado a recopilar lo que dicen los chicos. El recopilador ofrece dos batallas: una contra el olvido, el gran peligro que se cierne sobre la literatura oral, y otra con la intención de que estos sencillos y modestos ¿Qué le dijo...? sean considerados definitivamente parte de la literatura. Esa literatura que solo entra en las aulas cuando falta el profe.
¿Qué hay detrás de tu nombre?
by Mabel IamGanador del premio 2003 Latino Literary Hall of Fame como el mejor libro en la categoría de autoayuda Revele los secretos ocultos en su nombre ¿Se imagina lo útil que sería conocer la personalidad, gustos y pasiones de alguien con sólo saber su nombre? Imagine el potencial de este valioso don en el terreno del amor, la amistad o los negocios. ¡Pues no se lo imagine más y póngalo en práctica ahora mismo! Este fabuloso diccionario de los nombres le explica la relación que existe entre nuestro nombre y nuestro destino. Aprenda cómo a través del significado oculto de los nombres, se pueden obtener los datos más relevantes sobre nuestra personalidad, gustos, y pasiones. Esta gran obra le enseña la historia, significado, y correspondencia astrológica de cientos de nombres. Incluyendo el ángel asociado con cada nombre, junto con su número, color, cristal, flor y piedra favoritas. Puntos de venta · Bestseller y ganador del premio 2003 Latino Literary Hall of Fame como el mejor libro en la categoría de autoayuda. · Conozca más sobre usted mismo, su familia o amigos y mejore sus relaciones familiares, sentimentales y de negocios. · Una obra ideal para encontrar el nombre de su futuro bebé. · Ofrece las claves ocultas en la abecedario. · Ofrece el significado de los diferentes nombres de Dios y de la virgen María en Latinoamérica.
¿Qué hay allá arriba? Observar el cielo de noche (¡Arriba la Lectura!, Level L #56)
by Olivia Snow¿Alguna vez has salido a mirar el cielo de noche? Si lees este libro, sabrás qué buscar. NIMAC-sourced textbook
¿Qué harías tú en mi lugar?
by Julia LlewellynMe llamo Natasha. Mi carrera es un éxito y vivo en un fantástico ático de lujo. Solo tengo un problema: me he enamorado de un hombre que ya tiene novia.Me llamo Sophie. Tengo al hombre que quiero. Es fantástico. Llevamos juntos cuatro años. Solo tengo un problema: no acaba de proponerme matrimonio.Natasha y Sophie se conocieron cuando tenían once años y rápidamente se convirtieron en las mejores amigas. Natasha fue siempre la más inteligente y Sophie, la más guapa, algo que no se ha interpuesto entre ellas... Hasta ahora. De pronto, una envidia insidiosa e inevitable, esa que siempre estuvo allí, sin hacerse apenas notar, ha salido a la superficie y está reclamando esos «cadáveres» que hasta este momento no ha podido dejar en el camino. ¿Se merece un amor descolorido que una se aferre a él a cualquier precio? ¿Es el matrimonio el principio y fin de todo? Y, ¿puede un romance ser siempre lo decisivo? Natasha y Sophie necesitan aprender que quizá están persiguiendo la felicidad en lugares equivocados.Una divertida novela sobre la incomunicación y los obstáculos que nos ponemos para encontrar la felicidad.
¿Qué harías tú en mi lugar?
by Julia LlewellynDos viejas amigas enfrentadas por antiguos recelos. Me llamo Natasha. Mi carrera es un éxito y vivo en un fantástico ático de lujo. Solo tengo un problema: me he enamorado de un hombre que ya tiene novia. Me llamo Sophie. Tengo al hombre que quiero. Es fantástico. Llevamos juntos cuatro años. Solo tengo un problema: no acaba de proponerme matrimonio. Natasha y Sophie se conocieron cuando tenían once años y rápidamente se convirtieron en las mejores amigas. Natasha fue siempre la más inteligente y Sophie, la más guapa, algo que no se ha interpuesto entre ellas... Hasta ahora. De pronto, una envidia insidiosa e inevitable, esa que siempre estuvo allí, sin hacerse apenas notar, ha salido a la superficie y está reclamando esos «cadáveres» que hasta este momento no ha podido dejar en el camino. ¿Se merece un amor descolorido que una se aferre a él a cualquier precio? ¿Es el matrimonio el principio y fin de todo? Y, ¿puede un romance ser siempre lo decisivo? Natasha y Sophie necesitan aprender que quizá están persiguiendo la felicidad en lugares equivocados. Una divertida novela sobre la incomunicación y los obstáculos que nos ponemos para encontrar la felicidad.
¿Qué harías si vieras a Jesús?
by Bernard LevineSi vieras a Jesús, ¿qué le preguntarías? ¿Sobre qué le hablarías? ¿Qué le dirías? ¿Lo presentarías ante tu familia y amigos? ¿Cómo te sentirías? ¿Cómo sería conocer a Jesús?